Resultados de búsqueda para la etiqueta [infraestructura ambiental ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 19 Feb 2025 16:57:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Orchestra Park https://arquine.com/obra/orchestra-park/ Wed, 19 Feb 2025 16:57:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96872 Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Orchestra Park abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales. Un proyecto de SoBA.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Parque de la Orquesta abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales como baños. El diseño prioriza la preservación del ecosistema, creando un parque moderno y funcional para todas las edades, al tiempo que proporciona un refugio verde y natural. Este proyecto transforma un terreno urbano vacío en un espacio recreativo vibrante que sirve al público y es apreciado por la comunidad. Nuestro objetivo es crear un espacio verde habitable que satisfaga las diversas necesidades de los residentes y ofrezca una experiencia natural enriquecedora: un oasis verde y un punto de encuentro en el vecindario.

La tradición musical de seda y bambú de Jiangnan, que incluye instrumentos como la flauta de bambú y el erhu, es conocida por sus melodías elegantes y fue reconocida como parte del patrimonio cultural inmaterial de Kunshan en 2007. Inspirado en esta herencia cultural, el diseño incorpora líneas suaves y formas naturales que reflejan los ritmos de la música. La disposición del parque emplea curvas inspiradas en estos instrumentos, fusionando el ocio con una representación tridimensional de la música y ofreciendo a los residentes una armoniosa combinación de naturaleza y cultura.

Se respetaron plenamente las condiciones existentes del sitio, con el objetivo de conservar al máximo el bosque natural y el terreno ondulado. La disposición general se estructura en torno a las formas simbólicas de la seda y el bambú, con un sendero circular para trotar que recorre todo el parque y conecta la calle Xugongqiao con las dos comunidades residenciales adyacentes al norte y al sur. Este sendero también divide el parque en dos áreas principales: una franja verde junto al río y una zona recreativa dinámica.

El diseño de la franja verde ribereña prioriza la conservación del bosque y la vegetación existentes, utilizando un enfoque de intervención mínima. Se agregó una plataforma de observación en la orilla del río y se crearon senderos sinuosos de exploración bajo la cubierta natural, con instalaciones interactivas de sonido que enriquecen la experiencia de los visitantes.

Esta franja verde integra de manera fluida el bosque natural, el diseño del paisaje y los espacios funcionales, generando un entorno de parque con distintas capas y un equilibrio entre áreas abiertas y densas. Los cambios estacionales son evidentes, y el diseño enfatiza un enfoque temático claro. Así, los residentes pueden disfrutar de un espacio frondoso para la relajación y una oportunidad única de conexión con la naturaleza.

La zona recreativa aprovecha la topografía natural del sitio para transformar los contornos bidimensionales de los instrumentos de seda y bambú de Jiangnan en una experiencia tridimensional abstracta. Cuenta con una serie de instalaciones interactivas únicas, incluyendo un parque de patinaje, un área de escalada, un patio de juegos con equipos de ejercicio, un teatro al aire libre, senderos rodeados de bambú, una plaza con fuente musical y un pequeño aula de música. Estos espacios están diseñados para atraer a residentes de todas las edades, fomentando la exploración y la interacción con el entorno.

El Orchestra Park equilibra diversas actividades mientras preserva el patrimonio cultural de Huaqiao. Como parque comunitario, ofrece espacios para la contemplación, el ocio y la exploración, convirtiéndose rápidamente en un destino favorito de los residentes locales. Con actividades para todas las edades, el parque es tanto un refugio natural como un punto de reunión vibrante para la comunidad.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura para la Innovación Educativa y la Sostenibilidad https://arquine.com/obra/arquitectura-para-la-innovacion-educativa-y-la-sostenibilidad/ Wed, 12 Feb 2025 00:48:13 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96679 El proyecto de Thaden School encarna una profunda conexión con su entorno y su comunidad, representando un enfoque integral hacia la educación y la participación social. Ubicada en Bentonville, Arkansas (EEUU) la escuela se erige como un pilar vibrante dentro del tejido urbano. Un proyecto de Eskew Dumez Ripple, Marlon Blackwell Architects y Andropogon Associates.

El cargo Arquitectura para la Innovación Educativa y la Sostenibilidad apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de Thaden School surge de una comprensión profunda de sus necesidades y aspiraciones, encapsulando un programa espacial visionario que integra a la perfección los espacios interiores y exteriores. La distribución del espacio ha sido meticulosamente diseñada para materializar la visión de una escuela que brinde un entorno de aprendizaje más allá de los estándares convencionales: un lugar donde el paisaje y los edificios funcionen en un ciclo cerrado de producción y consumo. El objetivo no es solo superar en desempeño a edificaciones comparables, sino contar una historia sobre el rendimiento arquitectónico que invite a los usuarios a comprender los sistemas en juego a todas las escalas.

El proyecto de Thaden School encarna una profunda conexión con su entorno y su comunidad, representando un enfoque integral hacia la educación y la participación social. Ubicada en Bentonville, Arkansas, en el cautivador paisaje de los Ozarks, la escuela se erige como un pilar vibrante dentro del tejido urbano. Su emplazamiento en este entorno único, caracterizado por una rica herencia agrícola y diversos ecosistemas, influye profundamente tanto en su diseño como en su misión.

El innovador enfoque pedagógico de Thaden, basado en los programas “Wheels” (Ruedas), “Meals” (Comidas) y “Reels” (Carretes), siempre ha imaginado un currículo donde los estudiantes apliquen lo aprendido en el aula a través de experiencias prácticas fuera de ella. En este espíritu, la dirección de la escuela buscó complementar la educación con la participación en programas comunitarios locales. Por esta razón, el proceso de planificación maestra comenzó con una reunión de casi treinta personas, incluyendo líderes escolares, el equipo de diseño y más de una docena de organizaciones comunitarias y sin fines de lucro.

Desde el punto de vista arquitectónico, el campus combina un diseño contemporáneo con elementos agrícolas locales, rindiendo homenaje al patrimonio de la región y fomentando un sentido de comunidad. La sostenibilidad se ve reforzada mediante innovaciones en materiales, estructuras y construcción, incluyendo el uso de materiales reciclados y campos geotérmicos. Los objetivos medioambientales del proyecto están centrados en la restauración ecológica, la conservación del agua y la gestión de aguas pluviales. El campus actúa como un laboratorio vivo para la flora nativa y las prácticas sostenibles, promoviendo la educación al aire libre y la participación comunitaria.

Desde su inauguración, el campus de Thaden School ha superado significativamente las expectativas. Su enfoque holístico en el diseño, que integra la filosofía educativa con la arquitectura sostenible y la participación comunitaria, ha generado resultados notables. El rendimiento energético y ambiental ha sobrepasado las proyecciones iniciales, logrando una eficiencia un 70% superior en comparación con otras instituciones similares. Esto no solo representa un ahorro sustancial en costos, sino también una reducción de más de 1,400 toneladas métricas de emisiones de CO₂ al año, equivalente al impacto ambiental de 150 hogares o 300 automóviles.

La decisión de crear un campus que respondiera no solo a la educación intelectual, sino también al bienestar físico y emocional de los estudiantes, se convirtió en una ventaja crucial durante la pandemia. En un momento en el que la salud y el bienestar estudiantil se vieron gravemente afectados a nivel nacional, el acceso a espacios al aire libre, aulas con ventilación natural, vistas al exterior y abundante luz natural resultó ser, en palabras de los educadores, un verdadero bálsamo en tiempos difíciles.

El cargo Arquitectura para la Innovación Educativa y la Sostenibilidad apareció primero en Arquine.

]]>
Transformando un campo industrial en un parque urbano https://arquine.com/obra/transformando-un-campo-industrial-en-un-parque-urbano/ Wed, 28 Aug 2024 17:42:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92652 En el concurrido centro de Bangkok (Tailandia) se transformó un antiguo sitio industrial en un pulmón verde de bajo mantenimiento. Un proyecto de Turenscape y Arsomsilp Landscape Studio que regula el agua de lluvia, limpia el agua contaminada, proporciona hábitat para la vida silvestre y ha creado el mayor espacio público reciente en esta ciudad.

El cargo Transformando un campo industrial en un parque urbano apareció primero en Arquine.

]]>
En el concurrido centro de Bangkok (Tailandia), con un presupuesto limitado y un periodo de 18 meses para su rehabilitación, se transformó un antiguo sitio de una fábrica de tabaco en un pulmón verde de bajo mantenimiento que regula el agua de lluvia, limpia el agua contaminada, proporciona hábitat para la vida silvestre y ha creado el mayor espacio público para la densa población que vive en el centro de la ciudad y más allá. 

El proyecto se ha convertido en un nuevo ícono cultural para la capital tailandesa y muestra un enfoque modular replicable para la práctica de movimientos de suelo, transformando y reciclando la superficie de concreto inerte en un ecosistema vivo y resiliente que proporciona una gama completa de servicios ecosistémicos. 

Este proyecto, que mide 102 acres, está ubicado en el centro de Bangkok, en el distrito de Khonti. La antigua fábrica de tabaco estaba densamente ocupada por edificios de almacenes de una sola planta, dispersos con una serie de árboles de dosel. El sitio está rodeado por el canal Phaisingto al norte, que estaba contaminado con aguas residuales. Al oeste, la autopista urbana Duang Phithak cortaba el sitio de la comunidad adyacente. También hay un lago artificial al este, un hospital de rehabilitación, un hotel y, al sur, el Centro Nacional de Convenciones Reina Sirikit. Además del desafiante sitio, el presupuesto para este proyecto se limitó a sólo 20 dólares estadounidenses por metro cuadrado, y se esperaba que se terminara en un plazo muy corto de 18 meses. El proyecto fue supervisado por el ejército, con muy poca experiencia y habilidades en proyectos de paisajismo. El diseño fue el resultado de un concurso internacional. 


Se han preservado e integrado todos los árboles existentes en el sitio. Para mantener el presupuesto bajo, también se han preservado todas las carreteras principales de la cuadrícula existente. Tanto el centro deportivo como el museo están diseñados utilizando los edificios existentes de la fábrica, que se integrarán por completo en el paisaje. Los materiales de concreto demolidos serán reciclados para la fundación de las obras de tierra y el pavimento. 

Creación de Porosidad y Humedales
Primero, se utiliza la técnica de cortar y rellenar para crear humedales salpicados de islotes. Sin importar o exportar material de excavación, se crean tres humedales construidos con cientos de mini islas mediante un simple corte y relleno para transformar el suelo pavimentado con concreto en un paisaje esponjoso y poroso, que se espera retenga el agua de lluvia de las áreas circundantes durante la temporada de monzones (hasta 200 mil m3). Este paisaje labrado también convierte el suelo arcilloso duro en un hábitat húmedo y esponjoso que permite que se establezca una rica comunidad nativa, con un mínimo de riego o mantenimiento necesario durante la temporada seca. 

La base y el pie de cada islote se consolidan utilizando materiales reciclados de concreto. Mientras los árboles preexistentes permanecen en el centro de las islas individuales, se siembran plántulas de árboles de dosel en cada uno de los montículos recién construidos a un costo mínimo. Los humedales están diseñados a dos elevaciones, con un área central más profunda y la orilla poco profunda en terrazas. Esta última está conectada al humedal lineal de remediación de agua construido a lo largo de la frontera norte y oeste del parque, que filtra el agua contaminada del canal y limpia 8,152 m3 de agua desde el grado más pobre V hasta el grado III cada día. La cantidad de agua limpia es suficiente para mantener los humedales nutridos durante la temporada seca y convertir la orilla poco profunda en un ecotono de soporte vital que permite establecer una comunidad de vegetación exuberante. 

En segundo lugar, mientras se preservan y reutilizan las carreteras principales, se realiza un corte más delgado en el medio del pavimento para crear un biofiltro permeable y un macizo de flores que separa los carriles para bicicletas de los caminos peatonales, llevando la ancha carretera de camiones a una escala humana. 

Aunque construido en un periodo corto de tiempo, ha demostrado un gran éxito. En el último verano, gran parte de la ciudad de Bangkok estaba inundada, pero no este parque ni sus alrededores. El humedal de remediación de agua funciona bien y produce suficiente agua para mantener el humedal durante la temporada seca. Una gran variedad de aves y otras especies silvestres han encontrado hogar en este parque; en total, se han visto 91 especies de aves en esta naturaleza urbana reutilizada. El logro más destacado es que este pulmón verde se ha convertido en verdad en el parque central más grande para el densamente poblado centro de Bangkok y a diario atrae a decenas de miles de visitantes, que lo usan para todo tipo de actividades recreativas, como correr y andar en bicicleta, realizar reuniones familiares, ceremonias, picnic, citas y fotografía de bodas. 

El cargo Transformando un campo industrial en un parque urbano apareció primero en Arquine.

]]>
Parque Manuel Rodríguez https://arquine.com/obra/parque-manuel-rodriguez/ Wed, 21 Aug 2024 00:30:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92512 El Municipio de Curacautín en Chile ha desarrollado un plan maestro que potencia a esta zona como un polo articulador del turismo. El proyecto propone un parque público de escala barrial en el que la morfología del terreno dio el primer indicio a la forma de habitar el parque. Un diseño de Impulso Arquitectos.

El cargo Parque Manuel Rodríguez apareció primero en Arquine.

]]>
En el marco del programa Pequeñas Localidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Municipio de Curacautín (Chile, Región de la Auracanía) ha desarrollado un plan maestro que potencia a esta zona como un polo articulador del turismo, una ciudad cabecera de servicios para el viajero. Pero, por otro lado, potencia el desarrollo y bienestar de los habitantes de la localidad, cuyo plan se hace cargo de la zona de expansión de la ciudad, de la escasez de espacios públicos consolidados y áreas de encuentro propios para los habitantes. 

El proyecto propone un parque público de escala barrial en el que la morfología del terreno dio el primer indicio a la forma de habitar el parque. En una primera instancia, se reconoce un montículo central o cerro urbano desvinculado del barrio, el cual cae con laderas poco pronunciadas, que fueron moldeadas por el escurrimiento de agua lluvia y la nieve, hasta caer en el curso de agua colindante. Se propuso un anillo accesible como circulación principal del parque, el cual rodea el borde del cerro urbano como eje ordenador que permite recorrer la totalidad del parque, con accesos que atraviesan las áreas bajas pasando por sobre las áreas silvestres a modo de puente, que hacen referencia a los troncos caídos de los bosques del territorio Araucano. 

Por otra parte, se define una mayor intervención, que consolida el borde urbano del parque con la trama edificada del barrio, y hacia su otro borde hay intervenciones puntuales que ponen en valor el paisaje natural local y su contexto lejano de montaña. Todo esto conecta los bordes por medio de puentes, aceras y pasarelas que atraviesan el pequeño bosque de Raulies, y no modifican su topografía en términos generales, dejando que el agua mantenga sus cursos de escurrimiento superficial para formar zonas aterrazadas. Así continúa hasta llegar a la terraza de paisaje, que recoge las aguas de lluvia en un estanque, y genera un sistema de riego sustentable que optimiza la precipitación y genera un ecosistema natural que, en términos paisajísticos, optimiza los recursos hídricos por medio de la selección de vegetación y especies endémicas acordes al clima de la zona y de bajo consumo hídrico. Además, se acompaña el paisaje de rocas volcánicas y terrazas de madera que hacen referencia al paisaje montañoso y su historia que, en términos construidos, se reconoce en una identidad material de la ciudad ligada a su pasado maderero y ferroviario. 

Para potenciar los usos, se plantea un equipamiento cubierto que aprovecha las diferencias de altura del terreno y se sitúa por debajo del suelo, para poner en valor el paisaje por sobre lo edificado. Esta condición favorece los usos, y aprovecha la cubierta como un escenario que enfrenta a la explanada cívica, en la que se generan actividades masivas para el barrio. 

Con respecto a su materialidad, se plantean las circulaciones y áreas masivas en concreto con el fin de disminuir su manutención, lo que representa 5% de la superficie del parque. Las circulaciones secundarias se plantean de madera de pino estructural, clasificada mecánicamente (MGP10), y cuyas pasarelas, terrazas y puentes fueron modelados, y sus piezas cortadas por medio de mecanizado en planta, esto para hacer más eficiente el montaje y reducir la basura de obra. 

 

El cargo Parque Manuel Rodríguez apareció primero en Arquine.

]]>
Entre la montaña y el río https://arquine.com/obra/entre-la-montana-y-el-rio/ Tue, 30 Jul 2024 00:01:19 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92051 Infraestructura de almacenamiento ubicado en Quzika en el Tíbet de China, un proyecto diseñado por PL-T ARCHITECTURE STUDIO, este proyecto es la mezcla de un espacio de trabajo para los tibetanos locales y una atracción turística y cultural.

El cargo Entre la montaña y el río apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en Quzika, condado de Markam en el Tíbet de China, este proyecto se encuentra al pie de la montaña nevada Dameiyong, cerca del río Lancang, los campos de sal de mil años de antigüedad y la única iglesia católica en el Tíbet. La misión es la de generar ingresos para los tibetanos locales mediante el establecimiento de una infraestructura de almacenamiento que también pudiera aportar una experiencia turística y cultural para ayudar las comunidades industriales locales. 

El estudio que diseñó esta intervención rompió la barrera entre el diseño del almacenamiento y la vida diaria de los aldeanos y, de manera respetuosa, abierta y tolerante, construyó una escena natural que está altamente integrada con el sitio y, al mismo tiempo, es única. De esa manera, se mimetiza con el paisaje original para proporcionar un espacio público respaldado por la montaña y frente al río para las actividades diarias de los residentes del pueblo.  

Oculta al pie de la montaña nevada, la bodega tiene un flujo eficiente e intensivo, de arriba hacia abajo, que aprovecha la diferencia de altura del sitio, logrando el equilibrio de movimiento de tierras del proyecto. La montaña se transforma en el espacio de proceso de la bodega, que está incrustado en terrazas para adaptarse a las formas naturales del terreno, al mismo tiempo evitando los árboles antiguos. El techo del espacio de proceso está diseñado como un paisaje acuático, que forma un campo de sal.

Las corrientes de agua de manantial natural de las montañas nevadas pasan a través de los techos y, por último, se fusionan con el río Lancang en el fondo del valle. Diferentes cantidades de agua de deshielo de las montañas nevadas en diferentes estaciones forman el período de aguas altas y el período de aguas bajas, regalando al edificio dos tipos de paisajes. 

El espacio público de la bodega, compuesto por tres “rocas” esparcidas en el “campo de sal”, está decorado con nogales y trabaja junto con las rocas de la montaña para reconstruir la escena natural. El material de la pared exterior se obtiene de las cercanías y las piedras existentes en el sitio, y se convierte en una continuación y extensión del muro de piedra original. El muro de piedra exterior mejora de manera significativa el rendimiento de aislamiento térmico del espacio de elaboración y hace que la construcción del muro sea económica y razonable.

El cargo Entre la montaña y el río apareció primero en Arquine.

]]>
Ladera este https://arquine.com/obra/ladera-este/ Mon, 08 Jul 2024 19:12:00 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91523 El Parque Bicentenario Ecatepec, a unos 12 kms de la frontera con Ciudad de México, interviene una zona que históricamente ha sufrido de la falta de planeación y carencia de servicios de transporte, seguridad y áreas recreativas. Un parque que aprovecha su asentamiento sobre una ladera natural, una obra de Taller Capital.

El cargo Ladera este apareció primero en Arquine.

]]>
El Parque Bicentenario Ecatepec, también llamado en su momento proyecto Terrazas Filtrantes, interviene en una zona que, históricamente, ha sufrido de la falta de planeación, la informalidad y la carencia de servicios de transporte, seguridad y, tan importante como todo lo mencionado, áreas recreativas.

Así, esta intervención partió de un área total de 20 hectáreas, de las cuales trabajó de manera directa en 8 que se encuentran en la zona de laderas que marca el límite de Ecatepec con la Ciudad de México. A su vez, esta era un área cercada que limitaba el paso de los habitantes, por lo que Taller Capital concibió desde un principio derriba este obstáculo para promover la accesibilidad y llenar el vacío urbano que significaba este parque. Para tal efecto, se atravesaron los ejes de las calles aledañas y se transformó el parque en espacios públicos longitudinales, de conexión, peatonales y ocupados por distintos programas: áreas infantiles, canchas deportivas, instalaciones de parkour, un lienzo charro y un campo de beisbol.

La característica infraestructural más importante del proyecto es su aprovechamiento de las características formales del asentamiento: las laderas se usan como escurrimientos pluviales que detienen la erosión y ayudan en la reactivación de los mantos acuíferos de la zona, la reparación de la vegetación dañada y la prevención de inundaciones mediante un sistema de plataformas rellenas de grava de tezontle que favorecen la infiltración.

El cargo Ladera este apareció primero en Arquine.

]]>
El resurgimiento del lago de Texcoco https://arquine.com/obra/el-resurgimiento-del-lago-de-texcoco-rescate-de-texcoco/ Tue, 25 Jun 2024 21:05:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91260 El Parque Ecológico Lago de Texcoco es un proyecto de gran envergadura que atiende tres aspectos fundamentales: contener la presión invasiva de una mancha construida que, año tras año, ha ido menguando la superficie lacustre; eliminar las cicatrices del gran proyecto fallido del aeropuerto metropolitano; y, sobre todo, es el rescate medioambiental de la mayor reserva territorial del valle de México. Un proyecto de la dirección del Parque Ecológico Lago de Texcoco e Iñaki Echeverria.

El cargo El resurgimiento del lago de Texcoco apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto dentro de la Revista Arquine 108  – Suelos

El Parque Ecológico Lago Texcoco es un proyecto de gran envergadura que atiende tres aspectos fundamentales: por un lado, contiene la presión invasiva de una mancha construida que, año tras año, ha ido menguando la superficie lacustre; por otro, elimina las cicatrices del gran proyecto fallido del aeropuerto metropolitano; y, sobre todo, es el rescate medioambiental de la mayor reserva territorial del Valle de México. En el contexto del cambio climático global, la restauración ecológica de un territorio de más de 14 mil hectáreas entre el tejido urbano de la zona metropolitana de la cuenca que alberga a la Ciudad de México, el Estado de México y sus alrededores agrícolas, representa una pieza clave de rescate del funcionamiento ambiental de la cuenca hidrográfica. Un área del 11% de la mancha urbana que equivale a 18 veces el bosque de Chapultepec o 2.5 veces Manhattan. 

Muchos han sido los intentos de rescate del lago y sus humedales mientras la expansión urbana no hacía más que crecer, urbanizar, pavimentar y deshidratar. Y sin duda las intervenciones del ingeniero Nabor Carrillo en los años setenta fueron relevantes, especialmente con las mil hectáreas de agua que perpetuaron su nombre. Con el cambio de siglo algunas ideas visionarias de Alberto Kalach y Teodoro González de León ponían sobre la mesa la urgencia de recuperar la vocación lacustre y frenar la invasión sistemática. Finalmente, con el proyecto actual de lñaki Echeverria se hace realidad la contención de la invasión permanente y el rescate lacustre y sus humedales. Se trata de conservar, restaurar y rehabilitar un paisaje que todavía sobrevive, recuperando el mayor número posible de cuerpos de agua que ayuden a la expansión de hábitats para diversas especies botánicas y de aves, proporcionando además infraestructuras para el tratamiento del agua y equipamientos deportivos.

Hoy por hoy es el mayor espacio en el valle con capacidad para captar y almacenar agua de lluvia y aguas residuales, y tratarlas a gran escala mediante infraestructuras verdes y azules, lo que permite restaurar el hábitat y el paisaje. El proyecto del Parque Ecológico Lago de Texcoco se ha diseñado como una infraestructura viva, considerando los procesos, los compromisos con las comunidades y las condiciones existentes en el suelo y el agua; y atendiendo también la temperatura, la vegetación y la fauna. Se han respetado las funciones hídricas e hidrológicas preexistentes y se han incorporado nuevas funciones que mejoran la salud del valle, como la reducción de tolvaneras y la disminución de la isla de calor. Para ello se cuenta con un vivero de diez hectáreas destinado a la propagación de vegetación halófila, que ha producido más de seis millones de piezas de vegetación herbácea, que se usan para los trabajos de restauración de suelos, y el cultivo de árboles y arbustos que se plantarán como barreras rompe vientos. 

Fundamentalmente, en su conjunto, es una infraestructura multifuncional que tiene la capacidad de recolectar lluvia, almacenar y tratar agua con sistemas de ingeniería tradicionales y sistemas vivos verdes y azules como humedales, y con la intención que en un futuro se pudieran rehidratar los acuíferos sobreexplotados. Unos miradores de madera —como hitos que pautan el territorio— facilitan el avistamiento de la flora y la fauna de la zona, al levantar la mirada unos pocos metros sobre este plano horizontal inmenso. 

El proyecto se entiende como un proceso permanente de restauración de formas más saludables de habitar nuestra propia geografía, para recuperar el equilibrio hidrológico y que revierta las políticas públicas hidrofóbicas de varios siglos. De este modo podrá operar como sumidero de carbono, y capturar hasta 1.5 millones de toneladas de emisiones de carbono por año debido a la expansión de áreas verdes y humedales. A su vez, se prevé que mejore un 20% la calidad del aire con la reducción de tormentas de polvo y emisiones de partículas PM1 en la región. Además, se incorporan 300 hectáreas de nuevas instalaciones deportivas, culturales y de esparcimiento para atender las carencias de la zona oriente metropolitano: se genera un nuevo circuito de 53 km para bicicletas en la zona de reserva ambiental; y se construyen más de 260 hectáreas con canchas de beisbol, de fútbol rápido, fútbol 7 y fútbol profesional, zonas de juegos infantiles y de picnic, gimnasios de atletismo y entrenamiento, parques de patinetas y frontones.

Este proyecto ofrece la oportunidad de renegociar la relación entre la urbe y la biodiversidad de la cuenca del Valle de México, acercando a la ciudadanía a los paisajes naturales y sus ritmos, así como a su flora y fauna estacionales. Y los humedales restaurados pueden funcionar como esponjas que recarguen mantos subterráneos y mejorar así la disponibilidad de agua, ayudando a paliar el proceso de desecación de la cuenca y a mitigar los efectos del cambio climático.

El cargo El resurgimiento del lago de Texcoco apareció primero en Arquine.

]]>
Un espacio público para la biodiversidad y los ciudadanos https://arquine.com/obra/un-espacio-publico-para-la-biodiversidad-y-los-ciudadanos/ Mon, 24 Jun 2024 20:03:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91204 Un proyecto urbano en relación con su paisaje se convierte en un proyecto cultural y recreativo para Quebec a lo largo del Río San Lorenzo. La arquitectura corrió a cargo de Daoust Lestage Lizotte Stecker 

El cargo Un espacio público para la biodiversidad y los ciudadanos apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto convierte 2.5 kilómetros de autopistas desoladas y corredores ferroviarios a lo largo del río San Lorenzo en un espacio público recreativo y cultural. Terminada quince años después de la fase inaugural, la Fase III ofrece una continuación del mismo lenguaje de diseño, al tiempo que evoluciona para proporcionar instalaciones distintas y mejoradas para los visitantes. La zona fue en su día una barrera infranqueable para los habitantes de la ciudad. La metamorfosis de la autopista en un bulevar urbano y la reubicación de las vías del tren liberaron unos 150 mil metros cuadrados de terreno para fomentar la movilidad activa a lo largo del frente fluvial.  

El objetivo principal era devolver el río a la gente. La visión arquitectónica adoptó un enfoque global y multidisciplinario que abarcó todas las escalas, desde el plan director, hasta el diseño arquitectónico y paisajístico, pasando por el mobiliario urbano y la señalización. 

El lenguaje arquitectónico refleja el ingenio de los industriales de principios del siglo XIX, y encuentra fuerza y sencillez en interpretaciones modernas. Esta expresión distintiva encuentra su apoyo en el uso de la madera, cuyas cualidades intrínsecas evocan los paisajes modelados por los cortes de los muelles y los pilotes que han definido este litoral durante generaciones. La última fase constituye el centro cautivador de todo el proyecto, con el desarrollo de una playa que recuerda la entrañable Plage du Foulon que animó la zona en el siglo pasado. 

El diseño del edificio principal de servicios, Pavillon des Baigneurs, encarna la forma alargada de dos volúmenes rectangulares. El primer volumen, de granito, se extiende desde el muro curvilíneo de la playa, mientras que el segundo, de madera, se asienta sobre la base de granito, con lo que ofrece vistas panorámicas del paisaje. El uso estratégico de vidrio de alto rendimiento difumina los límites entre los espacios interiores y exteriores, integrando a la perfección a los usuarios en el vibrante ambiente playero.  

La madera blanca del interior rinde homenaje al carácter soleado de los lugares costeros, mientras que los voladizos de la estructura de madera enmarcan ingeniosamente el umbral y la terraza del chiringuito a pie de playa. La playa personifica la contribución social que puede aportar un proyecto arquitectónico de esta naturaleza. Abierta y accesible a todos, independientemente de su edad, procedencia o condición social, constituye un nuevo refugio recreativo para el público. 

La interacción entre el espejo de agua, la zona de baño y el río crea una conexión sin fisuras, con la ilusión de bañarse y pasear dentro del abrazo del río, gracias a la línea infinita de las cuencas desbordantes. La playa de arena, junto con el muro de la playa y el lecho vegetal de hierba marina, crea un paisaje similar al de un centro turístico ribereño adaptado al carácter único del curso de agua. 

 

Flanqueando la playa, el paseo marítimo se despliega con diversas funciones y ambientes. Al oeste, los visitantes atraviesan una serie de jardines que imitan las praderas costeras, mezclando contornos naturales con una composición vegetal característica de los paisajes costeros autóctonos. Mientras tanto, elementos arquitectónicos como el Pavillon de la Côte y el Muelle Frontenac contribuyen a la expresión contemporánea del proyecto. En el lado oriental, un sendero junto al muelle realza una marisma existente, que culmina en una extensa llanura verde. El Pavillon de la Voile, las instalaciones deportivas, las plataformas de picnic y el acceso al borde natural del río se fusionan en un espacio versátil. 

El proyecto sirvió además para recuperar la biodiversidad de esta zona descuidada, y se plantaron 1,055 árboles, 28,950 arbustos y 117 mil plantas herbáceas autóctonas. El resultado de este esfuerzo multidisciplinar es un proyecto integrado a la perfección en su entorno, que ha sido un éxito rotundo entre los visitantes desde su inauguración. 

El cargo Un espacio público para la biodiversidad y los ciudadanos apareció primero en Arquine.

]]>
Parque Andalucía https://arquine.com/obra/parque-andalucia/ Wed, 20 Mar 2024 19:02:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88622 ADORAS atelier arquitectura, inició un proceso para la renovación del Parque Andalucía.

El cargo Parque Andalucía apareció primero en Arquine.

]]>
La histórica ciudad de Alcalá de Henares, enclavada en el valle del río Henares y en pleno centro de la península ibérica, es una ciudad que ha crecido con desmesura desde los años sesenta. A lo largo de cuatro décadas la expansión urbana a su alrededor ha levantado barrios sin ningún planeamiento, que han fragmentado la identidad paisajística que queda dispersa y reducida al tránsito residual.  

 

El ayuntamiento de la ciudad, bajo este relato y en colaboración con el equipo de ADORAS atelier arquitectura, inició un proceso para reformular el diálogo entre la ciudad y las zonas verdes del Distrito V. Así nació el proyecto de renovación del Parque Andalucía, área inaugurada en 1993 que, con el transcurso de los años, se ha convertido en lugar de tránsito para los vecinos y se ha desvinculado de su principal función: dotar de un espacio agradable y seguro que invite a la permanencia y, a su vez, a la pertenencia. La propuesta de ADORAS parte de un diagnóstico previo abordado desde diferentes enfoques y un profundo proceso de escucha vecinal. El objetivo era devolver al parque su principal función por medio de un espacio de alto valor ecológico y cohesión social enfocada en el usuario y en las raíces de su identidad perdida: el río Henares y la Puerta Andalucía.  

En el parque predominaban las superficies duras de tránsito (4,665 m2) frente a las superficies verdes (1,861 m2). A la hora de dar nueva vida al parque, se concibió este como un tapiz vegetal repleto de pradera y árboles, mientras que los caminos se llevaron a su mínima expresión para crear un solo paso en diagonal accesible que era el que más utilizaban los vecinos junto a otro más pequeño, transversal a la parada del autobús. Se realizó un minucioso estudio paisajístico para favorecer la biodiversidad del parque, se ampliaron los parterres, la vegetación y se introdujeron nuevas especies arbustivas ordenadas por requerimientos hídricos para mejorar la eficiencia en el riego. Así, se han incrementado las superficies verdes en 4,896 m2 y se redujeron las superficies duras a 1,630 m2. 

s allá de proporcionar estos espacios vegetales al aire libre, el parque queda vinculado al tejido histórico para recuperar su identidad. Así, se potencian dos elementos que versan sobre su origen: el Río Henares y la Puerta Andalucía. Para el primero de ellos, y como elemento integrador de toda la propuesta, se diseña una pérgola luminosa elevada que, sinuosamente, va recorriendo todo el parque, a semejanza del río Henares. Esta iluminación se concibe como un elemento escultórico funcional que consigue dotar de identidad y pertenencia a todo un barrio. Para el segundo elemento se realizaron dos actuaciones que permiten al parque reencontrase con sus raíces andaluzas. Por un lado, se da mayor protagonismo a la Puerta de Andalucía, con una pequeña réplica de la madrileña Puerta de Alcalá, que cuenta con motivos andaluces como el estuco blanco y los azulejos, que ha sido potenciada a través de un mural integral. 

El cargo Parque Andalucía apareció primero en Arquine.

]]>
Moravian Square Park, un proyecto frente al cambio climático https://arquine.com/obra/moravian-square-park-un-proyecto-frente-el-cambio-climatico/ Thu, 29 Feb 2024 19:40:30 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88022 El parque de la plaza Moravia de Brno se ha convertido en un lugar vibrante tras la revitalización del su espacio público. Incorpora elementos de infraestructura verde, requisitos de sostenibilidad medioambiental y biodiversidad, así como la creación conjunta de la comunidad y la inclusión. 

El cargo Moravian Square Park, un proyecto frente al cambio climático apareció primero en Arquine.

]]>
El parque de la plaza Moravia de Brno se ha convertido en un lugar vibrante tras la revitalización del su espacio público. Ahora es un lugar muy frecuentado del centro histórico de la ciudad, que responde a las exigencias del siglo XXI. Incorpora elementos de infraestructura verde, requisitos de sostenibilidad medioambiental y biodiversidad, así como la creación conjunta de la comunidad y la inclusión. 

 

Un rasgo distintivo y destacado es la zona central, que introduce un nuevo espacio público en Brno: la arena urbana. Se trata de un lugar de encuentro en el corazón del parque, con una fuente que crea un espejo de agua. La arena está delimitada por un enorme banco que aporta serenidad al lugar y forma un anillo abrazador. Este espacio único está diseñado exclusivamente para los peatones. Las bancas invitan a una sensación de libertad, donde todos pueden reclinarse, sentarse, relajarse y jugar. 

Era importante descubrir el potencial de la parte norte e incorporar una cafetería y un parque infantil. Zonas que antes no se utilizaban se han transformado por completo en un lugar atractivo con vistas a la ciudad y la iglesia de Santo Tomás. El pabellón de la cafetería actúa como interfaz entre el parque y la ciudad, reforzando el carácter urbano de la calle Koliště. 

La propia cafetería, junto con su terraza, cierra el paseo circular sombreado bajo árboles maduros y crea varios espacios para la relajación y la interacción. Ofrece comodidades a sus clientes, así como al parque infantil adyacente. La cafetería es un importante generador de actividades sociales y comunitarias y se convierte en el centro neurálgico del parque. 

La infraestructura verde devuelve el régimen hídrico a su estado original. Estas medidas inspiradas en la naturaleza maximizan la retención del agua de lluvia dentro del parque, permitiendo que se filtre de forma segura en el suelo y proporcione un mejor soporte a la vegetación. Esta infraestructura es una medida fundamental para adaptarse al cambio climático en las zonas urbanizadas, ya que aborda la prevención de las inundaciones y la sequía de forma sistemática y eficaz. 

Una característica destacada del parque es el borde, compuesto por capas herbáceas, arbustos y árboles. Esto crea un marco medioambiental protegido y bien definido con buenas condiciones para el desarrollo de una comunidad natural diversa. El lecho con depresiones y elevaciones modeladas (montículos y cunetas) se inspira en los procesos naturales de los biotopos y sus inundaciones periódicas, y también las crestas en el terreno de los paisajes de llanura aluvial de Moravia. Tres tipos de hábitats que respetan las condiciones hídricas son las depresiones, las tierras altas y una zona de transición. Asimismo, cerca del café instalado en el lugar hay un lecho de hierba y helechos dotado de agua. 

El cargo Moravian Square Park, un proyecto frente al cambio climático apareció primero en Arquine.

]]>