Resultados de búsqueda para la etiqueta [Infraestructura escolar ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 21 Oct 2024 20:39:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Escuela preescolar en Macerata https://arquine.com/obra/escuela-preescolar-en-macerata/ Mon, 21 Oct 2024 20:39:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93596 Construido en 150 días, este nuevo edificio educativo forma parte del programa de renovación promovido por la Fundación Andrea Bocelli en colaboración con el Municipio de Macerata en Italia. Un diseño de BDR bureau, con base en características tipológicas simples y soluciones constructivas, ofreciendo un entorno educativo abierto para brindar a los niños numerosas oportunidades de descubrimiento.

El cargo Escuela preescolar en Macerata apareció primero en Arquine.

]]>
La construcción de una nueva escuela preescolar se convierte en una oportunidad para replantear de manera integral los espacios exteriores, la accesibilidad y la distribución del programa de esta tipología de edificios, con el objetivo de definir un nuevo centro educativo abierto a la comunidad. 

Los edificios pre-existentes se reconfiguraron a través de una estrategia de intervenciones puntuales, con el propósito de fomentar un uso continuo y flexible del espacio, abrir el complejo al vecindario y estimular métodos educativos contemporáneos y abiertos. La reorganización de los espacios, pequeñas demoliciones, reemplazos puntuales, adiciones de nuevos volúmenes, junto con el rediseño de colores y acabados, definen la nueva imagen del centro educativo.

El nuevo preescolar establece un diálogo con los edificios existentes, a la vez que declara su autonomía formal. El nuevo edificio se configura mediante un sistema de espacios cerrados y abiertos unidos por un gran techo inclinado, que define el perímetro de la escuela y una serie de espacios de transición. La disposición y rotación de los volúmenes crea una secuencia de espacios abiertos con diferentes proporciones. 

El resultado es un sistema poroso que tiende a abrirse hacia el jardín: vistas oblicuas, cambios en la sección del techo, y la articulación de los espacios se revelan en los puntos de transición entre las salas. La organización planimétrica se configura como un sistema fluido de espacios que apoyan las aulas, siguiendo la idea de un modelo educativo que trasciende los límites físicos del aula. Los espacios exteriores se reconfiguran completamente, conectando los diferentes edificios escolares y definiendo una nueva relación orgánica entre el nuevo campus y el vecindario circundante.

El cargo Escuela preescolar en Macerata apareció primero en Arquine.

]]>
Una renovación de estudios para artistas estudiantes https://arquine.com/obra/una-renovacion-de-estudios-para-artistas-estudiantes/ Tue, 10 Sep 2024 21:55:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92863 Una ampliación de las instalaciones de la Facultad de Educación de la Universidad Masaryk en Brno (República Checa), diseñada por el estudio dílna, ofrece espacios inspiradores, no sólo para disciplinas artísticas tradicionales, sino también para nuevos medios.

El cargo Una renovación de estudios para artistas estudiantes apareció primero en Arquine.

]]>
El programa en educación artística de la Facultad de Educación de la Universidad Masaryk en Brno (República Checa) carecía de instalaciones de enseñanza de calidad, y los estudiantes de arte tenían que compartir espacios con otras disciplinas. En respuesta, la facultad buscó diseñar una nueva ampliación para estas carreras. Este proyecto ha proporcionado a los futuros profesores de arte espacios inspiradores, no sólo para disciplinas artísticas tradicionales, sino también para nuevos medios. La ampliación incluye talleres equipados para corte, perforación o soldadura, un estudio de pintura con excelente luz natural y un estudio multimedia en el último piso, con techo alto, que puede oscurecerse por completo y utilizarse como caja blanca/negra con retroiluminación ajustable en color. Todas las salas están iluminadas de manera brillante y pintadas por completo de blanco, creando un ambiente espacioso y fresco que fomenta la creatividad y la concentración. 

El estudio dílna diseñó un edificio con formas limpias y simples que contrastan con el entorno histórico, lo que añade una energía dinámica al lugar. La estructura se asemeja más a una galería de arte contemporáneo que a una instalación educativa tradicional, por lo que se destaca en el espacio de la calle y entabla un diálogo atractivo entre la arquitectura neoclásica de los edificios circundantes y sus generosas formas ortogonales. 

El sitio de construcción albergaba en un principio tres estructuras de diferentes períodos: un pabellón desmantelado de un antiguo campo de tiro, una subestación y un ascensor añadido en fecha reciente que da servicio al edificio histórico adyacente. El diseño se vio condicionado no sólo por los requisitos del cliente, sino también por varias restricciones. Un desafío importante fue mantener la subestación en pleno funcionamiento durante todo el proceso de construcción. La solución fue una estructura sólida y monolítica de concreto armado, que permitió construir por encima de la subestación y mitigar cualquier impacto en la estabilidad estructural de la pared del edificio histórico. 

Otro reto fue mantener los estándares de higiene en las estructuras circundantes, asegurando al mismo tiempo que la luz natural pudiera penetrar en los estudios, los cuales carecían de ventanas laterales. Para solucionar esto, se incorporó un desplazamiento horizontal en los pisos individuales, creando oportunidades para la incorporación de tragaluces. La silueta final del edificio se diseñó con sumo cuidado tras un estudio de la luz natural y la exposición solar de las unidades residenciales vecinas. 

La pureza de la masa ortogonal del edificio se acentúa con un revestimiento blanco liso y acristalamientos de gran tamaño sin marcos, diferenciándolo de las prácticas convencionales de construcción. Dentro de las limitaciones presupuestarias, el resto del edificio se mantiene práctico y utilitario. Las superficies interiores de concreto están acabadas con pintura blanca y recubrimiento de epoxi, y toda la infraestructura está conectada sin problemas a los servicios existentes. A pesar del tamaño relativamente modesto de los espacios, se sienten excepcionalmente amplios y luminosos. 

El cargo Una renovación de estudios para artistas estudiantes apareció primero en Arquine.

]]>
Cocoon, una extensión para la vida escolar en Vijayawada https://arquine.com/obra/cocoon-una-extension-para-la-vida-escolar-en-vijayawada/ Fri, 09 Aug 2024 01:31:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92266 Una extensión de una escuela en Vijayawada, India diseñada por andblack design studio destaca el poder transformador de la arquitectura paramétrica al expandir los límites de la educación y desafiar las normas convencionales.

El cargo Cocoon, una extensión para la vida escolar en Vijayawada apareció primero en Arquine.

]]>
En una región en la que los sistemas educativos tradicionales dominan el sector, la Bloomingdale International School en Vijayawada destaca el poder transformador de la arquitectura paramétrica al expandir los límites de la educación y desafiar las normas convencionales. Es una institución pionera en su tipo y la única escuela internacional en el estado de Andhra Pradesh (India), que tiene como valor central una visión de proporcionar una educación que sea poco convencional. 

La institución educativa ocupa un área de 1,219 m2 dentro del campus, adyacente al edificio escolar existente, que se conecta con los dos edificios: hay un patio hundido que sigue la topografía del sitio y asciende hacia la nueva extensión como si subiera una colina. Esta disposición del sitio, junto con la necesidad de atender a unos 100 preescolares, ofreció a los arquitectos la oportunidad de desarrollar algo único en el campus escolar. El resultado es un diseño que desafía la noción de lo que debería ser una escuela, logrando esto al unir la forma construida, el paisaje y los interiores en una sola entidad, utilizando una organización espacial no convencional, tecnología moderna y materiales robustos. 

En línea con su visión, la arquitectura de Bloomingdale International School rompe con las normas típicas de diseño escolar. En lugar de las habituales aulas con forma de caja, la distribución propone aulas como espacios fluidos e interconectados que fomentan el libre movimiento y las interacciones. 

El diseño fusiona sin problemas los espacios para jugar y aprender, desdibujando las líneas entre ambos. El patio contribuye a este efecto al adaptarse como un parque infantil, un aula, un anfiteatro o una piscina según lo requiera la función. Esta experiencia espacial única se ve reforzada por el uso de paneles de vidrio de altura completa en lugar de paredes y tragaluces en el techo. Al hacerlo, el diseño elimina la distinción entre lo que está dentro y lo que está fuera, haciendo que el paisaje sea una extensión del espacio construido, y viceversa. 

La forma fluida del techo, cubierto de césped y que descansa en un espacio estructural sin obstrucciones, está libre de soportes internos o particiones, y ha sido conceptualizada mediante el uso de herramientas computacionales. El ingenio del proyecto radica en cómo la superficie verde supera el resto de la forma construida, convirtiéndose en un hito en la zona. Aún más sorprendente es el hecho de que la estructura se haya realizado con un presupuesto limitado mediante la adopción de un proceso eficiente de edificación que considera recursos y tecnologías disponibles. 

Su dependencia, y en especial sus materiales prefabricados, es otro aspecto crítico del diseño. El núcleo estructural del techo se ha erigido en el sitio utilizando elementos prefabricados y técnicas de construcción que involucraron la dirección de placas de unión únicas en cada intersección de secciones circulares dobladas a lo largo de los ejes X y Y. La curvatura requerida se logró por medio de variantes en las alturas de las uniones fabricadas y ensambladas con precisión. Las complejidades estructurales para lograr la suave piel externa se resolvieron con una cáscara de ferrocemento integrada sobre la estructura metálica única. 

La arquitectura de esta escuela es única en su expresión estructural, innovación en el diseño y firmeza en su enfoque poco convencional, donde cada parte ha sido diseñada con cuidado para reinventar el concepto de espacios educativos y dejar una impresión duradera en sus usuarios. El uso de paneles de vidrio de altura completa y un techo cubierto de césped, la organización espacial fluida de las aulas, la dependencia de la prefabricación y las tecnologías computacionales, y una forma arquitectónica paramétrica, se apartan del “edificio típico en forma de caja”, que crea una estructura distintiva, no conformista y lúdica que podría mantener viva la curiosidad infantil. 

El cargo Cocoon, una extensión para la vida escolar en Vijayawada apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios para la educación entre el paisaje https://arquine.com/obra/espacios-para-la-educacion-entre-el-paisaje/ Tue, 23 Jul 2024 02:18:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91897 La extensión del campus de la Academia Calling en Sudáfrica diseñada por SALT Architects es una infraestructura para la educación que ofrece espacios multifuncionales que apoyan el aprendizaje de alta calidad, la recreación y las instalaciones para el personal de la institución.

El cargo Espacios para la educación entre el paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Una nueva extensión del campus de la Academia Calling en Sudáfrica ofrece espacios multifuncionales que apoyan el aprendizaje de alta calidad, la recreación y las instalaciones para el personal. Ubicado en un terreno que bordea la carretera Polkadraai, entre Stellenbosch y Kuilsriver, el sitio fue reservado por la generación anterior de propietarios de tierras circundantes para servir a la comunidad agrícola local. La educación de una academia como esta se estableció ante la necesidad de proporcionar educación de alta calidad a un costo accesible. 

La articulación de la fachada oriente muestra una característica distintiva para asociarse con la institución. Una pantalla de concreto perforada con dos grandes aberturas que guía a los estudiantes hacia los edificios escolares a través de un espacio umbral que difumina los límites entre el interior y el exterior. 

El complejo del salón de usos múltiples, ubicado en el borde del campus, se abre a una gran terraza, escalones y campos deportivos abajo. Grandes puertas plegables a lo largo de la fachada sur del edificio enmarcan de manera hermosa el espectacular paisaje circundante de viñedos, con un techo voladizo arriba que proporciona sombra y un espacio cubierto en las terrazas. 

El diseño de este campus fue un proceso orgánico continuo destinado a maximizar la calidad del entorno de aprendizaje, conectado con la belleza natural del sitio, al menor costo posible, que produce una resonancia con la prioridad de la institución para proveer educación de calidad. 

El cargo Espacios para la educación entre el paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Libertad, movimiento y un atrio https://arquine.com/obra/libertad-movimiento-y-un-atrio/ Fri, 28 Jun 2024 00:12:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91301 La guardería Galaxie es un edificio con una estructura de ladrillo, tiene una sola planta, de forma elíptica regular y un atrio interior. Está ubicada en Varnsdorf, República Checa y es un diseño de RG architects studio.

El cargo Libertad, movimiento y un atrio apareció primero en Arquine.

]]>
La guardería Galaxie es un edificio con una estructura de ladrillo, tiene una sola planta, de forma elíptica regular y un atrio interior. Está cubierto por un tejado plano de color verde con un parapeto bajo y una sección elevada sobre la sala multifuncional. La forma del edificio se diseñó teniendo en cuenta la urbanización circundante, las relaciones de comunicación existentes, la posición en esquina y la orientación de la parcela para garantizar suficiente luz solar en los espacios interiores como el atrio. Además, permite vistas al paisaje circundante y al parque forestal adyacente. 

La ubicación del edificio creó un espacio público de alta calidad delante de la guardería con islas verdes elípticas, que permiten también la circulación peatonal natural. La forma orgánica de la guardería encarna la apertura, la libertad de movimiento, la armonía y la belleza, “alimento” esencial para el espíritu humano, deseable para el desarrollo de los niños. En el interior del edificio se abre un atrio verde con árboles de cerezo recién plantados, que crea un lugar tranquilo para que los niños se relajen y jueguen. El espacio simboliza así la idea del Jardín del Edén y el alma pura del niño. La conexión visual y física del atrio, con el jardín adyacente, reproduce aún más la idea de la salida de los niños del paraíso al mundo exterior. 

La distribución interna consta de dos secciones separadas: cada una con capacidad para 25 niños, equipadas con las instalaciones operativas y sanitarias necesarias, servicio de catering y una sala multifuncional situada en el centro de la guardería. La sala puede utilizarse para fiestas infantiles y actividades físicas dentro del jardín de infancia, así como para actos culturales y actividades fuera del horario escolar. El vestíbulo está separado de las aulas vecinas por paneles móviles deslizantes, lo que permite modificar todo el espacio con flexibilidad, según las necesidades. Las aulas y salas de juego, o zonas de siesta para los niños, se orientan de manera simétrica en las alas laterales de la guardería. Todo esto se diseñó como espacios abiertos delimitados desde el exterior por muebles atípicos, empotrados con estanterías para juguetes, armarios empotrados, contenedores móviles y ventanas cuadradas integradas y sin marco, instaladas a la altura de los ojos de los niños con vistas al jardín adyacente. 

Los interiores están diseñados como entornos neutros que combinan suelos de linóleo gris claro, madera contrachapada de abedul claro, ventanas integradas sin marco, pintura blanca y techos acústicos perforados con luces circulares, lo que, en última instancia, permite que destaquen los acentos de color individuales de los elementos de juego y los muebles estándar, así como el jardín adyacente con abedules y cerezos en flor. 

Gracias al acristalamiento que va del suelo al techo, el jardín se convierte en una parte omnipresente de los interiores con franjas y ventanas cuadradas en el muro perimetral, lo que completa el entorno uniforme y armonioso de todo el jardín de infancia. 

El cargo Libertad, movimiento y un atrio apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios flexibles de aprendizaje https://arquine.com/obra/espacios-flexibles-de-aprendizaje/ Wed, 19 Jun 2024 20:14:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91076 La nueva sede para la primaria del Colegio Markham en Lima, diseñada por IDOM, está concebida como un ecosistema educativo a través de tres principios transversales: comunidad, sostenibilidad y flexibilidad. 

El cargo Espacios flexibles de aprendizaje apareció primero en Arquine.

]]>
La nueva sede para la primaria del Colegio Markham (Lima, Perú) está concebida como un ecosistema educativo diseñado para crear espacios flexibles de aprendizaje enfocados en la sostenibilidad y enseñanza en el exterior. Los tres principios transversales que guían el diseño son: comunidad, sostenibilidad y flexibilidad. 

El proyecto, desarrollado por IDOM, en colaboración con el estudio danés Rosan Bosch Studio, se ha ideado como un panorama de aprendizaje que busca potenciar las aptitudes de cada estudiante, en un entorno donde la enseñanza y la naturaleza van de la mano. Un entorno estimulante diseñado con el futuro de la educación en mente: motivar a los estudiantes y fomentar las habilidades del siglo XXI. Ubicado en Monterrico, distrito de Santiago de Surco en Lima, el terreno cuenta con dos edificaciones: la sede de primaria, objeto del proyecto, y la sede de Early Years o fase Inicial (para niñas y niños de 3 a 5 años). 

La nueva sede, con una superficie de 28 mil m2, se dispone en la parcela cerrándose a las dos avenidas colindantes (avenida El Derby y avenida La República). Su fachada, prácticamente ciega (las aperturas son mínimas y pensadas para proporcionar luz a los espacios interiores), está cubierta con lamas de bambú que protegen del soleamiento y dan una imagen cálida al edificio en su visión desde el exterior. Sin embargo, hacia el interior, el edificio se abre de una forma permeable y flexible, lo que permite que las unidades se conecten con el río Rímac, elemento comunicador de cada uno de los espacios. 

El edificio rodea un gran espacio verde y permite que los límites estén difuminados y la naturaleza se introduzca en él. La biblioteca está pensada como el punto central. A un lado de ella se sitúan las aulas y laboratorios (15 m2) y al otro las zonas comunes (5 mil m2), compartidas con los alumnos de Early Years. 

El cargo Espacios flexibles de aprendizaje apareció primero en Arquine.

]]>
Complejo deportivo & cultural https://arquine.com/obra/complejo-deportivo-cultural/ Tue, 11 Jun 2024 23:11:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90891 Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame en Montreal es un nuevo epicentro social y deportivo en el corazón de un campus de esta universidad fundada en 1869.

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame es un nuevo epicentro social en el corazón de un campus fundado en 1869. Estas nuevas instalaciones albergan dos gimnasios dobles, vestuarios para equipos deportivos, una sala de entrenamiento, pista de atletismo, salas multifuncionales para danza y teatro, y una sala central de conexiones. 

El diseño de este nuevo centro deportivo fue comisionado por instituciones de gobierno con el objetivo de reunir a la población estudiantil y lograr un impacto positivo en la vida cotidiana del alumnado. El nuevo complejo se sitúa en el corazón del campus, en el cruce de todas las circulaciones peatonales que conectan la vida estudiantil entre los edificios educativos heredados de la institución y sus instalaciones deportivas al aire libre. 

Con cierta sobriedad arquitectónica, el proyecto se abre al exterior y crea relaciones visuales constantes entre transeúntes y usuarios, que pueden participar en las actividades que tienen lugar en su interior. Se le dio un diseño horizontal a este edificio cuya forma es un macizo rectangular, con un nivel superior caracterizado por una fachada opaca de paneles de aluminio de color antracita, que oculta los sistemas mecánicos en sus esquinas. El nivel superior, de forma rectangular, y ofrece protección contra la luz solar directa y los elementos, al tiempo que permite la entrada de abundante luz natural en el edificio. 

El nivel inferior presenta una fachada totalmente acristalada de muros cortina, que ofrece vistas directas, desde el nivel peatonal, a las actividades que tienen lugar en el interior de las nuevas instalaciones. Las esquinas redondeadas crean una forma ovalada e inyectan una mayor sensación de fluidez a los patrones de circulación del edificio. Justo encima de la entrada principal del complejo, el revestimiento de aluminio del nivel superior se funde a la perfección con el cristal tintado oscuro, que destaca las actividades que se desarrollan en las salas multifuncionales del complejo, que incluyen danza, improvisación, teatro, esgrima, entre otras. 

Más allá de la típica respuesta arquitectónica, el nuevo complejo contribuye de manera significativa al tejido social del Collège Notre-Dame, con una infusión de diseño y materialidad que se mezcla con los edificios existentes para unificar el extenso campus. Con su enfoque social, el proyecto desempeña un papel fundamental en el planteamiento y la toma de decisiones de ACDF a lo largo de todo el proyecto, garantizando un producto final que repercutirá de manera positiva en la vida cotidiana de los estudiantes en los años venideros. 

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela Experimental Chonggu https://arquine.com/obra/escuela-experimental-chonggu/ Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90527 A lo largo de la historia, las escuelas públicas de Shanghái se han caracterizado por ser conservadoras en su pedagogía y fabriles en su arquitectura. Sin embargo, la nueva Escuela Experimental Chonggu ofrece la posibilidad de cambiar ese modelo disciplinario hacia enfoques menos formales y más basados en la investigación.

El cargo Escuela Experimental Chonggu apareció primero en Arquine.

]]>
A lo largo de la historia, las escuelas públicas de Shanghái se han caracterizado por ser conservadoras en su pedagogía y fabriles en su arquitectura. Sin embargo, la nueva Escuela Experimental Chonggu ofrece la posibilidad de cambiar ese modelo disciplinario hacia enfoques menos formales y más basados en la investigación. También supone un cambio de paradigma en la expresión formal: un diseño pensado para la alegría, el juego y la ensoñación. 

Inspirado en el canal del emplazamiento y en los dibujos líricos del difunto arquitecto Zhang Zai Yuan, el lenguaje formal de la escuela es onírico, otro mundo, un mundo de innovación, creatividad y diferencia. La conocida tipología escolar de losa con pasillo exterior se distorsiona cada vez más hacia el patio interior de la escuela. Observado al principio por una manivela en la losa, luego por una ventana doblada, después por miradores parabólicos y pronto por líneas de balcones que vibran con el movimiento. 

La Escuela Experimental Chonggu puede transformarse, de un modelo de enseñanza tradicional, a otro que se adapte al aprendizaje centrado en el alumno de varias maneras. En primer lugar, las paredes entre cada par de aulas, o grupo de tres, pueden sustituirse por paredes móviles, gracias a la estructura de columnas. Esto permite la enseñanza en equipo. En segundo lugar, los pasillos de las aulas, que se extienden a lo largo del edificio de losas, pueden acristalarse para crear una generosa calle interior adecuada para programas como exposiciones. En tercer lugar, las salas situadas en los nudillos del edificio de losas están diseñadas para ser utilizadas como espacio de estudio y proyectos de los estudiantes. Por último, la amplia red de pasillos, que serpentean dentro de los edificios extraescolares de dos plantas, es ancha y está diseñada con protuberancias para dar cabida a todo tipo de estudio y rincones. El aprendizaje entre iguales, el aprendizaje digital, el aprendizaje basado en proyectos, la investigación de los estudiantes y el aprendizaje STEAM pueden apoyarse en estos espacios informales. 

El emplazamiento es adyacente a uno de los cientos de canales de Qinpu. Gimnasio, biblioteca, auditorio, escuela de música, escuela de arte y diversas funciones especiales se ubican aquí con ventanas, verandas y terrazas con vistas al canal. En el futuro se retirará la valla pública del canal y se desarrollará un paisaje que integre la escuela con el canal. Los balcones del edificio de aulas más alto dan a las cubiertas verdes de los edificios especializados y al canal. El pabellón deportivo y el comedor están situados junto a las pistas deportivas. Las gradas conectan la azotea y la segunda planta con los campos de deporte y ofrecen un lugar de esparcimiento a los estudiantes. La ubicación de la cantina permite compartir las vistas desde el ala de enseñanza adyacente, más alta. Junto con su terraza, la cantina tiene amplias vistas de los campos de deporte, las actividades y allá. 

 

A pesar de los bordes curvos de los forjados, los edificios adoptan una retícula estructural estándar para facilitar el montaje de los componentes prefabricados. Los muros exteriores, los pilares, los forjados y las escaleras están racionalizados para permitir un porcentaje mínimo de prefabricación del 40% tanto para la construcción global como para cada edificio individual. La prefabricación reduce los costes, el tiempo, las pérdidas y los trastornos urbanos. También permite una mayor calidad de construcción y acabado. 

El cargo Escuela Experimental Chonggu apareció primero en Arquine.

]]>
Una máquina para cocinar https://arquine.com/obra/una-maquina-para-cocinar/ Sun, 10 Dec 2023 16:23:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86146 La nueva Escuela de Gastronomía y Hotelería está junto a un jardín de palmeras en el extenso campus de la Universidad Católica del Perú. El edificio se concibe como una máquina gastronómica para formar a los alumnos: todo está expuesto de forma contundente buscando la máxima transparencia y trazabilidad.

El cargo Una máquina para cocinar apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos años, Perú se ha convertido en un destino turístico de talla mundial. Su diversa gama de sorprendentes atractivos naturales y culturales, así como su condición de paraíso gastronómico que alberga una serie de restaurantes mundialmente famosos (muchos de ellos diseñados por 51-1 como Maido, Astrid&Gastón, IK o Cosme), requieren de una nueva instalación de capacitación para dicha industria en crecimiento.

La nueva Escuela de Gastronomía y Hotelería está junto a un jardín de palmeras en el extenso campus de la Universidad Católica del Perú (PCP). El edificio tenía que ser lo más compacto posible, ocupar la menor cantidad de terreno, pero también concentrar el programa para la máxima interacción entre los estudiantes. Tres pisos de altura y un sótano albergan todo el programa necesario de aulas, talleres y cámaras convenientemente abastecidos por sofisticados equipos y conductos.

El edificio se concibe como una máquina gastronómica para formar a los alumnos: todo está expuesto de forma contundente para buscar la máxima transparencia y trazabilidad. Por el solo hecho de pasar suficiente tiempo en la escuela, los estudiantes tomarán pleno conocimiento de todos los sistemas mecánicos, eléctricos y de plomería necesarios para su funcionamiento. ¿Cómo llega el agua y el gas a tu cocina? ¿Cómo llega la electricidad a la lámpara? ¿Dónde van a parar los residuos o la grasa? Incluso el proceso constructivo queda al descubierto con sólo enlucir o revestir aquellas paredes o pisos necesarios para fines sanitarios. Entonces, si una pared en el lugar estaba hecha de ladrillo, yeso o concreto moldeado, lo notarás.

Para complementar la formación técnica con conocimientos botánicos, las fachadas que miran al poniente albergan un huerto comestible vertical con numerosos maceteros que muestran a los estudiantes las diferentes especies y cómo se cultivan en realidad los alimentos, simplemente subiendo escaleras o yendo de una clase a otra. El edificio de la escuela es en sí mismo un dispositivo de aprendizaje.La imagen general del edificio de la escuela de gastronomía acaba siendo el resultado contundente de equipamientos y plantas comestibles. Una ‘máquina de cocinar’.

El cargo Una máquina para cocinar apareció primero en Arquine.

]]>
IFEA en Lima https://arquine.com/obra/ifea-lima/ Thu, 07 Dec 2023 07:40:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74444 Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental preexistente y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental, conservándola mediante un reforzamiento estructural, garantizando así su uso y permanencia en el tiempo; y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción a pesar de ser muy pertinentes al clima y sismicidad de la costa peruana.

El antiguo jardín, ubicado al centro del terreno y donde se conserva una gran palmera, se constituye como el principal espacio público de encuentro y actividad, desde el cual se accede a la librería, la cafetería y la biblioteca. Este patio es una prolongación de la calle a través de una galería de acceso y funciona como umbral entre la casona tradicional, que alberga oficinas administrativas, la librería y la cafetería; y el nuevo edificio, que alberga la biblioteca en la primera planta y las oficinas de investigación en el segundo nivel.

En la nueva edificación, se ubican diversos ambientes y servicios donde destaca en el primer piso la biblioteca de uso público con una sala de lectura de doble altura e iluminación cenital, diseñada como un espacio flexible por el uso de paneles corredizos que permiten transformarla en sala de conferencias y eventos académicos. Su valiosa colección de más de 80,000 volúmenes está contenida en estanterías compactas dentro de una caja protectora de concreto caravista.

Sobre esta base, asoma un volumen opaco de quincha que contiene en el segundo piso las salas de investigación científica, iluminadas y ventiladas cenital y naturalmente por teatinas, dispositivos característicos de las edificaciones tradicionales en Lima, diseñadas en este caso para adaptarse a los vientos predominantes y para no ser percibidas desde la vía pública y no alterar la presencia de la casona patrimonial.

La estructuración de la parte superior se consigue con los marcos de madera de los paneles de quincha, que soportan la cubierta del volumen, de planchas fijadas sobre vigas dobles de madera laminada y postensadas con cables de acero, para conseguir cubrir luces importantes y un uso más eficiente y racional de la madera. La quincha mejorada está compuesta de caña brava entrelazada cubierta de barro, reutilizando la tierra de las excavaciones y de los adobes desmontados, y aligerado con paja para reducir su peso. Esto le otorga propiedades mixtas de aislamiento e inercia térmica. El concreto fue vaciado en paneles de encofrado de listones de madera recuperada de las edificaciones preexistentes en el sitio, dejando su huella para significar su tectónica y memoria. La utilización de materiales como la caña, el barro, piedra y madera, de muy bajo impacto ambiental, sumado a la reutilización de espacios y materiales, así como un entendimiento del recorrido solar y los vientos en el lugar para utilizar mecanismos pasivos de bioclimatización, nos permite decir que se trata de un edificio realizado bajo rigurosos criterios de sostenibilidad ambiental.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>