Resultados de búsqueda para la etiqueta [Flores y Prats ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 29 May 2025 14:23:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El patrimonio emocional y sus futuros posibles https://arquine.com/el-patrimonio-emocional-y-sus-futuros-posibles/ Wed, 14 Jun 2023 14:01:33 +0000 https://arquine.com/?p=79657 Ricardo Flores y Eva Prats desarrollan un trabajo que se despliega en minuciosos dibujos realizados a mano y maquétas a distintas escalas. Han sido invitoados a participar en la actual edición de la Bienal de Venecia. Este es un fragmento de la entrevista con ellos publicada en el número 104 de la revista Arquine.

El cargo El patrimonio emocional y sus futuros posibles apareció primero en Arquine.

]]>
Ricardo Flores y Eva Prats abrieron su oficina en 1998. Su trabajo, reconocido por la dedicación a un proceso que se despliega en cuidados dibujos y maquetas a distintas escalas y hechas a mano, ha incluido edificios de vivienda, espacios públicos y varias rehabilitaciones, en los que aquella forma de dibujar ya mencionada, incluye el registro minucioso de lo existente. Este es un fragmento de la entrevista con Ricardo Flores y Eva Prats que publicamos en el número 104 de la revista Arquine.

Christian Mendoza: ¿Cómo piensan que su forma de trabajar se conecta con algunos de los intereses y temas que ha planteado Lesley Lokko para esta Bienal?

Eva Prats: Una cosa que distingue a esta Bienal es que Lesley Lokko nos pidió que no produjéramos material especial para esta edición, sino que lleváramos proyectos que, aunque se hubieran mostrado antes, pudiéramos explicar de una manera distinta. En nuestro caso, en los contextos en los que hemos trabajado, no hemos encontrado nunca algo que ataña a la desigualdad racial, aunque sí que hemos trabajado en situaciones de desigualdad económica. La crisis climática está de alguna manera incluida en la mayor parte de nuestros trabajos en edificios existentes y nuestro interés por ajustar esas preexistencias a nuevos programas: ahí hay mucho de una actitud responsable con el tema climático, porque los edificios existentes ya han consumido su dosis de materia prima.

CM: En cuanto a su método de trabajo, ¿cómo es que esa meticulosa catalogación del edificio existente ayuda al entendimiento del proyecto?

RF: Para nosotros, lo más interesante es valernos lo más posible de lo que ya encontramos. Es muy emocionante que los objetos vuelvan a ser útiles. Es un ejercicio evidente, que siempre ha sido muy natural porque nuestro estudio mismo es un lugar en el que nos hemos quedado, que hemos heredado, como la chaqueta que te gusta y la usas haciéndole algunos ajustes. Creo que los edificios, cuando los heredas, no se deben cambiar, sino que se deben encontrar los valores que contienen y aceptarlos, incluso en las cosas que quizá no estaban en tu gusto originalmente.

CM. En ese sentido, en ese trabajo rehabilitando edificios existentes, el pasado y el futuro se encuentran con la posibilidad de nuevos usos…

RF: Es verdad que son edificios que han tenido vidas anteriores y son del pasado, pero si han llegado hasta nosotros, son contemporáneos. Los hemos tomado como una pieza actual, no los pensamos como una pieza de otro tiempo. Nosotros le vemos tantas cualidades de que participen en la vida de hoy que no nos plantean un tema generacional. Para nosotros, son piezas que ya son futuro. 

El cargo El patrimonio emocional y sus futuros posibles apareció primero en Arquine.

]]>
Patrimonio Emocional de Flores & Prats | #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/patrimonio-emocional-de-flores-prats-labiennale2023/ Mon, 29 May 2023 19:33:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79126 La respuesta del estudio catalán Flores & Prats a la curaduría de Lesley Lokko sobre cómo afrontaran el problema de la descarbonización en el futuro es el re-uso de lo que se hereda, no construir de nuevo sino reutilizar todo lo que ha llegado hasta nuestras manos y adaptarlo a los nuevos programas.

El cargo Patrimonio Emocional de Flores & Prats | #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Dangerous Liaisons, Le Corderie dell’Arsenale

La respuesta del estudio catalán Flores & Prats a la curaduría de Lesley Lokko sobre cómo afrontaran el problema de la descarbonización en el futuro es el re-uso de lo que se hereda, no construir de nuevo sino reutilizar todo lo que ha llegado hasta nuestras manos y adaptarlo a los nuevos programas. Su exposición llamada Patrimonio Emocional muestra el re-uso y cómo les interesa recuperar no solo la herencia física sino también lo inmaterial, la memoria, lo intangible que contienen los lugares o ruinas que se re-habitan. 

Para invitar a una reflexión sobre este tema se mostraron documentos de proceso, dudas y pruebas de seis proyectos que se pusieron sobre grandes mesas. Algunos son los primeros trabajos del estudio, hasta otros proyectos que están desarrollando y que van a ser construidos pronto. Estos proyectos hacen visible algunas líneas de investigación que han ido apareciendo a lo largo de los años, como por ejemplo Dibujar con el Tiempo, que se refiere al dibujo que uno hace conteniendo las distintas capas y momentos por los que un edificio ha pasado. Para hablar de este tema, se exhibe el Museo de los Molinos, un proyecto que nace de un antiguo molino de harina en Palma de Mallorca, que luego fue ocupado por diversas familias gitanas que lo subdividieron para vivir en él abriendo nuevas puertas y ventanas. El museo recoge todos estos rastros de ocupación y no los borra, sino que los incorpora en su estado final. 

Otro tema que se trae para discutir en la Biennale es El Valor de Uso, refiriéndonos no al valor comercial o económico de los elementos que componen un edificio, sino a su valor de uso, a su carga cultural que contienen al haber sido usadas y compartidas durante mucho tiempo: baldosas, puertas o ventanas que se pueden utilizar de lo que se hereda. Para hablar de este tema, se muestra la Sala Beckett (Arquine hizo la publicación de este edificio) en Barcelona y la nave Yutes en Sant Just Desvern, en las afueras de Barcelona, dos proyectos de distinto tiempo que han sido muy intensos en la reutilización de elementos. 

Hay una mesa que reflexiona sobre La Condición Abierta de la Ruina, y que se refiere a ese estado de la ruina que parece esperar pacientemente para ser interpretada y para ayudar a decidir hacia dónde llevar esa carga de memoria y de valores intangibles que contiene. Para hablar de este tema se expusieron los dibujos y maquetas del Laboratorio Cultural Variétés, un proyecto de recuperación de un antiguo teatro en el centro histórico de Bruselas que aún contiene la antigua cage de scène y el escenario intactos, dos espacios de dimensiones y escala excepcional. El proyecto trata de cómo organizar el nuevo programa de actividades culturales que se necesita ahora, sin perder la calidad espacial que ofrece ese gran vacío que encontramos allí dentro. 

Finalmente, el cuarto tema es El Derecho a Heredar, y que se refiere al derecho que tiene cada generación a trabajar con lo que hereda de las anteriores, adaptando ese legado a las condiciones de uso actuales. Aceptar que la materialidad y la historia, el peso físico y emocional de lo heredado tienen la fuerza para resistir decisiones proyectuales, obliga a trabajar críticamente con lo encontrado. Para hablar de este tema se presentó un proyecto en Palma de Mallorca, el Casal Balaguer, que es la transformación de una antigua casa mallorquina en el centro de Palma como centro cultural, y otro en Barcelona, que se comenzará a construir pronto, la rehabilitación de la nave La Favorita en el Poblenou como Fab Lab, un laboratorio de experimentación y creación para jóvenes en el mundo del diseño industrial y de producto.

Todos estos proyectos y temas están presentados en la Biennale sobre las mesas no con un material acabado, que dirija una mirada unívoca sobre una manera concreta de resolver los temas, sino cubiertas con material de proceso, abierto: maquetas y dibujos intermedios, dudas, problemas y también algunas opciones, un material de investigación que permita una mirada horizontal y sin jerarquías. Lo que buscan estos documentos con pensamientos a medio avanzar es despertar, primero, la curiosidad y, después, el diálogo con los visitantes de la Biennale, proponiendo un taller, un Laboratorio del Futuro sobre cómo trabajar con lo que heredamos, con el patrimonio físico y también el emocional de lo que ha llegado hasta nosotros. 

El cargo Patrimonio Emocional de Flores & Prats | #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-104/ Fri, 07 Oct 2022 15:00:51 +0000 https://arquine.com/?p=69830 Exposición Arquine en Obra Blanca | Expo Santa Fe Arquine estará presente en Obra Blanca, una exposición especializada en la oferta de materiales y tecnología de acabados que le dan el toque final a los espacios arquitectónicos y de interiores. El evento se llevará a cabo en la Expo Santa Fe de la Ciudad de […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición Arquine en Obra Blanca | Expo Santa Fe

Arquine estará presente en Obra Blanca, una exposición especializada en la oferta de materiales y tecnología de acabados que le dan el toque final a los espacios arquitectónicos y de interiores. El evento se llevará a cabo en la Expo Santa Fe de la Ciudad de México del 11 al 13 de octubre.

Arquine estará presencialmente con un stand de libros y presentando las conferencias de:

Flores & Prats : Martes 11 de octubre, 4:30 pm. Adquiere tus boletos.

Felipe Assadi: Miércoles 12 de octubre, 12:30 pm. Adquiere tus boletos.

Thom Mayne : Jueves 13 de octubre, 4:30 pm. Adquiere tus boletos.

En paralelo, estaremos compartiendo en directo desde FB LIVE a las 11:30 hrs. del 11 al 13 de octubre una entrevista por día con los respectivos conferencistas.

Fechas: 11 al 13 de octubre

Hora: 10:00 pm a 6:00 pm

Ubicación:


Exposición | XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: HABITAR AL MARGEN | Colelgio de San Idelfonso & Centro Cultural España

Finalistas & Premiados: Una muestra de las 85 propuestas finalistas y premiadas en la XII convocatoria de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Una exhibición para entender como la arquitectura, el urbanismo y aquellas prácticas en los márgenes de la profesión, ofrecen soluciones a los principales retos urbanos y habitacionales.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:

 

Pioneros & Pilotos

Pioneros: Ocho estudios Iberoamericanos de Arquitectura que, desde la diversidad de enfoques, ideas, perfiles y practicas, permiten ser optimistas sobre el futura de la profesión al ofrecer soluciones conceptuales, estratégicas, técnicas o materiales, para un hábitat humano mas sostenible, justo y saludable. Una muestra de ocho maneras de trabajar, de hacer, de experimentar o de comunicar la arquitectura, como herramienta única para la materialización de ideas, sueños y proyectos, y que puede ser parte de la solución a los principales retos urbanos, medioambientales, sociales o económicos del siglo XXI.

Pilotos: una instalación participativa, que parte del archivo de los 180 proyectos seleccionados en la Biau XII, disponibles en una pantalla interactiva, y se complementa con fichas A3 (doblecarta) con proyectos referentes en materia de responsabilidad social, ambiental o económica de la Arquitectura y el Urbanismo. Proyectos Piloto, escalables y replicables, que proponen alternativas habitacionales y urbanas a las de un sistema incapaz de acometer cambios para un futuro humano mas optimista.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:


Exposición Ambigüedad Específica Camilo Restreppo

AGENdA agencia de arquitectura es un estudio localizado en Medellín, Colombia. Su trabajo está concentrado en establecer puentes de relación entre la teoría y la práctica desde la idea del espacio tropical, replanteando la noción de historia, localidad y universalidad.
Para esta exposición titulada Ambigüedad Específica, AGENdA explora los posibles desenlaces que la idea del cinetismo aporta a la construcción de otra noción de espacio y arquitectura, no ya desde la definición clara y contundente de un interior absoluto o un afuera incontenible, sino desde la oportunidad que la idea de espacio intermedio aporta como otra opción de la experiencia espacial, lejos de la idea de lo complementario o de las dicotomías habituales de adentro y afuera. En esta exposición el espacio intermedio se presenta como un lugar en sí mismo que debe ser explorado y representado para construir otra manera de hacer espacio, más democrática y pública, necesaria y crítica. Aqui, AGENdA busca establecer una relación directa y conceptual, teórica y especulativa con las posibles formas que adquiere el espacio tropical desde su propio trabajo construido y no construido a lo largo de los últimos 15 años y que bajo el título homónimo de Ambigüedad Específica presenta su más reciente publicación de la mano de Arquine. Exposición realizada en alianza con la Secretaria de Cultura mediante el PROFEST.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:


Festival OFFF México | Frontón México

OFFF México es un festival internacional que festeja la creatividad y cultura digital junto a las mentes más brillantes de México y el mundo. ​ A través de conferencias, talleres y actividades, detonamos nuevas ideas a todos aquellos que buscan revolucionar la industria creativa.

Fecha: 13 & 14 de octubre de 2022

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine en Obra Blanca https://arquine.com/evento/arquine-en-obra-blanca/ Fri, 07 Oct 2022 12:57:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=evento&p=69827 Arquine estará presente en Obra Blanca, una exposición especializada en la oferta de materiales y tecnología de acabados, con un stand de libros y presentando las conferencias de: Flores & Prats,
Felipe Assadi y Thom Mayne.

El cargo Arquine en Obra Blanca apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine estará presente en Obra Blanca, una exposición especializada en la oferta de materiales y tecnología de acabados que le dan el toque final a los espacios arquitectónicos y de interiores. El evento se llevará a cabo en la Expo Santa Fe de la Ciudad de México del 11 al 13 de octubre.

Arquine estará presencialmente con un stand de libros y presentando las conferencias de:

Flores & Prats : Martes 11 de octubre, 4:30 pm. Adquiere tus boletos.

Felipe Assadi: Miércoles 12 de octubre, 12:30 pm. Adquiere tus boletos.

Thom Mayne : Jueves 13 de octubre, 4:30 pm. Adquiere tus boletos.

En paralelo, estaremos compartiendo en directo desde FB LIVE a las 11:30 am del 11 al 13 de octubre una entrevista por día con los respectivos conferencistas.

 

El cargo Arquine en Obra Blanca apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Flores & Prats en MEXTRÓPOLI 2020 https://arquine.com/conversacion-con-flores-prats-en-mextropoli-2020/ Thu, 19 Nov 2020 13:00:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/conversacion-con-flores-prats-en-mextropoli-2020/ Durante MEXTRÓPOLI 2020 Miquel Adrià converso con Flores & Prats desde Barcelona.

El cargo Conversación con Flores & Prats en MEXTRÓPOLI 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Durante MEXTRÓPOLI 2020 Miquel Adrià conversó con Flores & Prats desde Barcelona.

El cargo Conversación con Flores & Prats en MEXTRÓPOLI 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Flores & Prats | Despacho de la semana https://arquine.com/obra/flores-prats-despacho-de-la-semana/ Wed, 28 Oct 2020 00:24:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/flores-prats-despacho-de-la-semana/ The morning chapel | 10 capillas en Venecia Con una superficie de 0,44 km2 y una población de 800 personas, el país más pequeño del mundo, la Ciudad del Vaticano, no había participado nunca en el evento de arquitectura más destacado, la Bienal de Venecia… hasta ahora. Con una curaduría de Francesco Dal Co, el […]

El cargo Flores & Prats | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
The morning chapel | 10 capillas en Venecia

Con una superficie de 0,44 km2 y una población de 800 personas, el país más pequeño del mundo, la Ciudad del Vaticano, no había participado nunca en el evento de arquitectura más destacado, la Bienal de Venecia… hasta ahora.

Con una curaduría de Francesco Dal Co, el vaticano participa en el prestigioso evento con diez arquitectos de todo el mundo que han propuesto diferentes versiones de una capilla. Entre los participantes están Smiljan Radic, de Chile; Carla Juaçaba, de Brasil; Javier Corvalán, deParaguay; Sean Godsell, de Australia; Eva Prats y Ricardo Flores, de España; Eduardo Souto de Moura, de Portugal; Francesco Cellini, de Italia; Andrew Berman, de EE.UU.; Terunobu Fujimori, de Japón, y Norman Foster, del Reino Unido.

Los arquitectos debían tomar como referencia la capilla del árbol de Eric Gunnar Asplund: un espacio de encuentro y meditación. Desde ahí, la libertad era absoluta, ofreciendo distintas respuestas que se encuentran en un jardín que había estado cerrado por años y que ahora, gracias a esta intervención, puede volver a disfrutarse como un parque más en la ciudad veneciana.


Sala Beckett

La Sala Beckett es un teatro, pero sobre todo es un espacio de creación y de encuentro. Nace de la necesidad de una nueva sede para el pequeño teatro de barrio homónimo, que nació en los ochenta y llegó al límite de su capacidad.

El ayuntamiento de Barcelona cedió el edificio abandonado de una antigua cooperativa obrera para que, tras un concurso, se convirtiera en la nueva Sala Beckett. El edificio carecía de valor patrimonial y tras décadas de abandono, estaba en un notable estado de deterioro. La propuesta de Ricardo Flores y Eva Prats mantiene la estructura del edificio original, recupera el patrimonio físico y la memoria acumulada, en lugar de apostar por una nueva construcción.

Más información del proyecto aquí


Théatre des Variétés

El antiguo Théâtre des Variétés, construido en la década de 1930, había llegado a ser una de las salas de espectáculo más modernas de Bruselas durante la época dorada de la cultura del entretenimiento de la ciudad. Fue ideado como teatro y music-hall por el arquitecto modernista local Victor Bourgeois, después pasó a convertirse en un gran Cinerama durante los 60s, hasta quedar finalmente abandonado y en un estado prácticamente de ruina en los 80s.

Más información del proyecto aquí


Pensado a mano. La arquitectura de Flores & Prats

“En el mundo homogéneo en el que las herramientas son armas que sirven sólo para cortar por lo sano, instantáneamente, la obra de Flores & Prats se demora y demora en una experiencia desarmada, en la que la herramienta se forma en la mano, y la obra en la mano y la herramienta, continuamente. Su obra parece oponerse a cualquier corte, sin dramatismos, a pesar de que las circunstancias la han enviado por lo general a los márgenes, a las tierras de nadie y a las periferias, o sea, a los lugares donde el corte parece ineludible, irremediable. Su trabajo parece afirmar que sólo atando y desatando crece la experiencia, es decir, lo verdadero. Hacer y usar: una cosa transforma a la otra, y viceversa”.

Juan José Lahuerta

Compra en línea aquí


Sala Beckett

La Sala Beckett es un teatro, pero sobre todo es un espacio de creación y de encuentro. Nace de la necesidad de un nuevo espacio para el pequeño teatro del barrio de Gràcia, que llegó al límite de capacidad. El ayuntamiento de Barcelona cedió el edificio abandonado de una antigua cooperativa obrera para que, tras un concurso, se convirtiera en la nueva Sala Beckett. El edificio carecía de valor patrimonial y tras décadas de abandono, estaba en un notable estado de deterioro. La propuesta de Ricardo Flores y Eva Prats mantiene la estructura del edificio original, recupera el patrimonio físico y la memoria acumulada, en lugar de apostar por una nueva construcción. Como arqueólogos contemporáneos los arquitectos inventariaron todos los restos de los elementos del edificio original -puertas, ventanas, pavimentos, rejas, rosetones, plafones- y sin caer en historicismos, les dieron nuevas vidas, en una narrativa que hilvana programas, escalas y anécdotas. Dos salas de teatro, una cafetería, aulas, vestíbulo y servicios generales, conforman el programa final del destilado de ocho años de trabajo, con un proyecto que costó una cuarta parte de lo presupuestado originalmente. “En la nueva Sala Beckett -apunta Juan José Lahuerta- los residua y los detritus del edificio en ruinas que Flores & Prats encontraron quedan investidos de los valores morales que les otorga su redención a través del valor de uso, y que los convierte en lo verdadero.”La Sala Beckett es un espacio donde el objetivo no es hacer productos que funcionen, sino productos que interroguen, que creen dudas, que tengan ganas de cambiar cosas con espíritu crítico.

Compra en línea aquí

 

El cargo Flores & Prats | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Sala Beckett https://arquine.com/product/sala-beckett/ Sat, 17 Oct 2020 21:10:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68428 Editor: Arquine
Co-editor: Flores & Prats
Textos: Ricardo Flores, Eva Prats, Toni Casares, Manuel Guerrero, Juan José Lahuerta
Cubierta: Pasta flexible
Tamaño: 21.7 x 29.7 cm
Páginas: 328
Edición: Español
ISBN: 978-607-9489-55-7

El cargo Sala Beckett apareció primero en Arquine.

]]>
La Sala Beckett es un teatro, pero sobre todo es un espacio de creación y de encuentro. Nace de la necesidad de un nuevo espacio para el pequeño teatro del barrio de Gràcia, que llegó al límite de capacidad. El ayuntamiento de Barcelona cedió el edificio abandonado de una antigua cooperativa obrera para que, tras un concurso, se convirtiera en la nueva Sala Beckett. El edificio carecía de valor patrimonial y tras décadas de abandono, estaba en un notable estado de deterioro. La propuesta de Ricardo Flores y Eva Prats mantiene la estructura del edificio original, recupera el patrimonio físico y la memoria acumulada, en lugar de apostar por una nueva construcción. Como arqueólogos contemporáneos los arquitectos inventariaron todos los restos de los elementos del edificio original -puertas, ventanas, pavimentos, rejas, rosetones, plafones- y sin caer en historicismos, les dieron nuevas vidas, en una narrativa que hilvana programas, escalas y anécdotas. Dos salas de teatro, una cafetería, aulas, vestíbulo y servicios generales, conforman el programa final del destilado de ocho años de trabajo, con un proyecto que costó una cuarta parte de lo presupuestado originalmente. “En la nueva Sala Beckett -apunta Juan José Lahuerta- los residua y los detritus del edificio en ruinas que Flores & Prats encontraron quedan investidos de los valores morales que les otorga su redención a través del valor de uso, y que los convierte en lo verdadero.”La Sala Beckett es un espacio donde el objetivo no es hacer productos que funcionen, sino productos que interroguen, que creen dudas, que tengan ganas de cambiar cosas con espíritu crítico.

 

El cargo Sala Beckett apareció primero en Arquine.

]]>
Flores y Prats en la Bienal de Venecia 2018 https://arquine.com/flores-y-prats-en-la-bienal-de-venecia-2018/ Tue, 03 Apr 2018 13:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/flores-y-prats-en-la-bienal-de-venecia-2018/ Dentro de los participantes en La Bienal de Venecia de este año, se encuentran Flores y Prats, quienes tendrán una doble participación, tanto en la exposición principal como en el Pabellón del Vaticano.

El cargo Flores y Prats en la Bienal de Venecia 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La Bienal de Venecia de este año, bajo la dirección de Yvonne Farrell y Shelley McNamara y con el título de Freespace, será inaugurada el 26 de mayo. Entre los participantes se encuentran Flores y Prats, despacho de Barcelona conformado por Ricardo Flores y Eva Prats, quienes tendrán una doble participación en la Bienal, tanto en la exposición principal como en el Pabellón del Vaticano.

Flores & Prats Arquitectos, se encuentran entre los diez arquitectos seleccionados para el Pabellón de la Capilla del Vaticano. A cargo de Franceso Dal Co, toma como ejemplo la Capilla Woodland, construida en 1920 por el arquitecto Gunnar Asplund, y que se encuentra en el Cementerio Woodland, en Estocolmo. El tema propuesto para  la capilla es un lugar de orientación, mecenazgo, medios de comunicación y salud.  Fue así, que a los diez arquitectos procedentes de Europa, Australia, Japón, Estados Unidos y América del Sur, se les pidió diseñar y construir diez capillas en una zona boscosa en un extremo de la isla veneciana de San Giorgio Maggiore. El pabellón que se dará a conocer en esas fechas, pretende ser  completamente libre a partir del diseño y la reinterpretación del lugar que fue un símbolo del catolicismo, dejando como única característica unificadora la presencia del altar y el atril como punto de apoyo del espacio .

El cargo Flores y Prats en la Bienal de Venecia 2018 apareció primero en Arquine.

]]>