Resultados de búsqueda para la etiqueta [Doodle de Google ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 28 Nov 2023 20:17:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Clorindo Testa y su biblioteca abren los buscadores de Google https://arquine.com/clorindo-testa-y-su-biblioteca-abren-los-buscadores-de-google/ Mon, 27 Nov 2023 18:28:25 +0000 https://arquine.com/?p=85606 El doodle de Google de este lunes amaneció con una imagen en homneaje a Clorindo Testa (Nápoles, Italia, 10 de diciembre de 1923 – Buenos Aires, Argentina, 11 de abril de 2013), arquitecto, urbanista, pintor y artista de origen italiano y nacionalidad argentina.

El cargo Clorindo Testa y su biblioteca abren los buscadores de Google apareció primero en Arquine.

]]>
El doodle de Google de este lunes amaneció con una imagen en homenaje a Clorindo Testa (Nápoles, Italia, 10 de diciembre de 1923 – Buenos Aires, Argentina, 11 de abril de 2013), arquitecto, urbanista, pintor y artista de origen italiano y nacionalidad argentina. Testa vivió desde los cinco meses de edad en Argentina; estudió en la Universidad de Buenos Aires, de la que se graduó en 1948; y su primer proyecto a gran escala fue el centro de gobierno de La Pampa (1955), considerado uno de los primeros edificios brutalistas, pues mostraba los materiales de construcción en vez de decorarlos. Por mencionar sólo uno, otro de sus mayores logros fue el edificio de la casa central del Banco de Londres y América del Sur (ahora extinto, ahora es la casa matriz del Banco Hipotecario), inaugurado en 1966.

La empresa estadounidense aclaró que el doodle fue motivado por la declaración de una de las obras de Testa, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, como monumento histórico el 27 de noviembre de 2019. El doodle está conformado por un dibujo sin contornos del arquitecto y las letras que forman el nombre de Google, con un retrato de Clorindo Testa. Los colores característicos del buscador (azul, rojo, amarillo y verde), tienen un matiz más oscuro, como si trataran de simular la materialidad del concreto, y tienen volúmenes abruptos, otro de los rasgos más prominentes en la arquitectura de Testa. El diseño se puede ver en las páginas principales de países como Argentina, México, Perú, Chile y Uruguay. También se incluye en las cornisas de la página de búsqueda.

En el decreto de monumento histórico de la Biblioteca se subraya la relevancia del estilo brutalista del edificio como una de las razones para considerarlo patrimonio histórico: “por el papel expresivo de la estructura portante, la materialidad de los elementos de arquitectura y la infraestructura de servicios”. De esta manera, se celebra tanto al arquitecto como la culminación de ese edificio que comenzó a construirse en 1962 (junto a Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga) y se inauguraría 30 años después, en 1992.

Sobre este edificio, el propio Testa afirmó lo siguiente: “En el caso de la Biblioteca, lo más importante es que se respetó el paisaje. No se hizo un edificio aplastado en el suelo. En este caso, quedó levantado, es como si el paisaje fuera abierto. Está metido adentro, su terraza cubierta funciona como una suerte de radiografía de lo que es el edificio: uno ya sabe cuál es el auditorio, cual es el corredor.”

Entre otros datos interesantes del edificio, está el hecho de que el predio sobre el que se construyó la biblioteca perteneció a la Quinta Unzué, que sirvió de residencia a los presidentes argentinos y fue el lugar en el que falleció Eva Perón en 1952. En la actualidad, un sector del parque original se conserva sobre la Avenida del Libertados general San Martín.

El cargo Clorindo Testa y su biblioteca abren los buscadores de Google apareció primero en Arquine.

]]>
El poder de un “doodle” : Enrique de la Mora https://arquine.com/el-poder-de-un-doodle-enrique-de-la-mora/ Sat, 19 Nov 2022 19:22:30 +0000 https://arquine.com/?p=72167 Hoy muchos hablan del arquitecto Enrique de la Mora gracias al doodle de Google y se da como fecha de su nacimiento el 19 de noviembre. Hasta ayer, la fecha registrada era el 16 de junio de 1907. Por mientras aprovechemos el doodle para recordar la obra de ese gran arquitecto mexicano.

El cargo El poder de un “doodle” : Enrique de la Mora apareció primero en Arquine.

]]>
Hoy muchos hablan del arquitecto Enrique de la Mora gracias al doodle de Google —el dibujo que encabeza la página de inicio de Google y que cada día sirve de homenaje a algún personaje o recordatorio de algún hecho. Varios medios se han apresurado a explicar el hecho y se repiten los encabezados de notas con el título ¿Quién fue Enrique de la Mora y Palomar? Y muchos repiten que fue un arquitecto mexicano que nació en Guadalajara el 19 de noviembre de 1907 —de ahí el homenaje de Google con el doodle. Sin embargo, haciendo click en el doodle lo primero que vemos es también una breve noticia biográfica, tomada de Wikipedia, donde se dice que Enrique de la Mora y Palomar nació el 16 de junio de 1907 —y murió el 9 de mayo de 1978. En su libro Arquitectos contemporáneos de México, cuya primera edición es de 1989, Louise Noelle también da como fecha de nacimiento de Enrique de la Mora y Palomar el 16 de junio de 1907. En unan primera revisión, no parece que el 19 de noviembre sea una fecha que haya marcado algún acontecimiento en la vida de Enrique de la Mora, aunque hoy varios medios dan esa fecha como la del día de su nacimiento. El sitio de los doodles de Google dice que “un día como hoy, pero de 1946, Enrique de la Mora recibió el Premio Educación Pública, otorgado por la Comisión administradora del Premio Nacional de Artes y Ciencias, por el diseño de la parroquia de la Purísima Concepción,” aunque también repite el dato de que nació el 19 de noviembre de 1907.

En el volumen IV, número 15, de los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, publicado en 1947, un artículo titulado “El Premio Nacional de Artes y Ciencias 1946“, da cuenta de que dicho premio fue instituido en 1945 —lo recibió Alfonso Reyes— y que en 1946 lo recibió José Clemente Orozco. Además, ese año, el “señor Presidente de la República […] resolvió conceder cuatro premios más, de 5 mil pesos cada uno” —el Premio Nacional era de 20 mil— que se denominaron Premios Educación Pública. Uno de esos cuatro premios fue el de arquitectura:

A los arquitectos Enrique de la Mora y M. Pavón, por las obras presentadas: la iglesia llamada “Parroquia de la Purísima”, en Monterrey, N.L., por el arquitecto Enrique de la Mora, y el “Centro de Asistencia Materno-Infantil Maximino Avila Camacho”, por los arquitectos Enrique de la Mora y M.Pavón. Este Premio fue otorgado por mayoría de cuatro votos, pues el señor Alfonso Caso dio el suyo por el “Hotel del Prado”, en esta ciudad, del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, y el voto del arquitecto Federico E. Mariscal en favor de un edificio de departamentos construido en las calles de Nazas y Tigris de la ciudad de México, por el arquitecto Mario Pani.

Además de Caso y Mariscal, los otros miembros del jurado fueron Manuel Toussaint y Justino Fernández, Salvador Toscano, Jaime Torres Bodet y Juan O’Gorman, quien entró tras la renuncia de Diego Rivera como jurado. Además de Enrique de la Mora y M. Pavón, en la exposición de trabajos propuestos, en la sección de arquitectura participaron José Creixell, Luis Martínez Negrete, Francisco Prieto, Julio de la Peña, Carlos Obregón Santacilia, Eduardo Méndez Hernández, y Nicolás Mariscal Barroso. El acta del jurado se publicó en los diarios de la capital el jueves 12 de septiembre de 1946, un día después de la deliberación del jurado. El artículo no menciona si el premio fue entregado el 19 de noviembre de ese año. Por lo pronto, el doodle de Google nos sirve para recordar la obra de este gran arquitecto.

 

 

 

El cargo El poder de un “doodle” : Enrique de la Mora apareció primero en Arquine.

]]>