Resultados de búsqueda para la etiqueta [hospitalidad ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 08 Jan 2025 00:50:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Lyons Zihuatanejo https://arquine.com/obra/lyons-zihuatanejo/ Wed, 08 Jan 2025 00:50:46 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96132 El Conjunto Lyons, ubicado en Playa Blanca, Zihuatanejo (México), se erige junto al mar como refugio vacacional. Por encargo especial, el enfoque de este diseño estuvo centrado en un pabellón para la meditación, lo que llevó a un diseño peculiar que integra confort y bienestar en conexión con su paisaje natural. Un proyecto de CAAM + Arquitectos.

El cargo Lyons Zihuatanejo apareció primero en Arquine.

]]>

En Playa Blanca, Zihuatanejo, se erige junto al mar el Conjunto Lyons, concebido como un sereno refugio vacacional en las costas de México. Los clientes deseaban un espacio destinado a la meditación, lo que llevó a un diseño peculiar que integra confort y bienestar en conexión con su paisaje natural. La casa se organiza alrededor de un eje central pergolado que actúa como hilo conductor, distribuyendo los espacios de forma ligera y natural. Este recorrido, enmarcado por la excepcional vista del mar, se despliega a través de jardines, plazas, esculturas y recámaras, creando un delicado juego entre la aparición y desaparición de los elementos.

Los muros de concreto, combinados con tepetate rojo, evocan las tonalidades típicas de la región, fundiéndose con los gloriosos atardeceres. De este modo, los espacios interiores y exteriores se integran orgánicamente, estableciendo una armonía sutil. La casa cuenta con cuatro habitaciones: tres recámaras, una de ellas principal, y un estudio. Además, un mirador ofrece nuevas perspectivas y una alberca brinda vistas privilegiadas del océano. Los baños, diseñados con jardines interiores, aportan frescura y un toque natural, reforzando la conexión entre el interior y el exterior. Cada rincón está pensado para maximizar la experiencia sensorial del visitante, creando un ambiente que invita a la calma y a la reflexión.

La segunda fase del proyecto incluye un jardín para la meditación, que se convierte en un espacio especial. Esta área cuenta con dos recámaras de visitas y un salón multifuncional, además de un impresionante pabellón de meditación. Con su apertura circular en el techo, este pabellón permite que la lluvia, el viento y la luz se integren de manera fluida en el espacio. Asimismo, el canal de nado que se conecta con la alberca disuelve las barreras entre lo interior y exterior, ofreciendo una experiencia única de inmersión en la naturaleza.

El Conjunto Lyons no es solo un refugio físico, sino un verdadero espacio de transformación emocional y espiritual. En donde al combinar la arquitectura con la naturaleza, los visitantes se ven envueltos en un ambiente que favorece el descanso, la meditación y el autodescubrimiento. Cada rincón del lugar invita a la introspección, y las actividades ofrecidas—desde prácticas de meditación hasta momentos de contemplación—contribuyen al bienestar integral.

En este oasis atemporal, las fronteras entre el ser humano y la naturaleza se desvanecen, creando un espacio que es tanto un refugio como un lugar de experiencias significativas. No solo satisface las necesidades de sus visitantes, sino que también les proporciona herramientas para reconectar con su esencia y con el mundo que les rodea. Así, este santuario se convierte en un destino esencial para quienes buscan una escapada emocional y un descubrimiento continuo entre la naturaleza, el ser humano y la arquitectura.

El cargo Lyons Zihuatanejo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Tate https://arquine.com/obra/casa-tate/ Fri, 16 Aug 2024 22:29:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92448 Casa Tate es un proyecto de hospitalidad diseñado por MATERIA + Gustavo Carmona que se fundamenta en la comprensión del sitio como una oportunidad para generar lugar, entendiendo la casa no como objeto superpuesto, sino como una herramienta para develar los eventos y manifestaciones naturales propias del contexto.

El cargo Casa Tate apareció primero en Arquine.

]]>
La intención de este proyecto se fundamenta en la comprensión profunda del sitio como una oportunidad para generar lugar, entendiendo la casa no como objeto superpuesto, sino como una herramienta para develar los eventos y manifestaciones naturales propias del contexto. Se privilegió primeramente la disposición de los espacios exteriores con el objetivo de establecer los recorridos de la casa a través de ellos, para generar espacios de contemplación y umbrales de transición entre lo abierto y lo interior. De este modo no hay frente o lado posterior del proyecto y se activa la vivencia en la totalidad del espacio del predio. 

Para empezar, se concibieron tres diversos tipos de espacios exteriores o jardines. El primero, un jardín abierto y sin obstáculos que corre desde la zona del estar hacia el océano: la duna natural. En los linderos laterales corre un colchón verde con follaje más abultado conformado por especies de selva tropical local; lo que lograr a su vez una privacidad con respecto a las colindancias. Por último, como espacio central de la narrativa del proyecto, se manifiesta un jardín botánico de carácter desértico formado por especies endémicas. Cada planta fue elegida y ubicada de manera sensible para acompañar el recorrido de las circulaciones que ligan los pabellones. Diversas clases de agaves, cactus, nopales, bromelias y árboles como el pochote, copal y guayacán manifiestan su ciclo de vida a través del florecimiento y el cambio de texturas. 

La arquitectura de los pabellones optó por una tectónica que expresa el oficio oaxaqueño, el uso de materiales locales y sistemas sencillos de gran expresividad háptica. Los espacios habitables se demarcan entre “sólidos” de mampostería que se desplantan sobre un basamento de concreto aparente que establece un índice horizontal en todo el proyecto. Estos volúmenes y muros de piedra conectan con la tierra y conectan de manera visual a la arquitectura con el lugar. Entre ellos quedan espacios que son cubiertos con la técnica tradicional de las palapas de madera y palma. Celosías de madera completan los pabellones hacia el jardín botánico para formar terrazas privadas. El ensamble tectónico resultante comunica un anclaje al suelo que asciende con aristas de muros definidas y remata de manera suave y difusa con la palma de las palapas para desvanecerse hacia el cielo. 

El conjunto de pabellones establece un lenguaje de repetición y ritmo que evidencia los efectos y cambios constantes de luz y sombra. El concreto, la piedra y la madera están siempre articulados por el vacío de su separación y la presencia de juntas que reconocen la conexión entre materiales. El pabellón central, o umbral de permanencia, contiene los espacios de estar y vida social. Funge como sombra principal y se relaciona física y visualmente con los espacios exteriores de duna y jardín botánico. A su vez, funciona como una gran ventana que enmarca el horizonte del océano pacífico al poniente y al borde de la sierra oaxaqueña al oriente. Desde este espacio se vincula el proyecto con la totalidad de sus contexto inmediatos y lejanos. En última instancia, el proyecto se complementa con intersticios o espacios entremedio; umbrales de acceso a las habitaciones que invitan a la contemplación y mapean la luz con un óculo al cielo ubicado en la losa de concreto. 

El cargo Casa Tate apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Kupuri https://arquine.com/obra/casa-kupuri/ Mon, 12 Aug 2024 21:28:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92311 Kupuri es un proyecto de hospitalidad conformado por una vivienda unifamiliar en Punta Mita, Nayarit (México). Diseñado por Módica Ledezma, esta casa ofrece grandes visuales hacia la bahía.

El cargo Casa Kupuri apareció primero en Arquine.

]]>
Kupuri es un proyecto de hospitalidad conformado por una vivienda unifamiliar ubicada en Punta Mita, Nayarit (México). Diseñado sobre un terreno con vista al Océano Pacífico, el proyecto ofrece grandes oportunidades de mirador. La casa se ubica de manera diagonal hacia la bahía, bajo la premisa de aprovechar las vistas. De ahí que tenga un lenguaje estructural muy claro: un basamento de concreto que genera una contención. 

 

El volumen del programa arquitectónico ocupa sólo la mitad del espacio. El resto es terreno descendente y relleno. Un basamento perimetral de concreto sostiene una techumbre de madera. En el interior, los divisores son muebles que actúan como muros. La idea principal es un basamento habitable con espacios de concreto, y una estructura perimetral que sostiene una techumbre mediante armaduras de concreto y madera, cubierta con teja. El programa arquitectónico se abordó de esta manera, ya que es un desarrollo vacacional, por lo que cuenta con dos polos simétricos de uso. Se trata de una casa para dos familias, con dos recámaras principales en las esquinas. La idea es que existan dos polos que confluyan en un área social para compartir. Se privilegiaron las vistas al mar para las recámaras de un polo, mientras que las otras tienen vistas hacia los jardines. 

Al tomar decisiones sobre los cuerpos de agua en un lugar de playa, fue muy importante considerar la necesidad de refrescarse. Se decidió construir dos albercas: una orientada hacia los jardines, ubicada en diagonal, y otra que funcionara como alberca asoleadero capaz de ofrecer una vista escénica hacia el Pacífico. El resultado es un proyecto muy claro en sus cuadrantes. Lo más importante fue lograr una circulación cruzada de vientos, ya que la parte abierta de esta planta no está climatizada. Así, se consiguió un remate visual orientado tanto hacia la topografía y la jardinería como hacia el horizonte. 

 

El volumen de concreto alberga los servicios y una especie de casa de visitas o departamento independiente. Entre la base de la casa, se encuentra un departamento que se integra con la jardinería, pues está dentro de la curva de nivel. La techumbre es muy sencilla, una estructura a cuatro aguas en donde se abrió un lucernario hacia el norte para evitar que la punta fuera un lugar oscuro y cerrado, lo que permitió la entrada de luz benigna. El sistema constructivo se basa en una pieza de concreto en el basamento, que se eleva a través de columnas y se apoya en una armadura que permite un claro de lado a lado. 

El cargo Casa Kupuri apareció primero en Arquine.

]]>
21 epifanías de experiencias errantes y de hospitalidad: sobre “Hospedar/se”, de Francesco Careri https://arquine.com/21-epifanias-de-experiencias-errantes-y-de-hospitalidad-sobre-hospedar-se-de-francesco-careri/ Fri, 03 May 2024 19:07:28 +0000 https://arquine.com/?p=89760 Ha pasado casi una veintena de años desde que Francesco Careri escribiera Walkscapes (2002), libro en el que, entreverando sus propios pasos con los recuentos de andares y viajes de Bruce Chatwin, desarrolló la propuesta de caminar como una práctica estética y confirmó que es en el movimiento, la trashumancia, el trayecto nómada, en donde […]

El cargo 21 epifanías de experiencias errantes y de hospitalidad: sobre “Hospedar/se”, de Francesco Careri apareció primero en Arquine.

]]>
Ha pasado casi una veintena de años desde que Francesco Careri escribiera Walkscapes (2002), libro en el que, entreverando sus propios pasos con los recuentos de andares y viajes de Bruce Chatwin, desarrolló la propuesta de caminar como una práctica estética y confirmó que es en el movimiento, la trashumancia, el trayecto nómada, en donde se cifra el pensamiento antiarquitectónico —o prearquitectónico—. Luego, a mediados de la década pasada, en Pasear, detenerse (2016), confirmó que la arquitectura “no nació siendo sedentaria, sino nómada”, y que es en la pausa —después de que el caminar ha consolidado todo un aparato cognitivo de relaciones, símbolos y lenguajes con el lugar— que el encuentro con el otro es posible y la acción creativa es capaz de transformar un lugar. Al detenerse, el cuerpo puede tomar posición” en el espacio y, desde allí, plantear la hipótesis de “un proyecto puesto en discusión al momento que se ha formulado”, no para representar el espacio, sino para intervenir la ciudad, para producir “espacios nuevos a escala real”. Con estos dos libros Careri reafirma su metáfora sobre cómo aprender y hacer investigación, pero también del “hacer arquitectura con los pies y con el cuerpo”; sobre cómo construir espacios de interacción. 

Caminar y detenerse son dos partes de un mismo proceso: ir y estar. Bajo este precepto, el proyecto arquitectónico es un devenir y nunca un producto finito o determinado. Y entonces, la arquitectura es, a la vez, método y medio para la transformación material del espacio en la búsqueda de las hipótesis, la activación de procesos y la indeterminación; pertenece “indiscutiblemente al andar y se va construyendo a lo largo de la vía”. Y en dado caso de que existiera un fin ulterior a ella, sería el de existir para empujarnos a tropezar con los demás.

Es este tropezar con el otro lo que invita a Careri a escribir su más reciente entrega de lo que podría considerarse una trilogía: Hospedar/se (2023). Este libro trata de ese doble rol que desempeñamos: a veces somos huéspedes y otras veces, hospederos; la doble responsabilidad de construir un espacio de convivencia y paz, una intimidad entre desconocidos. Es en la hospitalidad donde “se intercambian valores materiales e inmateriales, se comparten intimidad, comida e historias, pero también aquella porción de espacio que permite compartir”. Una cuestión que compete entonces no sólo a la antropología, la política o el arte, sino al urbanismo y la arquitectura. Hay un eco que resuena con fuerza en un mundo a la deriva, como el nuestro: para reconstruir las ruinas de lo contemporáneo debemos pensar en espacios de intercambio entre anfitriones y huéspedes, lugares de paso y lugares de encuentro para personas distintas entre sí, espacios para la hospitalidad.

Careri nos pide aceptar de antemano una propuesta: la hospitalidad necesita, sobre todo, espacio donde accionar. Pero no de mucho, puede ser suficiente con el espacio mínimo del intercambio o el de un cuerpo en reposo, por ejemplo. Suele pasar que, en un inicio, ni siquiera imagináramos o supiéramos que teníamos todo ese lugar de sobra, pero es la hospitalidad la que permite extender las cualidades de esos espacios a una escala doméstica o urbana. En sus palabras, “hospedar es el habitar que estamos dispuestos a compartir con el otro y hospedamos porque siempre tenemos disponible ese espacio físico que compartir […] No sólo puede brindar hospitalidad quien puede permitírselo, sino todos sin distinción.”

En ese sentido, la hospitalidad es también una suerte de umbral, un espacio que transforma lo externo en íntimo, lo desconocido en habitual, lo foráneo en amigo. Y entonces, quien se hospeda, el extranjero, es recíproco a quien le hospeda, pues este y el espacio se transforman por su mera presencia, existencia, modos, conocimiento e historias. “La arquitectura de la hospitalidad es una máquina teatral que invierte, confunde, suspende y desdibuja los límites de propiedades y papeles”; la hospitalidad y la acogida se fusionan. En una ciudad refundada en la hospitalidad, la agencia de dar y recibir es dialógica y todas las personas podrían disfrutar de los dones que esta otorga.

Para llegar a estos apuntes sobre el espacio de la hospitalidad, Careri nos invita a un errabundeo por 21 relatos autobiográficos que atesoran las claves de su pensamiento. Estas revelaciones cuentan de parajes y paisajes, de travesías y senderos, pero también de una red de personajes y acciones lúdicas que han servido para construir ese puente entre el nomadismo y el sedentarismo, la “danza eterna” de la humanidad. Las epifanías van desde la pasión de Careri por el andar en tribu, hasta perseguir cabras, bailar en grupo, alzar los brazos, dormir en hamacas, tocar una puerta y ser un regalo, comer con desconocidos, lanzar un cohete, comprar una carpa o refundar Roma.

Una de esas epifanías me sobrecoge. Después de haber visto innumerables veces las conferencias de Francesco sobre el andar como práctica estética —y quedar marcado por la idea de que después del caos universal apareció la figura del ka, símbolo del errar eterno—, tuvimos la oportunidad de invitarlo a caminar por Ciudad Juárez y desarrollar en conjunto el proyecto DERIVAS. Junto con él y otras personas caminamos por los Médanos de Samalayuca, también en Chihuahua, y encontramos figuras rupestres de brazos alzados —que pueden verse también al otro lado del Río Bravo, en el Hueco Tanks (El Paso, Texas)—. Durante tres días caminamos a lo largo del muro infranqueable que divide el norte y el sur para finalmente atravesarlo como acción performática. A nuestro paso, Careri insistió en saludar de mano a todos los elementos de la Guardia Nacional para, además, contarles con lujo de detalle la historia de Caín y Abel: la creación bíblica de la propiedad privada, los muros y los homicidios. Al finalizar, Careri dibujó el ka y escribió sobre las láminas fronterizas “aquí Caín mató a Abel”. 

Si la frontera es la revelación de una pelea entre hermanos, el muro es un proyecto espacial que repite una y otra vez el fratricidio. Todos los días miles de personas intentan cruzar el infranqueable muro, levantan las manos y claman hospitalidad.

Referencias:

  • Careri, F. (2023). Hospedar/se. Puente Editores: Barcelona.
  • Careri, F. (2016). Pasear, detenerse. Gustavo Gili: Barcelona. 
  • Careri, F.(2002). Walkscapes. Gustavo Gili: Barcelona.
  • Careri, F. (2015). “El andar como práctica estética”, conferencia en el festival Mextrópoli: Arquine. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DrudO_31Yxo.
  • Hernández Martínez, P. (12 de febrero de 2015). “El andar como práctica urbana”. Arquine: México.

El cargo 21 epifanías de experiencias errantes y de hospitalidad: sobre “Hospedar/se”, de Francesco Careri apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Toro https://arquine.com/obra/casa-toro/ Tue, 19 Mar 2024 23:28:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88591 Una casa de ocio ubicada en La Barra, Puerto Escondido (Oaxaca). En una región caracterizada por su terreno accidentado, obra de Estudio Carroll, generan geometrías adaptables al terreno. Desde esta vivienda son posibles vistas al mar y las montañas.

El cargo Casa Toro apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa de aproximadamente 250 m2 de construcción, se encuentra en La Barra, Puerto Escondido (Oaxaca), una región caracterizada por su terreno accidentado. Este mismo terreno ofreció una ubicación excepcional, elevada lo suficiente como para proporcionar vistas al mar y las montañas prácticamente desde la calle. El predio de 357 m2 posee una forma particular, definida por vértices apuntando hacia el norte y el sur, que se encuentran en un ángulo recto hacia el este, mientras que, en el oeste, se unen con suavidad en una curva que nos regala una vista panorámica de casi 180° del mar. 

La geometría del edificio se adapta a la forma del terreno. Se proyectaron dos circunferencias con el mismo radio que se interceptan de manera que el centro de una coincide con el desarrollo de la otra. Inscritos, se encuentran dos cuadrados equiláteros que albergan la mayor parte de las áreas funcionales. 

La extrusión resultante de estas formas da origen a dos volúmenes cilíndricos que se conectan, creando una estructura envolvente de concreto azul vibrante que evoca los matices del océano. A su vez, esta envolvente se ve perforada por cilindros, que genera aberturas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. En su interior, se desarrollan los espacios habitables, abiertos para permitir el flujo natural del aire, refrescado por la suave brisa del mar, y eliminando la necesidad de aire acondicionado. Grandes mamparas corredizas, fabricadas con tiras de madera, definen los espacios interiores y fomentan una arquitectura versátil en la que el interior se fusiona con el exterior. Las estancias y habitaciones se transforman en terrazas, y el comedor se integra con la alberca. La distribución del programa y la capacidad de abrir secciones completas de la casa crean un circuito de interacción entre los espacios, convirtiendo la casa en un punto de encuentro entre los habitantes y la naturaleza. 

 

La elección de materiales se basa en la importancia de utilizar elementos locales, trabajados por la comunidad. El mar, la arena y la vegetación fueron las principales fuentes de inspiración al seleccionar los materiales que conforman este proyecto. Los tonos azules del concreto rústico evocan el mar, mientras que los arcos recuerdan las olas que rompen sobre los pisos y muros de chukum color arena. La madera de macuil de las mamparas se alza como un bosque que protege del sol. 

El flujo del viento y su influencia en las corrientes marinas dictaron la permeabilidad del edificio, aprovechando estas corrientes para asegurar una mayor eficiencia energética al tiempo que brinda a sus residentes un refugio excepcional en completa armonía con el paisaje. 

El cargo Casa Toro apareció primero en Arquine.

]]>
Chalet Papillon https://arquine.com/obra/chalet-papillon/ Tue, 12 Mar 2024 00:43:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88373 Situado en las pintorescas montañas Laurentinas, este chalet fue diseñado como una escapada rural para una familia joven y sus conocidos. Un plan maestro iniciado en 2017.

El cargo Chalet Papillon apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en las pintorescas montañas Laurentinas, al norte de Montreal (Canadá), este chalet fue diseñado como una escapada rural para una familia joven y sus amigos. El plan maestro para la propiedad se completó en un inicio en 2017 y, después de una pausa, los clientes (con su familia en crecimiento) regresaron en la primavera de 2020 para continuar con el plan de diseño. Construido en un terreno empinado, estrecho y densamente arbolado, el objetivo era reducir al mínimo la alteración de la tierra y la deforestación. Para lograrlo, la casa se colocó en paralelo a los contornos del terreno, sobre una sección especialmente empinada de un saliente de granito expuesto. 

La casa resultante, de dos plantas, consta de un volumen largo y esbelto y una barra de entrada perpendicular adyacente que parte desde el estacionamiento. Esta disposición permite disfrutar de vistas al lago desde dos elevaciones. En un extremo se extiende, entre los árboles, un balcón elevado con más de 85 pies sobre el agua. Se eligió un revestimiento de cedro envejecido para que combinara con los tonos grises de la corteza de los árboles en el entorno inmediato, y un tejado metálico de junta alzada continúa esta paleta de colores para dar un aspecto unificado. El resultado es una casa en armonía con su entorno. 

En todo el interior de la casa, los materiales ligeros y los detalles minimalistas crean una sensación de amplitud en la eficiente planta. Las paredes blancas, los suelos de concreto y la madera clara contribuyen a crear un ambiente luminoso y aireado. En la planta baja, una inteligente planificación espacial ha permitido disponer de tres dormitorios con literas, un cuarto de baño, espacios auxiliares y una acogedora sala de estar/juegos adicional. Con esta configuración, el chalet tiene capacidad para 12 personas. 

Ambos niveles de la casa tienen acceso a pórticos cubiertos que permiten salir y tener actividades al libre. Como extensiones de los espacios habitables, estas terrazas conectan mejor la residencia con el paisaje. El porche inferior también conduce a un camino diseñado con la intención de serpentear entre los árboles hasta llegar a la orilla del agua. 

El cargo Chalet Papillon apareció primero en Arquine.

]]>
Vida urbana y naturaleza https://arquine.com/obra/vida-urbana-y-naturaleza/ Tue, 05 Mar 2024 00:25:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88141 Situado en la nueva ciudad de Fengxi, en la provincia china de Shanxi, el Mu Feng Yue Hot Spring Hotel se presenta como un refugio sereno, enclavado en la naturaleza, a escasos minutos del bullicio de la ciudad, y representa una fusión perfecta de vida urbana y naturaleza.

El cargo Vida urbana y naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en la nueva ciudad de Fengxi, en la provincia china de Shanxi, el Mu Feng Yue Hot Spring Hotel se presenta como un refugio sereno, enclavado en la naturaleza, a escasos minutos del bullicio de la ciudad, y representa una fusión perfecta de vida urbana y naturaleza.

Este establecimiento no es sólo una estructura: es un entorno creado mediante la colocación estratégica de muros que redefinen y coreografían el espacio. Estas paredes pliegan y despliegan la experiencia espacial, integrando el entorno con su contexto más amplio. El patio hundido, adaptado a las condiciones locales, da la impresión de que la estructura emerge de manera orgánica del terreno. La elección de materiales, como el concreto con textura de madera en tonos tierra, complementa las tonalidades naturales del entorno. Este hotel de 3,440 metros cuadrados dispone de 6 habitaciones (cada una con su propia piscina cubierta) y 8 piscinas al aire libre con duchas y salones.

Los comedores y salones de té están especializados en sabores locales. Los 10 mil metros cuadrados de zonas exteriores del hotel permiten una amplia distribución que incluye jardines, juegos de agua, césped y parterres de flores de temporada. El hotel se convierte en una opción atractiva para quienes deseen encontrar paz y elegancia lejos de la ciudad.

En particular, este proyecto incorpora hábilmente una estación de bombeo urbano y una instalación de distribución de energía enterrada en el segundo nivel subterráneo. El edificio se construyó sobre una estructura preexistente, condicionado por las limitaciones del terreno. Para minimizar el relleno de tierra, se han colocado de forma estratégica las funciones del edificio a partir del primer nivel del sótano, utilizando el paisaje con ingenio para crear un patio hundido conectado a la planta baja mediante taludes verdes en dos lados. Este planteamiento no sólo reduce los costos, sino que también demuestra un profundo respeto y aprovechamiento de las condiciones preexistentes del emplazamiento. 

Además, el proyecto cuenta con claraboyas sensibles a la temperatura que se abren y ajustan de manera automática para mejorar la circulación del aire y regular el microclima interior, infundiendo luz natural vertical en los espacios públicos. Una serie de aberturas que guían la luz canalizan la luz diurna hacia los niveles inferiores, fomentando la eficiencia energética. La azotea, repleta de vegetación, purifica el aire y aprovecha el agua de lluvia para ahorrar energía y refrigerar los espacios interiores. Estos aspectos ecológicos del diseño reducen significativamente los costes operativos a largo plazo y reflejan el compromiso con la arquitectura sostenible.

El cargo Vida urbana y naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Tonalli https://arquine.com/obra/casa-tonalli/ Fri, 23 Feb 2024 18:30:08 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87847 Una pequeña villa de descanso, ubicada en el pueblo de Jocotepec, Jalisco, el proyecto forma parte de un conjunto de pequeñas construcciones situadas en el terreno familiar. El encargo para el arquitecto consistía en desarrollar una casa de huéspedes autosuficiente, con todas las comodidades necesarias.

El cargo Casa Tonalli apareció primero en Arquine.

]]>
Una pequeña villa de descanso, ubicada en el pueblo de Jocotepec, Jalisco, en el occidente de México, a sólo minutos del lago de Chapala, en una región conocida por su agradable clima templado durante gran parte del año. El proyecto forma parte de un conjunto de pequeñas construcciones situadas en el terreno familiar. El encargo para el arquitecto consistía en desarrollar una casa de huéspedes autosuficiente, con todas las comodidades necesarias para alojar cómodamente a una pareja en un espacio mínimo, y que sirviera, al mismo tiempo, de estancia de corto plazo para el hijo menor de la familia y, de manera ocasional, como hospedaje de alquiler por aplicación. El terreno elegido tiene un gran árbol como vecino, y su relación con él se convirtió en el punto focal del proyecto. 

La estructura se construyó utilizando materiales y habilidades de trabajadores locales, tomando la forma de un cubo sólido y pesado en el exterior, interrumpido por aberturas ubicadas con cuidado, diseñadas para resaltar la luz natural y las vistas del entorno. La textura en las paredes refleja características inherentes a la tradición arquitectónica mexicana, con patrones inspirados en la arquitectura popular de la zona. Para entrar, es necesario pasar por un estrecho pasillo creado por las raíces y el tronco del árbol, que generan una ligera compresión que se libera dentro de la villa. La entrada recibe al visitante con un pequeño salón de doble altura que sirve como vestíbulo. 

El piso inferior se complementa con una cocina de albañilería cubierta con azulejos elaborados por artesanos de Guadalajara, evocando las cocinas mexicanas de antaño. Frente al salón, es visible la escalera que conduce al piso superior, donde un rayo de luz penetra en el techo y crea una atmósfera suave. En el otro extremo del tapanco, una ventana se abre para ofrecer una vista directa de la vegetación y el extenso jardín que rodea la villa. Desde el piso superior, se puede ver el salón, que conecta ambos niveles y da amplitud al espacio. El interior se caracteriza por su simplicidad y calidez, con una paleta de materiales limitada que prioriza la gestión de la luz y las vistas. 

El cargo Casa Tonalli apareció primero en Arquine.

]]>
Boca de Agua https://arquine.com/obra/boca-de-agua/ Sat, 28 Oct 2023 04:12:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84428 Situado junto a la mágica Laguna de los Siete Colores, Boca de Agua se funde en la generosidad y exuberancia de la península de Yucatán. Este proyecto se construye sobre la voluntad de crear un lugar que aporte a la regeneración medioambiental, social y cultural, al tiempo que ofrece a sus huéspedes una experiencia igualmente regenerativa.

El cargo Boca de Agua apareció primero en Arquine.

]]>
Situado junto a la mágica Laguna de los Siete Colores, Boca de Agua se funde en la generosidad y exuberancia de la península de Yucatán. Este proyecto se construye sobre la voluntad de crear un lugar que aporte a la regeneración medioambiental, social y cultural, al tiempo que ofrece a sus huéspedes una experiencia regenerativa, única y de relajación en espacios que fueron diseñados por Frida Escobedo, a quien en fechas recientes le fue asignado el rediseño del ala moderna y contemporánea del MET en Nueva York.   

Este nuevo proyecto de hospitalidad ofrece casas de árbol que flotan sobre pilares para evitar cubrir el suelo y disminuir el impacto ambiental. Los espacios están diseñados para que los huéspedes puedan compartir espacio con la selva que está en su mayoría intacta, incluyendo la vida silvestre que deambula con libertad en la propiedad. Las 26 habitaciones, donde la madera, la luz natural y los tonos neutros son protagonistas, se funden con la magia que ofrece el corazón de Bacalar. Toda la construcción está pensada para envejecer de manera natural con el tiempo y contar su propia historia. 

El proyecto también pretende contribuir de forma positiva a la inclusión social, el desarrollo económico local, y la conservación de la naturaleza, al fusionar principios de responsabilidad medioambiental que conviven con un entorno inspirador. Con referencias a la cultura local, las zonas comunes funcionan como anclas visuales en el paisaje. Una serie de pasajes conectan estos espacios con las villas, el área de la piscina, las zonas recreativas y de descanso. El diseño de la experiencia funciona como un reflejo moderno de los tradicionales centros sociales con templos de piedra y viviendas de madera de la región de Yucatán. La mayoría del mobiliario de Boca de Agua está diseñado por un equipo interno y por artesanos locales que utilizaron residuos reciclados de procesos industriales cercanos, como los restos de madera de una procesadora de contrachapado cercana. 

Gracias a la construcción sobre pilares se mantuvo intacto más de 90% de la superficie. Se utilizó madera de chicozapote de origen local, el aprovisionamiento de estas maderas fue resultado de un programa de tala forestal certificado por la Forest Stewardship Council (FSC). Además la propiedad cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales para usos específicos dentro de la propiedad, ningún residuo finaliza en la laguna. Boca de Agua trabaja junto con la comunidad local como con ONG’s regionales, además de universidades locales y organizaciones gubernamentales para desarrollar lo que hoy es el único proyecto con un ecosistema de manglar rehabilitado frente al mar en Bacalar.

El cargo Boca de Agua apareció primero en Arquine.

]]>
ARRIVE https://arquine.com/obra/arrive/ Tue, 15 Aug 2023 16:49:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81834 El hotel ARRIVE Austin cuestiona los tópicos hoteleros: la gran entrada, el restaurante del hotel y el vestíbulo siempre vacío. En su lugar, es un hotel dinámico que establece un punto focal sutilmente poderoso que se integrara en el barrio de la Plaza Saltillo, situado al este del centro de Austin.

El cargo ARRIVE apareció primero en Arquine.

]]>
El hotel ARRIVE Austin consta de 83 habitaciones situadas en una torre de 5 plantas en forma de L y un podio adyacente de 2 plantas que alberga 2 restaurantes, 3 bares, 1 cafetería, locales comerciales alquilables en la calle y estacionamiento. El objetivo de los propietarios era cuestionar los tópicos hoteleros: la gran entrada, el restaurante del hotel y el vestíbulo siempre vacío. En su lugar, pedían un hotel dinámico que prescindiera de la marca y estableciera con sutileza un punto focal poderoso que se integrara en el barrio de la Plaza Saltillo, situado al este del centro de Austin.

En su búsqueda de contexto, historia y adecuación, el diseño se basó en las tipologías de edificios y materiales de los almacenes de la década de 1920, así como en las construcciones de mampostería y concreto de la Universidad Huston-Tillotson (una universidad históricamente negra que domina la propiedad). El diseño resultante da prioridad a un edificio de alta calidad que hace honor a su ubicación y sirve de redirección para las estrategias de diseño más baratas del oeste.

La fachada y su estética de tijera es una respuesta lúdica a un planteamiento prescriptivo de la ordenanza sobre la articulación de los edificios (los edificios de más de 100 pies deben tener un relieve de 2 × 20 pies). El diseño de ARRIVE da la vuelta a esta idea. En lugar de toldos, el diseño emplea una serie de ​​“cintas articuladas de concreto que cumplen el requisito y amplían la definición de lo que es posible dentro de esos requisitos. El concreto se inclina y desliza para formar profundos voladizos protegidos y balcones en las esquinas para los huéspedes del hotel, mientras que una secuencia de materiales en tonos de negro —un ladrillo ligeramente iridiscente, ventanas verticales y yeso liso— rellenan entre las horizontales de concretos.

A pie de calle, una mezcla de restaurantes reclama la identidad peatonal. El edificio adyacente, de poca altura y ladrillo color arena, forma parte del proyecto. El edificio heredado, que ahora alberga un bar y un restaurante, se consideró de “importancia histórica potencial”. Está adosado al hotel y unido por las cocinas. Sólo al subir por el edificio hasta la cubierta de servicios, que alberga el “Gin Bar”, se ve el conjunto como un complejo. ARRIVE es una respuesta poderosa y original a una calle de edificios residenciales multifamiliares en gran parte homogéneos. Al hacer referencia al lenguaje arquitectónico aún presente en los edificios más antiguos de East Austin, sus conceptos conductores y su rigor arquitectónico son inmediatamente identificados por los transeúntes. Por encima de todo, el ARRIVE de 77,000 pies cuadrados cumple su misión sin recurrir a tropos arquitectónicos superfluos ni articulaciones sin sentido.

El cargo ARRIVE apareció primero en Arquine.

]]>