Resultados de búsqueda para la etiqueta [Flores & Prats ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 12 Feb 2025 16:11:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Revista Digital No. 91 | Ciudad (In)Sostenible https://arquine.com/product/revista-digital-no-91-ciudad-insostenible/ Mon, 06 Nov 2023 19:39:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84840 Textos: Dossier Jaume Prat | Anatxu Zabalbeascoa | Philippe Rahm | Carlos Lanuz | Klaus | Hans Kabsch Vela | Alfonso Fierro | Keller Easterling | Gabriel Visconti | Marina Garcés | Marina Otero Verzier Proyectos Guillermo Hevia Garcia | CCA Centro de Colaboración Arquitectónica | RDH Architects | nav_s baerbel mueller + Juergen Strohmayer | Urko Sanchez Architects | graal | Dellekamp / Schleich + AGENdA | Atelier Uno | Rafael Pardo | Estudio Cavernas | Flores & Prats

El cargo Revista Digital No. 91 | Ciudad (In)Sostenible apareció primero en Arquine.

]]>
La sustentabilidad ya perdió sentido. Las trompetas apocalípticas ya no delatan el cambio climático sino la tragedia climática, y aparecen nuevos conceptos y disciplinas, como reciclaje, reconstrucción, regeneración de los ecosistemas o geoingenierías, como parte de la solución.
Más allá de notables propuestas de escala modesta, de futurismo verde a la Avatar, o de extravagantes diseños de Arcas de Noé contemporáneas (que ya adquirieron forma en tantas películas de ficción), tenemos el desafío de pensar cómo construir de manera responsable, reduciendo nuestra huella ambiental. La prevención nunca ha formado parte de la humanidad y quizá tampoco sea prioridad ante las alarmas evidentes, ya que las principales potencias económicas actuales no sólo no participan en las medidas paliativas sino que se salieron del tratado internacional que las obligaba a cumplir las mínimas. Cuando las urgencias de la mayor parte del planeta —seguridad, viviendas asequibles, calidad del espacio público— corren en paralelo con el apocalipsis medioambiental anunciado, parece improbable que las políticas públicas sean capaces de priorizar el futuro inminente al presente inmediato.
Sin embargo, desde la arquitectura se pueden eficientar los procesos constructivos que mejoren el aislamiento térmico, las ventilaciones cruzadas, para amortiguar el consumo masivo de aire acondicionado y calefacción. Desde la academia se debe generar conocimiento científico sobre la actual crisis climática, para especular sobre las opciones al alcance de cada economía y cultura. Y desde la planeación urbana se tiene que ser mucho más ambicioso y diseñar ciudades donde florezca la justicia ambiental, priorizando el protagonismo del agua en todos los proyectos, sean públicos o privados.
En estas páginas exponemos algunos análisis e ideas que orienten cómo lidiar con un futuro que ya no puede seguir desarrollándose con los criterios del pasado, con ejemplos de pequeña escala donde se reciclan edificios, hasta con propuestas de nuevas ciudades atendiendo la innovación tecnológica, la calidad ambiental y la autosuficiencia energética. Ante la agonía del mundo moderno, sirva este arsenal de propuestas para concientizar nuevos rumbos más esperanzadores.

El cargo Revista Digital No. 91 | Ciudad (In)Sostenible apareció primero en Arquine.

]]>
Théatre des Variétés de Flores & Prats https://arquine.com/obra/theatre-des-varietes-de-flores-prats/ Wed, 28 Oct 2020 13:00:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/theatre-des-varietes-de-flores-prats/ El punto de partida para este nuevo edificio se encuentra contenido en el teatro existente: en las grandes alturas y generosas dimensiones de sus espacios, de una escala similar a la de una gran plaza urbana.

El cargo Théatre des Variétés de Flores & Prats apareció primero en Arquine.

]]>
 

El antiguo Théâtre des Variétés, construido en la década de 1930, había llegado a ser una de las salas de espectáculo más modernas de Bruselas durante la época dorada de la cultura del entretenimiento de la ciudad. Fue ideado como teatro y music-hall por el arquitecto modernista local Victor Bourgeois, después pasó a convertirse en un gran Cinerama durante los 60s, hasta quedar finalmente abandonado y en un estado prácticamente de ruina en los 80s.

Ahora el nuevo propietario del edificio, Bruxelles Laïque, quiere darle una nueva vida al teatro que se ajuste a su agenda social innovadora y ambiciosa. El programa incluirá dos teatros, oficinas, camerinos, una cafetería/restaurante y un gran foro abierto.

El proyecto abre un nuevo capítulo en la historia de este lugar, prestando especial atención a sus futuros usuarios y vecinos, y a las cualidades históricas del edificio.

El punto de partida para este nuevo edificio se encuentra contenido en el teatro existente: en las grandes alturas y generosas dimensiones de sus espacios, de una escala similar a la de una gran plaza urbana.

Estas características coinciden con las requeridas para la nueva ocupación: un espacio público abierto e inclusivo para acoger debates, representaciones musicales y artísticas y para celebrar encuentros sociales. El proyecto propone una reactivación del lugar para su nuevo uso al tiempo que conserva sus cualidades espaciales y materiales únicas, trabajando con memoria del edificio pero sin nostalgia.


El cargo Théatre des Variétés de Flores & Prats apareció primero en Arquine.

]]>
Sala Beckett | Flores & Prats https://arquine.com/obra/sala-beckett-flores-prats/ Tue, 30 Jun 2020 11:53:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sala-beckett-flores-prats/ La Sala Beckett es un teatro, pero sobre todo es un espacio de creación y de encuentro. Nace de la necesidad de una nueva sede para el pequeño teatro de barrio homónimo, que nació en los ochenta y llegó al límite de su capacidad.

El cargo Sala Beckett | Flores & Prats apareció primero en Arquine.

]]>

La Sala Beckett es un teatro, pero sobre todo es un espacio de creación y de encuentro. Nace de la necesidad de una nueva sede para el pequeño teatro de barrio homónimo, que nació en los ochenta y llegó al límite de su capacidad.

El ayuntamiento de Barcelona cedió el edificio abandonado de una antigua cooperativa obrera para que, tras un concurso, se convirtiera en la nueva Sala Beckett. El edificio carecía de valor patrimonial y tras décadas de abandono, estaba en un notable estado de deterioro. La propuesta de Ricardo Flores y Eva Prats mantiene la estructura del edificio original, recupera el patrimonio físico y la memoria acumulada, en lugar de apostar por una nueva construcción.

Como arqueólogos contemporáneos los arquitectos inventariaron todos los restos de los elementos del edificio original -puertas, ventanas, pavimentos, rejas, rosetones, plafones- y sin caer en historicismos, les dieron nuevas vidas, en una narrativa que hilvana programas, escalas y anécdotas.

Dos salas de teatro, una cafetería, aulas, vestíbulo y servicios generales, conforman el programa final del destilado de ocho años de trabajo, con un proyecto que costó una cuarta parte de lo presupuestado originalmente. “En la nueva Sala Beckett -apunta Juan José Lahuerta- los residua y los detritus del edificio en ruinas que Flores & Prats encontraron quedan investidos de los valores morales que les otorga su redención a través del valor de uso, y que los convierte en lo verdadero.”

El cargo Sala Beckett | Flores & Prats apareció primero en Arquine.

]]>
Cuestiones de fondo https://arquine.com/obra/cuestiones-de-fondo/ Sat, 24 Dec 2016 05:07:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cuestiones-de-fondo/ Reforma para la nueva sede de la Sala Beckett en el Poblenou de Barcelona, Flores & Prats Arquitectos

El cargo Cuestiones de fondo apareció primero en Arquine.

]]>
Texto publicado en Arquine 78 | Exhibir

 

En 2011 se celebró un concurso de arquitectura para reconvertir el edificio de la antigua cooperativa Pau i Justícia en el barrio barcelonés de Poblenou, en la nueva sede de la Sala Beckett, un centro de creación y exhibición teatral que es también escuela de dramaturgos. Las cinco propuestas finalistas ofrecieron un abanico de estrategias y sensibilidades diversas, según la modulación de los grados de intervención en el patrimonio y de interacción con el entorno, de la magia de la caja blanca (¡de nuevo!) a la rotundez de la torre esbelta y sedienta de skyline, de la revisión del equipamiento tipo centro cívico al “espacio encontrado”, remozado con una austeridad de efecto expresionista.

El punto de partida de la propuesta que finalmente resultó ganadora retoma la inquietud de Peter Brook sobre si el hombre “puede existir sin un fondo”, una cuestión central tanto en el ámbito del espacio teatral como del arquitectónico. La conservación de los “fantasmas” del lugar fue el conjuro frente a la frialdad institucional, la solemnidad ligada a la alta cultura, la asepsia de lo nuevo o la “virtualidad real” de los proyectos llamados icónicos. Contra estas cuatro amenazas, Ricardo Flores y Eva Prats perseguían atrapar el aura, esa “manifestación irrepetible de una lejanía”, aunque no en un ejercicio de nostalgia sino con el fin de diseccionarla, recomponerla y finalmente aproximarla, poniéndola a disposición de una arquitectura que antepone los espacios y su ambiente al objeto y su imagen.

El proyecto se basó en el desplazamiento, la reutilización y rehabitación de elementos, materiales, superficies y estancias, tras dibujarlos y catalogarlos uno a uno: carpinterías, puertas, pavimentos hidráulicos, barandillas, muros, escaleras… La labor del arquitecto se ensayaba, en la estrechez de los límites del presupuesto y del programa, como un solapamiento del archivo y la composición, del rigor de la restauración y la imaginación del proyecto. Tal y como Samuel Beckett en sus textos fue evocando relaciones y situaciones a partir de la reducción y la reelaboración de los propios restos de la disciplina.

Se transformó el esquema ortogonal de grandes naves del edificio original y se fue controlando en un conglomerado más articulado, anudando los ámbitos y las visuales, ampliando las posibilidades de cruce e intersección. En una arquitectura relacional basada en mantener la gran escala de los espacios y manipularlos cosiéndolos a base de intersticios y zonas intermedias. Algo que surge en gran medida del trabajo artesano del lápiz y el papel, tras capas y capas de dibujos y redibujos, hasta que las trazas colisionan, los pliegues emergen y la geometría se recrea en una lógica interna repleta de inercias y conflictos, que otorgan una nueva densidad al conjunto, tensando asimismo algunas formas conocidas (las referencias a Asplund, Scarpa o Jujol) que se incorporan al juego como otros materiales más a reutilizar.

La anisotropía se despliega mediante una narración llena de giros argumentales y espaciales, quiebros y sesgos, bolsas de luz y hendiduras, incentivando la teatralidad de una arquitectura de diseño desapercibido o sorprendente, según la escena, acá y allá desplegándose en su acontecer material, en un presente que superpone momentos y tiempos, con la inquietud de unos lugares que permanecen a la espera de cualquier acontecimiento. Labios de terciopelo hundidos en el muro del amplio vestíbulo, como un receso que ofrece un teatro dentro del teatro. Escalones desparramándose aceleradamente sobre un suelo que se prolonga y sale hacia la calle. Muros pompeyanos y paredes repletas de texturas que se menean desde el pasado. Y ese par de ojos enormes y vacíos que rasgan el techo y nos observan al entrar, vertiendo la luz líquida que chorrea desde lo alto de la media luna.

Si la arquitectura del teatro a la italiana es, por su evolución a lo largo de los siglos, un motor perfecto de miradas y ficciones, en la nueva sede de la Sala Beckett convenciones y elementos parecen haber explotado, esparciendo las astillas de la vieja jerarquía a lo largo y ancho del edificio.

El cargo Cuestiones de fondo apareció primero en Arquine.

]]>