Resultados de búsqueda para la etiqueta [INTERIORES ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:34:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La gran vida en los espacios interiores https://arquine.com/la-gran-vida-en-los-espacios-interiores/ Mon, 12 Apr 2021 14:19:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-gran-vida-en-los-espacios-interiores/ Cumplimos un año de vivir en el interior de nuestros espacios. Como antítesis al famoso mito de la caverna de Platón, esto nos ha llevado a descubrir mucho de lo hay adentro como parte de nuestra misma salud e higiene. Ya habrá momento para salir, pero por ahora hay mucho qué descubrir de nuestros espacios interiores.

El cargo La gran vida en los espacios interiores apareció primero en Arquine.

]]>

Hace un año fue el inicio de un encierro casi total para todos los habitantes de las grandes ciudades. Cuando llego el invierno, la vida en los interiores fue brutal y claustrofóbica en algunos casos. Famosos arquitectos —entre muchos otros profesionistas— argumentaban que esto generaría graves problemas en la salud de las personas. Casi todos pensamos que seria algo de unos meses, pero al paso de los días, la gran mayoría de los seres humanos tuvimos que redescubrir y aprender a habitar los interiores de nuestros edificios y casas. Según la bióloga estadounidense, Emily Anthes, los seres humanos modernos pasan casi el 90% de su tiempo en espacios interiores, incluso desde antes de la pandemia.

En su libro “The Great Indoors: The Surprising Science of How Buildings Shape Our Behavior, Health, and Happiness”,[1]Emily Anthes nos revela algunos rasgos claves para este redescubrimiento de la vida en los espacios interiores: “estos espacios son un verdadero laboratorio de ecosistemas microbióticos que nos afectan y definen como vivimos”. Y continua: “un ecologista generalmente quiere ir a exteriores exóticos como el Amazonas para descubrir algo y pocas veces pensamos que en nuestros espacios interiores también existen complejos ecosistemas de bacterias y microbios que conviven con nostros”.

El valorizar la ventilación natural ha generado un sinfín de nuevas propuestas para reinventar aquella domesticidad, como lo explicó Beatriz Colomina hace más de dos décadas. En esta ocasión, toca un nervio pocas veces explorado de forma consciente, por los arquitectos: las consecuencias en la higiene que tienen nuestros espacios interiores. Según Anthes, en promedio un espacio interior alberga poco mas de 2000 especies de bacterias y microbios. La gran mayoria viene de los seres humanos que habitan estos espacios. La misma Anthes explica que la mayoria de todas estas bacterias no son de gran cuidado y la exposicion a estos microbios nos ayuda y hace mas resistente nuestro sistema inmune.

La pandemia ha acelerado el reconocimiento de lo critico que es la ventilacion natural en espacios cerrados y por ende, ha empujado a innovaciones en las tipologias de departamentos principalmente como lo demuestran los diseños de Cierto Estudio, que rompen la configuración básica de un departamento para proponer una nueva distribución interior. El planteamiento —muy europeo—  se fundamenta en el uso de los espacios domesticos primarios —como la cocina y la directa relación de esta con los sistemas de ventilación y luz natural— para proponer un nuevo esquema general para la vivienda en edificios.

Parámetros como la ventilación e iluminación natural han sido claves en el diseño arquitectónico por más de un siglo. Desde aquella insistencia con que Florence Nghtindale propuso una transformación del hospital victoriano abriendo los espacios para el paso de luz natural y el aire fresco. Estamos viviendo el ultimo redescubrimiento de lo mismo que ella propuso en los hospitales.

Cumplimos un año de vivir en el interior de nuestros espacios. Como antítesis al famoso mito de la caverna de Platón, esto nos ha llevado a descubrir mucho de lo hay adentro como parte de nuestra misma salud e higiene. Ya habrá momento para salir, pero por ahora hay mucho qué descubrir de nuestros espacios interiores.


Notas:

1. The Great Indoors: The Surprising Science of How Buildings Shape Our Behavior, Health, and Happiness; Anthes, E.; Scientific American Press; 2020. 

El cargo La gran vida en los espacios interiores apareció primero en Arquine.

]]>
Noso https://arquine.com/obra/noso/ Fri, 13 Nov 2020 17:29:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/noso/ Al abrirse las puertas del elevador, nos recibe un gran monolito de granito, inspirado en un horreo gallego donde solo se ilumina discretamente el nombre del restaurante.

El cargo Noso apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

Al abrirse las puertas del elevador, nos recibe un gran monolito de granito, inspirado en un horreo gallego donde solo se ilumina discretamente el nombre del restaurante. La textura rugosa de la piedra miracema se suaviza por medio del rayado artesanal que se realizó aleatoriamente en ella.

Al seguir el recorrido, un pasillo compuesto por esbeltas vigas de madera que bajan sobre el muro crean una dramática perspectiva y un ritmo que continúa hacia el salón, jugando con los reflejos del espejo y con franjas de tenue iluminación, guiando al comensal de la penumbra del acceso a la luz del salón.

La inclinación en los muros de piedra, en conjunto con la luz que sale de ellos, crea la sensación de que los pesados monolitos de granito flotan.

Una vez en el salón, la celosía de placa acero se apodera del espacio, creando filtros y juegos de luz, al mismo tiempo que dan un sentido de intimidad al salón. 

La única pieza de arte que se encuentra en el restaurante es la escultura de Carlos García Noriega, que funge como remate visual del lambrin.

Al fondo se observa el trabajo de los chefs en su cocina abierta no sin antes pasar por uno de los espacios más especiales del restaurante: la cava.


El cargo Noso apareció primero en Arquine.

]]>
Adela https://arquine.com/obra/adela/ Fri, 13 Nov 2020 17:25:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/adela/ Sobre lo que anteriormente era una cancha de frontón se edificó este restaurante, donde honrar el origen y la esencia del folclore mexicano es el eje de diseño sobre el cual se creó este proyecto.

El cargo Adela apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

Sobre lo que anteriormente era una cancha de frontón se edificó este restaurante, donde honrar el origen y la esencia del folclore mexicano es el eje de diseño sobre el cual se creó este proyecto.

“Allende – cocina de origen”, busca crear una experiencia donde la gastronomía mexicana destaque por medio de la honestidad de los ingredientes y la autenticidad de los platillos. Por ello, el concepto parte de una reinterpretación de la arquitectura colonial local, donde la franqueza de los materiales naturales y elementos tradicionales hablan por sí mismos, en un espacio sin pretensiones donde nuestras raíces se elevan a crear una experiencia sensorial del folclore mexicano contemporáneo.

Se diseñó una sobria fachada en mampostería de piedra de la región, interrumpida únicamente por el portón de acero que da acceso al vestíbulo- un espectacular espacio en doble altura, donde el primer remate visual es un telar escultórico diseñado por la artista Mariella Motilla. A su vez esta recepción está abrazada por un exuberante jardín donde destaca una jacaranda – visible desde todos los puntos del restaurante – que fue respetada desde el inicio del proyecto para contemplarse en el espacio interior.

Al subir por la escalera de placa de acero y madera, sorprende el cambio de escala y las dimensiones del restaurante, donde el largo de 40 metros del predio es inimaginable desde el exterior. La sencillez en el diseño del espacio interior se basa en la repetición de vigas de madera – elemento que se retoma de los techos de las antiguas casonas de Guanajuato – las cuales bajan por el muro y recorren todo el espacio, enfatizando así la dramática perspectiva que se genera y permite a la espectacular vista panorámica ser el punto focal del proyecto y el disfrute de los comensales.

Nuestro elemento favorito es el pasillo que comunica hacia la cava de vinos, un túnel donde bajan las vigas de madera, como si de una gran celosía se tratara. El recorrido se vive de manera dinámica por un lado gracias a la vista a la jacaranda, y por el otro al descubrir los entrepaños de placa de acero sobre los cuales se exhiben artesanías locales como molcajetes, catrinas y vasitos de barro. El sol convierte mágico este recorrido, cambiando el espacio a lo largo del día con el juego de luces y sombras que se generan.

Llegando a la cava se generó un privado con vista al jardín interior: un íntimo espacio donde catar los vinos bajo la tenue luz de la vibrante lámpara textil que ondea sobre la mesa de madera de parota.

Todo el mobiliario y elementos decorativos son de fabricación nacional y artesanal, destacando los cojines hechos en telar de cintura, las lámparas de barro negro de David Pompa, los candiles textiles de Mariella Motilla y todas las artesanías locales que decoran el espacio, adquiridas en los pueblos vecinos.

Este ejercicio se convirtió en un aprendizaje para descubrir una vez más el enorme potencial que tenemos en nuestro país, donde la delicada mano artesana debe ser un orgullo y ser enaltecida a través de nuestros proyectos, para compartirlos con todo el mundo, así como México nos abre sus brazos y su corazón.


El cargo Adela apareció primero en Arquine.

]]>
Metamorfo https://arquine.com/obra/metamorfo/ Thu, 12 Nov 2020 12:00:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/metamorfo/ Metamorfo es el resultado de una aventura, un lugar divertido que ofrece un área especializada de juegos infantiles y una tienda de juegos de mesa con zona de exposición, torneos, clases y demostraciones. Un espacio para jugar, que busca incluir a adultos, familias y niños.

El cargo Metamorfo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Metamorfo es el resultado de una aventura, un lugar divertido que ofrece un área especializada de juegos infantiles y una tienda de juegos de mesa con zona de exposición, torneos, clases y demostraciones. Un espacio para jugar, que busca incluir a adultos, familias y niños.

El proyecto responde a la ambiciosa necesidad de conseguir este espacio de encuentro, flexible y representativo de la marca, con un presupuesto mínimo. La intervención se centra en tres estrategias de diseño: planta libre, capacidad máxima de almacenamiento y contraste material.

El local está situado en la planta baja de un edificio de viviendas construido en 1994. Se ubica entre dos locales comerciales y cuenta con dos crujías de un ancho total de 6m. Además, tiene acceso directo desde la calle en toda su fachada norte y cuenta con dos pequeños huecos de ventana hacia el patio interior, a sur.

El primer paso fue evitar la fragmentación con paredes divisorias para permitir que la luz natural llegue a todos los rincones. El espacio renovado media con una fuerte inserción geométrica, que contiene los espacios privados y facilita una visión general del espacio desde la entrada y el mostrador.

Una vez se accede, se despliega un alto espacio diáfano. Un espacio principal dividido, pero no separado, en tres grandes zonas: el área de exposición y juegos infantiles en la entrada, un estrechamiento donde se ubica el mostrador y, por último, la zona de juego y torneos. Los espacios privados no se pueden ver, pero se pueden imaginar. La intervención plantea incorporar una serie de cortinas para dividir el espacio principal de acuerdo con las necesidades de cada evento.

El espacio está organizado por tres singularidades: la caja de color, la isla de azulejos y el pavimento de madera. Todo insertado en un espacio neutro que significa e identifica cada uno de los usos. Cada evento revela un color distinto, adoptado hoy por la intervención.


El cargo Metamorfo apareció primero en Arquine.

]]>
M-G Estudio https://arquine.com/obra/m-g-estudio/ Fri, 27 Mar 2020 15:00:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/m-g-estudio/ M-G Estudio nace de la idea de habilitar un espacio de trabajo desvaneciendo la rigidez de un taller tradicional de arquitectura o de un espacio típico de oficina, reemplazando esa frialdad por un espacio cálido y tranquilo en el cual poder refugiarse del exterior.

El cargo M-G Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
 

M-G Estudio nace de la idea de habilitar un espacio de trabajo desvaneciendo la rigidez de un taller tradicional de arquitectura o de un espacio típico de oficina, reemplazando esa frialdad por un espacio cálido y tranquilo en el cual poder refugiarse del exterior.

El espacio, que anteriormente era un consultorio dental, ya contaba con un muro de tablaroca que anteriormente servía de división entre la recepción y el área de trabajo del dentista. La comunicación de ambos espacios se hacía mediante una puerta y una ventana. Ambos elementos recuerdan a las fachadas de las casas antiguas del centro de Monterrey, las cuales consisten típicamente de una puerta y una ventana tipo balcón, adornada en su mayoría con algunas macetas.

Haciendo uso de esta referencia, se utilizó madera de pino para resolver todo el proyecto e intervenir de la forma más sutil el espacio. Se agregaron puertas plegables a la ventana que permitieran dar mayor privacidad y seguir haciendo referencia a la casa del centro. Se agregó una caja de madera a manera de macetero en la parte superior del muro para colocar plantas e incorporar naturaleza al espacio.

Además, se añadieron otros elementos completamente funcionales, como el escritorio, las repisas y los gabinetes para el guardado. Se diseñó una celosía de madera para vestibular el espacio del baño y la bodega de servicio, misma que agrega calidez y un juego de luces a lo que ahora es una pequeña sala de juntas. El estudio se convirtió en un lugar natural, acogedor, accesible y cálido.


El cargo M-G Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
Halftime | Sede de Adidas en Alemania https://arquine.com/obra/halftime-sede-de-adidas-en-alemania/ Fri, 07 Feb 2020 15:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/halftime-sede-de-adidas-en-alemania/ HALFTIME  fue diseñado por COBE y tiene un total de 15,500 m2. Además de una fuente de soda para todos los empleados de la sede, el edificio contiene salas de reuniones, un centro de conferencias y una sala de exposición donde los embajadores de la marca de alto perfil de la compañía pueden pasar para ver los últimos nuevos diseños, colecciones e ideas.

El cargo Halftime | Sede de Adidas en Alemania apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

HALFTIME  fue diseñado por COBE y tiene un total de 15,500 m2. Además de una fuente de soda para todos los empleados de la sede, el edificio contiene salas de reuniones, un centro de conferencias y una sala de exposición donde los embajadores de la marca de alto perfil de la compañía pueden pasar para ver los últimos nuevos diseños, colecciones e ideas. El diseño arquitectónico flexible y multifuncional hace posible transformar y modificar el edificio para diferentes propósitos.

La estructura del techo romboidal de 8,650 m2 consta de vigas de concreto en forma de V y está cubierta de vidrio. De hecho, un tercio del techo consta de tragaluces, lo que permite que la luz del día inunde todo el edificio. Las vigas de hormigón, cada una de 16 metros de largo y un peso de 28 toneladas, suman una longitud total de 3,2 kilómetros. Se invita a la naturaleza con el uso de materiales naturales, paredes sembradas, grandes ventanas de piso a techo, una altura libre de 8 metros e invernaderos con árboles y camas de plantas en todo el edificio. Esto crea una fuerte conexión entre el interior y el exterior en toda la sede y ofrece al personal y visitantes de Adidas un ambiente de trabajo óptimo y un clima interior. El edificio también está en condiciones de recibir la certificación de oro LEED reconocida internacionalmente, que se otorga a las estructuras construidas más sostenibles del mundo.

Con HALFTIME, COBE ha diseñado un entorno de trabajo inspirador, dinámico e inusual que ofrece lugares de reunión creativos e informales y oportunidades de establecer contactos para el personal, los visitantes y los embajadores de la marca por igual. Por ejemplo, el edificio contiene 12 salas de talleres, cada una representando un lugar deportivo diferente, y una gran sala de eventos con espacio para 1,500 personas, diseñada como un gimnasio con barras de pared. COBE también ha diseñado una silla para el nuevo edificio, la silla HALF-TIME, en colaboración con la marca de diseño danesa HAY.

HALFTIME es el resultado de un concurso internacional de arquitectura realizado por Adidas en 2014 y ganado por COBE. El edificio se inauguró en octubre de 2018, y es el primer proyecto completado por COBE en Alemania.


El cargo Halftime | Sede de Adidas en Alemania apareció primero en Arquine.

]]>
Las pornotopías de Hugh Hefner https://arquine.com/las-pornotopias-de-hugh-hefner/ Thu, 28 Sep 2017 13:23:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/las-pornotopias-de-hugh-hefner/ En los años sesenta, Reyner Banham afirmó que Playboy, la revista fundada por Hugh Hefner, había hecho más por la arquitectura y el diseño en Estados Unidos que revistas especializadas. En su libro 'Pornotopía', Paul B. Preciado se encargó de demostrar por qué.

El cargo Las pornotopías de Hugh Hefner apareció primero en Arquine.

]]>

Michel Foucault definió las heterotopías –en oposición a las utopías: espacios que no existen y que probablemente no pueden existir– como contra-espacios, lugares reales fuera de todo lugar, que se oponen a todos los demás y que son absolutamente diferentes: el jardín, el cementerio, el asilo, el burdel, la prisión o el Club Med, entre otros. Son espacios abiertos a lo otro, a lo que no puede tener lugar simplemente en el mundo sin trastornar su orden. No se trata, por tanto, de lugares donde reina la libertad sino, al contrario, sometidos a un control total y preciso para que eso otro no pueda escapar de ningún modo. Las heterotopías son, pues, lugares que se abren a lo otro cerrándose sobre sí mismos.

En Pornotopia, arquitectura y sexualidad en playboy durante la guerra fría, ensayo finalista en el 2010 para el premio de ensayo que otorga la editorial Anagrama, Paul B. Preciado (1970) buscó demostrar, en principio, una afirmación hecha por Reyner Banham en 1960: que Playboy había hecho más por la arquitectura y el diseño en Estados Unidos que la revista Home and Garden. Preciado presenta a Playboy como una revista de decoración para hombres. Las revistas de decoración iban dirigidas expresamente al público femenino y cualquier hombre que tuviera interés en esos temas se adentraba, como múltiples bromas demuestran, en el territorio de lo femenino y la homosexualidad. Por eso Playboy evita ese riesgo incluyendo, entre un artículo y otro sobre decoración e interiores, imágenes de mujeres desnudas.

Según Preciado, ese movimiento genera una re-domesticación del interior, espacio reservado a la mujer, en parte como su dominio pero también como su prisión, que ahora puede ser tomado por el hombre. No por cualquiera, evidentemente, sino por aquél liberado de la presión reproductiva de la sexualidad limitada por el matrimonio. Si, tradicionalmente –una tradición que va, al menos, tan atrás como los griegos y los romanos– el espacio público, abierto y exterior, era el dominio de lo masculino y la casa era el territorio de lo femenino, Playboy da una vuelta completa al inventar el espacio doméstico absolutamente masculino: el departamento de soltero. Y así, quizás, logra popularizar –volverla un fenómeno pop– la noción duchampiana de la máquina soltera.

La divisa de Playboy en los años 50, dice Preciado, podría haber sido: “si quieres cambiar a un hombre, modifica su apartamento. Como la sociedad ilustrada creyó que la celda individual podía ser un enclave de reconstrucción del alma criminal –pensemos en el panóptico y el hospital siquiátrico explicados por Foucault–, Playboy confió en el apartamento de soltero como nicho de fabricación del nuevo hombre moderno.” El modelo de ese apartamento será la propia casa de Hugh Hefner, fundador y director de Playboy, paradigma de una pornotopía multimedia del capitalismo avanzado. Preciado define las pornotopías como heterotopías que tienen una “capacidad de establecer relaciones singulares entre espacio, sexualidad, placer y tecnología (audiovisual, bioquímica, etc.), alternando las convenciones sexuales o de género y produciendo la subjetividad sexual como un derivado de sus producciones espaciales.”

La mansión Playboy será el ejemplo de un nuevo lugar en el que lo público y lo privado colapsan en un espacio donde la vida social, laboral, sexual y cualquier otro adjetivo que podamos pensar, se reúnen y conviven trastocando las reglas convencionales que distribuyen esas actividades en compartimentos espaciales diferentes e incluso muchas veces aislados. Desde su cama, Hefner controlaba su imperio mediático con una mano en el teléfono, otra en el control remoto de múltiples aparatos electrónicos y una más sobre la cadera de la conejita en turno: “el espacio posdoméstico del Playboy –escribe Preciado– se caracteriza por ser un nicho tecnificado y ultraconectado a redes de comunicación, dedicado a la producción de placer=trabajo=ocio=capital.”

Preciado finaliza su ensayo relacionando el interior temático de la mansión Playboy con el exterior fantasioso de los parques temáticos: “podríamos aventurarnos a afirmar –dice– que el hedonista y multiadicto consumidor de los parques temáticos que proliferarán a finales del siglo 20 es un híbrido del niño construido por Disney y del viejo-adolescente imaginado por Playboy.” Disneylandia y Playboy terminarán reunidos –sugiere Preciado– en el refugio del cyborg/freak Michael Jackson: Neverland.

El cargo Las pornotopías de Hugh Hefner apareció primero en Arquine.

]]>
INTERIORES https://arquine.com/interiores/ Thu, 28 Mar 2013 18:16:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/interiores/ “INTERIORES: 100 años de arquitectura de interiores en Portugal”, curada por Pedro Gadanho, busca re-conocer la evolución que ha tenido el diseño portugués entre los años 1900 y 1999.

El cargo INTERIORES apareció primero en Arquine.

]]>
Visto en retrospectiva, durante todo un siglo es posible identificar cambios y similitudes que surgen y se analizan desde adentro. Ese es el objetivo de la exposición “INTERIORES: 100 años de arquitectura de interiores en Portugal”, que se exhibe hasta el próximo 28 de Abril en el Museo del Diseño y la Moda (MUDE) de Lisboa, Portugal. La muestra, curada por Pedro Gadanho, busca re-conocer la evolución que ha tenido el diseño portugués entre los años 1900 y 1999. Gadanho –arquitecto luso y curador del MoMA de Nueva York– ha organizado la exposición en diez cápsulas que hablan de una década en específico, en las que  se exhiben espacios diseñados por Fernando Távora, Manuel Graça Dias, Conceiçao Silva, Raúl Lino y Álvaro Siza, entre otros. Mediante estos pequeños espacios y junto con objetos de diseño industrial independientes, fotografías y representaciones tridimensionales, es como se configuran los diez núcleos de tiempo, los cuales son contextualizados a los referentes socioculturales, según la década estudiada, articulando así un siglo de diseño portugués.

Núcleo a núcleo, la exhibición narra historias que dejan ver todo aquello que influyó en el diseño del siglo 20, desde sus inicios con los trabajos de José Marques da Silva y hasta sus últimos años con las claras premisas de Álvaro Siza. Sin duda esto es lo más destacable de la muestra, la oportunidad que brinda, a propios y extraños, de conocer  aquellos productos creados durante el siglo pasado, que configuran los lineamientos de lo que hoy conocemos como un diseño lusitano contemporáneo. Esta es una iniciativa que de primer acercamiento no vendría mal aplicarla en México o en América Latina, para que más allá de generar diferencias y provocar comparaciones, se produzca una cadena que permita, eslabón a eslabón, entender el porqué de lo que se está haciendo actualmente.

Dentro de la sobriedad generada por la propia sala, se otorgó lugar y aire a los pequeños escenarios creados en cada uno de los módulos, para que precisamente esos INTERIORES dentro del ‘interior’ fueran quienes se ganaran los aplausos; escenarios armados con el afán de reflejar cómo habían sido esos espacios, sin embargo es importante tener cuidado en la forma en que son vistos, ya que a pesar del elemental diseño de la museografía, esos ‘espacios’ que se exhiben no dejan de ser ‘falsos espacios’ desligados de su contexto real, se convierten pues, en escenografías, en pequeñas piezas de exhibición, que lo único que permiten es ser vistas, algo que no me convence del todo, pues la arquitectura es vivencial en su tiempo, más allá de serlo al interior de un museo. En está ocasión se desmenuza un siglo –que muestra de manera clara y continua lo que se realizó– agregando el cómo y el porqué; lo cual permite entender el pasado y el presente. El visitante recorre una secuencia cronológica en sentido horizontal para obtener elementos que componen 100 años de diseño en Portugal, INTERIORES dentro de un contenedor de museografía fabril.

20121220_5630 20121220_5637 20121220_5644 20121220_5681 20121220_5708

El cargo INTERIORES apareció primero en Arquine.

]]>