Resultados de búsqueda para la etiqueta [Diseño de interiores ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 09 Jan 2025 01:04:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Coctelería en curvas de concreto https://arquine.com/obra/96171/ Thu, 09 Jan 2025 01:03:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96171 Ubicado en Taiyuan Xiaodian, capital de la provincia de Shanxi en el norte de China, este proyecto consistió en el diseño de un negocio de coctelería. Dada la heterogeneidad de la situación y los alrededores existentes, el trabajo en la fachada fue esencial para permitir que este proyecto se integrara en el paisaje urbano, una obra de JSPA Design.

El cargo Coctelería en curvas de concreto apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en Taiyuan Xiaodian, capital de la provincia de Shanxi en el norte de China, este proyecto consistió en la remodelación de dos pisos de un complejo comercial que formaba parte de un complejo habitacional. La intervención abarcó el área de tres locales pre-existentes y tenía como objetivo unificarlos en un negocio de coctelería. El espacio, orientado principalmente hacia la calle principal, también tenía un acceso discreto desde la parte trasera hacia una calle comercial peatonal.

Dada la heterogeneidad de la situación y los alrededores existentes, el trabajo en la fachada fue esencial para permitir que el nuevo proyecto se integrara en el paisaje urbano. El estudio decidió retirar todos los revestimientos existentes y diseñar una nueva fachada que contrastara con los revestimientos ligeros típicos de las fachadas comerciales. Optaron por una fachada de concreto vertido in situ que se destaca por su materialidad, creando una presencia monolítica y duradera para el edificio. La fachada principal se compuso de tres arcos de concreto que abarcan los dos pisos del edificio, definiendo la identidad del proyecto y atrayendo la atención en su contexto urbano.

El diseño priorizó la apertura del bar hacia su entorno urbano. Para enfatizar esta orientación, el área del bar se cubrió con un techo de arco de concreto, una losa curva suspendida y vertida in situ que disimula los espacios de servicio en la parte trasera, así como las máquinas y tuberías existentes. El piso inferior fue concebido con un banco largo de concreto a lo largo de la fachada, utilizable en ambos lados, y ventanas plegables que eliminan las barreras físicas entre el bar y la calle.

El acceso al segundo piso, con una atmósfera más íntima, se realiza a través de una escalera helicoidal de acero. En este nivel, se utilizaron estanterías de acero para crear separaciones sutiles entre los espacios, generando alcobas íntimas y exhibiendo botellas de whisky. Estas estanterías, hechas de un único elemento repetido, generan patrones interesantes que se convirtieron en un elemento clave de identidad. Tres de las alcobas independientes están cubiertas por arcos de concreto que envuelven el espacio desde las paredes hasta el techo, integrando bancos y chimeneas en el diseño.

El concreto fue seleccionado como un material duradero que envejece de manera elegante. En el primer piso, se combinó con un piso de ladrillo gris, cuyo color y patrón armonizan con el concreto moldeado con encofrado de madera. Los elementos en contacto directo con los usuarios, como la superficie de la barra hecha de roble y los asientos de los bancos cubiertos de cuero, fueron diseñados para mejorar la experiencia sensorial. Este enfoque equilibrado entre materiales urbanos y cálidos proporciona una conexión entre el bar, la ciudad y sus usuarios.

El cargo Coctelería en curvas de concreto apareció primero en Arquine.

]]>
IYARI https://arquine.com/obra/iyari/ Fri, 13 Sep 2024 19:52:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92951 IYARI es una casa desarrollada en tres niveles de concreto aparente ubicada en un terreno con una pendiente muy pronunciada en Punta MITA (México). Un diseño de MÓDICA LEDEZMA que ofrece amplitud y democracia espacial, integrándose con el paisaje mediante jardines y su estructura.

El cargo IYARI apareció primero en Arquine.

]]>
Desarrollada en tres niveles con concreto aparente, esta casa ofrece amplitud y democracia espacial, integrándose con el paisaje mediante jardines y su estructura. IYARI se encuentra en un terreno con una pendiente muy pronunciada en Punta Mita (Nayarit, México), por lo que se optó por desarrollarlo en tres niveles que se despliegan como un abanico en sección, respondiendo a los desniveles naturales y generando una estructura de claros habitables. 

El proyecto busca la adaptabilidad y, aunque es innegable el factor escultórico que lo compone, su intención es fundirse lo más posible con la montaña que lo alberga. La huella permitida para la construcción era muy limitada en relación con los objetivos del programa arquitectónico. Sin embargo, se logró incorporar una lista extensa de espacios que atendieran las necesidades básicas de sus habitantes, además de crear jardines que remataran visualmente en distintos puntos, buscando la democracia espacial y proporcionando a cada habitación una experiencia única.  

Una escalera conecta con el área social, donde se procura ampliar la huella de lo construido hacia una terraza con un gran claro, conteniendo por un costado los servicios agrupados en cocina, lavandería, baños, etc., que se ventilan e iluminan de forma natural mediante un patio. Hacia el exterior, tenemos una plataforma con una terraza, una alberca y un espacio de terraza a cielo abierto. La relación entre el claro corto de la casa y el último punto de la terraza es muy cercana. Esta morfología de cueva maximiza la sensación espacial entre el interior y el exterior, un aspecto constante en nuestras búsquedas, aunque no es el resultado final. 

Se trata de un proyecto muy práctico que destaca más por la sensación de amplitud que por su gran tamaño, lograda mediante estructuras que permiten abrir un visor hacia el Pacífico. La sensación espacial es de gran libertad, a pesar de la pesadez del concreto aparente y las formas de líneas muy marcadas. Lo que se roba el espectáculo es la sensación de apertura hacia las vistas, presente en prácticamente todos los espacios habitables del proyecto.  

El tamaño de cada uno de los cuartos es una consecuencia secundaria de la posibilidad de jugar con una estructura de contención, formada por los tres niveles. Esta estructura de contención se convierte en un puente habitable, cubierto y con terraza en el siguiente nivel. Es una ecuación muy simple que, con acciones muy concretas permite alcanzar el objetivo: la vivencia de una casa de playa. Al entrar, te recibe la escultura de los volúmenes de concreto, invitándote a la vista final: al abrir la puerta, se abre el mar. A la izquierda, está el volumen de habitaciones y, al bajar, se encuentra el área social completa. La casa es clara en su diagrama: estructuras de contención que se convirtieron en bocas habitables para aprovechar la topografía descendente. No hay laberintos, ya que la casa se comprime en este acordeón topográfico. 

El cargo IYARI apareció primero en Arquine.

]]>
Punto y Coma https://arquine.com/obra/punto-y-coma/ Wed, 11 Sep 2024 20:17:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92900 Una librería y centro cultural en la ciudad de Querétaro (México) diseñado por Verduzco Guerra Arquitectos, este espacio busca desencadenar interacciones espontáneas y favorecer una red de intercambio de conocimiento colaborativo en un proyecto comercial de reciclaje urbano.

El cargo Punto y Coma apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto es una librería y centro cultural que busca desencadenar interacciones espontáneas y favorecer una red de intercambio de conocimiento colaborativo.  

Ubicado en Álamos 43, dentro de un proyecto comercial de reciclaje urbano en la ciudad de Querétaro (México), el proyecto aprovecha la preexistencia arquitectónica del antiguo condominio, y desarrolla un recorrido fluido y sin puertas. El diseño se destaca por el uso de muros curvos, lo que invita a los usuarios a explorar y recorre con libertad cada rincón del espacio, creando así una experiencia dinámica y acogedora.  

Una larga mesa de exhibición, con un gesto lineal simple, unifica el recorrido y crea un circuito que promueve una experiencia continua de descubrimiento. El espacio incluye diversos rincones adaptados a diferentes necesidades: desde áreas abiertas para el descanso y la convivencia, hasta espacios íntimos ideales para la lectura y la reflexión. Por ejemplo, el Espacio Reflexivo, que es un área de uso indefinido que logra una atmósfera íntima para las distintas actividades del centro cultural.  

En la parte posterior del local se encuentra un área colaborativa que ofrece tres modalidades distintas de trabajo: una mesa central azul, un booth con mesas individuales y un largo escritorio con vistas a un pequeño patio.  

El cargo Punto y Coma apareció primero en Arquine.

]]>
Damian https://arquine.com/obra/damian/ Wed, 21 Aug 2024 23:30:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92536 Un restaurante ubicado en el centro de Los Ángeles, en la zona conocida como el Arts District, un diseño de Taller ADG. Ubicado en un galerón bien iluminado, con materiales y texturas interesantes.

El cargo Damian apareció primero en Arquine.

]]>
Es un restaurante ubicado en el centro de Los Ángeles, en la zona conocida como el Arts District. El proyecto se desarrolla alrededor de la intervención de un espacio nuevo y moderno dentro de las bodegas industriales de la zona. El inmueble era un galerón bien iluminado, con materiales y texturas atractivas y con un patio donde se generó una terraza con techos retráctiles. El contexto del lugar es bastante árido, por lo que era importante integrar áreas verdes al diseño. Se generó una especie de invernadero para aprovechar las entradas de luz cenital en la lámina expuesta de los techos. 

El programa consta de los siguientes elementos:
a) Una recepción, con cava que funciona también como barra de servicio
b) La barra principal que da servicio a todo el restaurante
c) espacio para comensales, es decir, el galerón principal de forma rectangular, que se fragmentó en 3 secciones
d) Un espacio privado, donde el área de comensales se divide con una cortina, de forma que también puede estar comunicado visualmente con lo demás y se convierta en un espacio más flexible
e) Un vestíbulo para acceder a los baños
f) Y un área más de comensales al aire libre, donde el patio está contenido por una serie de naves industriales con distintas alturas y materiales, que transmiten muy bien la historia del lugar.

El muro posterior fue intervenido por la artista Hilda Palafox, una constante visual en los restaurantes del chef mexicano Enrique Olvera. En una nave posterior se alojó la cocina, que sirve tanto al restaurante Damián, como a la taquería Detroit, del mismo grupo restaurantero, que se encuentra en un pequeño patio abierto en la parte trasera del local. Se integró al proyecto un acabado en estuco verde grisáceo donde los muros fueron intervenidos. La cancelería original fue respetada. La mayoría del mobiliario fue fabricado a la medida, por una empresa mexicana local establecida en Los Ángeles. 

Los materiales usados en el mobiliario fueron: concreto aparente en los booths que delimitan el área de comensales, acondicionados con cojines verde botella para fortalecer la percepción de la vegetación en el lugar. En el área interior se usó madera monkey pod, con una riqueza visual que dialoga muy bien con el tabique. Y para mantener una similitud con Cosme, el restaurante del mismo chef en Nueva York, se usaron las mismas sillas, pero en color cognac. La selección de tonos en el interior nació del lugar. En la parte exterior se utilizó una gama de grises obscuros y negro, el mobiliario como un elemento silencioso. 

El cargo Damian apareció primero en Arquine.

]]>
Makan https://arquine.com/obra/makan/ Wed, 07 Aug 2024 18:50:31 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92228 Makan es un nuevo restaurante en la Ciudad de México diseñado por la oficina LOCUS. Su nombre en Singapur significa compartir los alimentos procurando la intimidad, la calidez y el cuidado. Un proyecto hecho en un 50% con materiales reciclados.

El cargo Makan apareció primero en Arquine.

]]>
En Singapur, el término makan es una invitación para compartir los alimentos y procurar la intimidad, la calidez y el cuidado. Es por ello que los chefs Maryann Yong y Mario Malváez decidieron darle este nombre a su proyecto gastronómico. Desde un inicio, ambos concibieron Makan como un espacio capaz de evocar la familiaridad y confianza que implica cocinar para alguien y compartir comida e historias en una misma mesa. 

La responsabilidad medioambiental fue un aspecto crucial en la materialización del proyecto. Desde su concepción, se dio prioridad al uso de materiales sustentables, con el empleo destacado de madera de encino blanco nacional en gran parte del interiorismo. Esta elección no sólo resalta la belleza natural del entorno, sino que asegura una gestión adecuada de los recursos naturales, y promueve la conservación del medioambiente y apoya a la industria local de manera sostenible.  

Además, se implementaron estrategias para maximizar el aprovechamiento de la luz natural durante el día y la ventilación natural, con lo que se redujo la dependencia de sistemas de climatización y se minimizó el consumo energético. Estas medidas no sólo contribuyen a la preservación del medioambiente, también promueven un ambiente saludable y confortable para los ocupantes del espacio, y fomentan su bienestar y productividad. 

Para agregar un toque de distinción y contraste, se integró madera carbonizada en algunos detalles del mobiliario. Esta técnica no sólo añade un elemento visualmente atractivo, sino que garantiza su durabilidad y resistencia, y no echa en falta tratamientos químicos perjudiciales para el medioambiente y la salud. En conjunto, estas decisiones de diseño resultan en un proyecto con un menor impacto ambiental y una mayor armonía con su entorno natural, por lo que reflejan un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. 

El cargo Makan apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre la Comunidad LAGUNA | DECADA https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-la-comunidad-laguna-decada/ Mon, 06 May 2024 20:31:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=89811 #LaHoraArquine conversará con Cecilia Tena y Lucía Corredor sobre su proyecto DECADA instalado en LAGUNA. Además, hablarán de su trabajo como diseñadoras de interiores y mobiliario. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre la Comunidad LAGUNA | DECADA apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Cecilia Tena y Lucía Corredor sobre su proyecto DECADA instalado en LAGUNA. Además, hablarán de su trabajo como diseñadoras de interiores y mobiliario. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre la Comunidad LAGUNA | DECADA apareció primero en Arquine.

]]>
ATLAS, un espacio lúdico en Praga https://arquine.com/obra/atlas-un-espacio-ludico-en-praga/ Thu, 04 Apr 2024 00:13:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88911 ATLAS es básicamente un gran salón creativo, situado en el núcleo del Palacio de Ferias de Praga (República Checa).

El cargo ATLAS, un espacio lúdico en Praga apareció primero en Arquine.

]]>
ATLAS es básicamente un gran salón creativo, situado en el núcleo de la Galería Nacional. Es también un espacio libre, casi sin muros, situado en el Palacio de Ferias de Praga (República Checa).  

Hay obras de arte e intervenciones de artistas, sin la vigilancia de museos para ver si el usuario se ha acercado demasiado. Las obras de arte se suman y cambian con el tiempo, y muchas de ellas reflejan también la participación de los visitantes. 

Se demolió y recicló todo. Se hicieron accesibles las ventanas y mirillas, se construyó un esqueleto de concreto armado, se diseñó la articulación de los huecos de las ventanas y se generó toda una combinación de colores y espacios que generaron un laboratorio dedicado a la creatividad y el intercambio entre públicos y diversas áreas de este palacio. 

 

El cargo ATLAS, un espacio lúdico en Praga apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Tonalli https://arquine.com/obra/casa-tonalli/ Fri, 23 Feb 2024 18:30:08 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87847 Una pequeña villa de descanso, ubicada en el pueblo de Jocotepec, Jalisco, el proyecto forma parte de un conjunto de pequeñas construcciones situadas en el terreno familiar. El encargo para el arquitecto consistía en desarrollar una casa de huéspedes autosuficiente, con todas las comodidades necesarias.

El cargo Casa Tonalli apareció primero en Arquine.

]]>
Una pequeña villa de descanso, ubicada en el pueblo de Jocotepec, Jalisco, en el occidente de México, a sólo minutos del lago de Chapala, en una región conocida por su agradable clima templado durante gran parte del año. El proyecto forma parte de un conjunto de pequeñas construcciones situadas en el terreno familiar. El encargo para el arquitecto consistía en desarrollar una casa de huéspedes autosuficiente, con todas las comodidades necesarias para alojar cómodamente a una pareja en un espacio mínimo, y que sirviera, al mismo tiempo, de estancia de corto plazo para el hijo menor de la familia y, de manera ocasional, como hospedaje de alquiler por aplicación. El terreno elegido tiene un gran árbol como vecino, y su relación con él se convirtió en el punto focal del proyecto. 

La estructura se construyó utilizando materiales y habilidades de trabajadores locales, tomando la forma de un cubo sólido y pesado en el exterior, interrumpido por aberturas ubicadas con cuidado, diseñadas para resaltar la luz natural y las vistas del entorno. La textura en las paredes refleja características inherentes a la tradición arquitectónica mexicana, con patrones inspirados en la arquitectura popular de la zona. Para entrar, es necesario pasar por un estrecho pasillo creado por las raíces y el tronco del árbol, que generan una ligera compresión que se libera dentro de la villa. La entrada recibe al visitante con un pequeño salón de doble altura que sirve como vestíbulo. 

El piso inferior se complementa con una cocina de albañilería cubierta con azulejos elaborados por artesanos de Guadalajara, evocando las cocinas mexicanas de antaño. Frente al salón, es visible la escalera que conduce al piso superior, donde un rayo de luz penetra en el techo y crea una atmósfera suave. En el otro extremo del tapanco, una ventana se abre para ofrecer una vista directa de la vegetación y el extenso jardín que rodea la villa. Desde el piso superior, se puede ver el salón, que conecta ambos niveles y da amplitud al espacio. El interior se caracteriza por su simplicidad y calidez, con una paleta de materiales limitada que prioriza la gestión de la luz y las vistas. 

El cargo Casa Tonalli apareció primero en Arquine.

]]>
CHINGU https://arquine.com/obra/chingu/ Fri, 19 Jan 2024 21:54:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87004 Chingu es un restaurante que abre sus puertas en la Colonia Condesa diseñado por la oficina mexicana WORC, cuyo concepto surge de recrear los sabores auténticos del street food de Seúl, Corea del Sur, en la Ciudad de México. Un espacio que funge como escenario para compartir.

El cargo CHINGU apareció primero en Arquine.

]]>
Chingu es un restaurante que abre sus puertas en la Colonia Condesa diseñado por la oficina mexicana WORC, cuyo concepto surge de recrear los sabores auténticos del street food de Seúl, Corea del Sur, en la Ciudad de México. Se trata de un espacio que funge como escenario para compartir entre amigos, sumergiendo a los visitantes en la cultura coreana a través del diseño y la gastronomía. 

Al entrar, un letrero neón de color rojo recibe a los comensales con la leyenda “KDMX AUTHENTIC STREET FOOD” invitando a vivir un espacio en donde tiene lugar un pequeño lobby, algunas mesas largas para compartir, y una isla en donde se desarrolla la cocina y los sanitarios del restaurante.  

El reto principal de este proyecto fue conjugar el contexto de México con la estética contemporánea de Seúl. El uso de los materiales representó un papel fundamental para que esto fuera posible; los tonos empleados se inclinan a la neutralidad del espacio, pero ofrecen colores y texturas vibrantes.  

Ya que se trata de un restaurante, el espacio más importante es la cocina. Aquí todo el mobiliario está fabricado de acero inoxidable, un material conocido por su practicidad y durabilidad. Sin embargo, la estética propuesta en este sitio hace que este material se extienda hacia el mobiliario de los comensales en dónde se conjuga con acentos de madera de pino para proponer sillas, bancos, barras y mesas.  

Se empleó concreto pulido en el piso, así como azulejo blanco para la barra, creando superficies ligeramente reflejantes para rebotar la luz y generar un ambiente más íntimo. Los envolventes verticales principales son barandillas, puertas de cristal y mamparas traslúcidas que buscan generar amplitud y continuidad en el espacio. 

En cuanto a la terraza, se buscó generar un ambiente con la suficiente amplitud para ser un espacio exterior, pero con el resguardo y la protección de un espacio interior. Aquí tienen lugar jardineras y macetas colgantes que se deslizan por un gran muro de concreto con cimbra aparente. Además, para la cubierta se implementó un recurso que le da un giro a la pérgola tradicional de madera al incluir elementos de acero de donde cuelgan delgadas lámparas del mismo material que emiten la misma luz roja de los neones que decoran el lugar. 

El cargo CHINGU apareció primero en Arquine.

]]>
La casa de iaia Amparo https://arquine.com/obra/la-casa-demiaia-amparo/ Fri, 15 Dec 2023 16:26:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86368 Una vivienda que está viva esconde en sus espacios la diferencia que la define y será completamente distinta según la experiencia de cada persona. Una vivienda cuya rehabilitación giró en torno de significados familiares explicados espacialmente a través de la festividad de cada 6 de enero.

El cargo La casa de iaia Amparo apareció primero en Arquine.

]]>
El carácter único de un individuo, lo que lo diferencia de lo general, lo que señala su otredad —eso que interesa y resulta necesario conquistar y desvelar— es lo que define a los seres humanos.

Sin embargo, si esa diferencia se pudiera calcular y expresar con números, tan sólo habría una millonésima de discrepancia frente a novecientas noventa y nueve mil novecientas noventa y nueve millonésimas de similitud. Curiosamente, con las viviendas pasa lo mismo.

Una vivienda que está viva esconde en sus espacios la diferencia que la define y será por completo distinta según la experiencia de cada persona.

Una vivienda cuya rehabilitación giró en torno de significados familiares explicados espacialmente a través de la festividad de cada 6 de enero. Ese día se construía una espacialidad en torno a los nervios, estrés y alegría que provocaba la llegada de los Reyes Magos de Oriente. Una casa definida entre lo mágico y lo cotidiano.

El cargo La casa de iaia Amparo apareció primero en Arquine.

]]>