Resultados de búsqueda para la etiqueta [Desarrollo inmobiliario ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 24 Aug 2022 03:36:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La vivienda como moneda de cambio de la corrupción https://arquine.com/la-vivienda-como-moneda-de-cambio-de-la-corrupcion/ Wed, 24 Aug 2022 05:33:40 +0000 https://arquine.com/?p=67473 El cártel inmobiliario, desde una visión crítica, no recae en un partido político o grupo específico, sino en un modelo que hace permisible negociar con la plusvalía que genera la ciudad y que esta última no es capaz de recuperar y redistribuir de manera equilibrada para ser aprovechada por todas las personas habitantes de la ciudad.

El cargo La vivienda como moneda de cambio de la corrupción apareció primero en Arquine.

]]>
Hace unas semanas sucedió algo que pasó casi por completo desapercibido. Algunos medios recogieron la información de la exclusiva pero con los días se fue desvaneciendo. Lo cierto es que la detención del ex funcionario de la alcaldía Benito Juárez, vinculado con lo que medios y opinión pública denominan cártel inmobiliario, es probablemente la punta de lanza de otros delitos inmobiliarios en la capital mexicana y que ni la monumentalidad que produce nos permite visualizarla claramente. 

Retrocedamos un poco. Hace un par de semanas se anunció la vinculación de Luis Vizcaino, exfuncionario de la alcaldía Benito Juárez, como parte de un proceso de investigación donde es imputado por el delito de enriquecimiento ilícito y extorsión durante su etapa como funcionario público en la alcaldía Benito Juárez.

El video de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México[1] (FGJ-CDMX) presentó información sobre la detención del funcionario donde se detalló las razones de la orden de aprehensión entre las que resaltan la realización de desalojos violentos, compras de inmuebles a costos muy por debajo del precio de mercado y cobro por permisos de construcción en el margen de la norma. Este último es donde nos vamos a detener un poco. 

Algunas de las dinámicas de operación del denominado cártel inmobiliario es el cambio de norma para permitir un mayor número de niveles construidos o modificar el uso de suelo por uno más rentable (habitacional a mixto, por ejemplo) lo que permite más metros cuadrados construidos y usos más rentables y por tanto mayores ganancias en el mercado inmobiliario.

En la detención de Vizcaíno se declaró que son investigados múltiples inmuebles que aparentemente fueron entregados al funcionario como contraprestación por otorgar permisos de construcción irregulares (Zamarrón, 2022). Es decir, el pago por violar normas de construcción fueron departamentos que, en algunos de los casos, son hoy viviendas en alquiler. 

Pero, ¿cómo esto afecta a la ciudad?

Si la vivienda en renta y venta en áreas centrales es ya en sí misma costosa por sus condiciones de equipamiento, vías de acceso y localización, así como por la falta de un sistema gestión de las plusvalías que genera la propia ciudad; la corrupción, bajo este sistema, lo que logra es ahondar más este problema, porque no es la ciudad, ni el propio mercado institucionalizado, quienes capturan el valor generado del suelo bien ubicado a través de la vivienda, sino que la redistribución del valor es incluso menor lo que incentiva su encarecimiento. 

Pero no sólo eso, también la discrecionalidad del cambio del potencial de edificabilidad (más metros cuadrados construidos) impacta directamente en la capacidad que tiene el suelo que, aunque pareciera que el límite de edificación en altura es el cielo, sabemos que las condiciones de su capacidad están dadas por la infraestructura y equipamiento existente en la ciudad. Sistemas de corrupción como el del cártel inmobiliario provocan más habitantes, más autos, más consumo de servicios sin que este aumento esté sustentado en la capacidad que tiene la ciudad para abastecer y mantener tales requerimientos y que en el mediano y largo plazo, pueden verse seriamente afectados. 

A lo anterior se suma la, ya de por sí disminuida, credibilidad a los gobiernos de que es posible densificar de manera armoniosa y equilibrada para aprovechar mejor las condiciones de las centralidades urbanas. Es decir, estas condiciones son un excelente caldo de cultivo para el nymbismo, que en escenarios donde se requiere la aprobación de la opinión pública para programas de construcción de vivienda, por ejemplo, las y los vecinos estarán predispuestos a la negativa por la experiencia de la corrupción.

Al impacto a nivel general en la ciudad, a la credibilidad, se agrega el impacto directo a las viviendas resultado del sistema de corrupción y es que como la vivienda en alquiler permite cierta -llamémosle- flexibilidad, se convierte en moneda de cambio para mantener ingresos de un bien que ha sido movilizado por la corrupción, pues si se requiere una modificación basta con sacar a los inquilinos y establecer otro mecanismo para que ese bien continue con su objetivo (aumentar su valor), incluso si este está vacío.

Ulises Lara, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, expresó en una entrevista que resultado de las investigaciones algunos de los inmubles (que hoy están habitados en alquiler) podrían ser recuperados para la ciudad, aunque no manifestó el destino de estas construcciones (Lara, 2022), ¿podrían colocarse como viviendas en renta asequible? 

El cártel inmobiliario, desde una visión crítica, no recae en un partido político o grupo específico, sino en un modelo que hace permisible negociar con la plusvalía que genera la ciudad y que esta última no es capaz de recuperar y redistribuir de manera equilibrada para ser aprovechada por todas las personas habitantes de la ciudad. Bajo este modelo quien pierde es la ciudad.  


Notas:

 

1. El video que había subido la Fiscalía de la Ciudad de México fue retirado del canal oficial de Youtube de la institución pública. 

 

Trabajos citados

Lara, U. (4 de agosto de 2022). Se investigan las empresas fachada que usó el “Cártel Inmobiliario”: Vocero Fiscalía capitalina. (A. Páez, Entrevistador)

Zamarrón, I. (3 de agosto de 2022). uis Vizcaíno, ligado al cártel inmobiliario de Benito Juárez, es socio de una constructora. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/luis-vizcaino-ligado-al-cartel-inmobiliario-de-benito-juarez-es-socio-de-una-constructora/

El cargo La vivienda como moneda de cambio de la corrupción apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios recuperados para la vivienda https://arquine.com/obra/espacios-recuperados-para-la-vivienda/ Fri, 12 Aug 2022 06:00:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66680 Ubicada en el vecindario Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, Narrow House está situada en una lote atípico de la ciudad de Nueva York, con sólo 4 metros de ancho —menos que lo permitido por la zonificación estándar— y 30 de largo. Only If Architecture ha investigado este tipo de lotes residuales e irregulares en toda la ciudad de Nueva York.

El cargo Espacios recuperados para la vivienda apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en el vecindario Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, Narrow House está situada en una lote atípico de la ciudad de Nueva York, con sólo 4 metros de ancho —menos que lo permitido por la zonificación estándar— y 30 de largo. Desde 1916, la Resolución de Zonificación prohibe viviendas nuevas en edificios construidos en lotes menores a 5.5 metros de ancho. A pesar de su tamaño, el sitio cumplía con otros criterios específicos que permitieron desarrollar una propuesta en un baldío con dichas características.

Only If Architecture ha investigado este tipo de lotes residuales e irregulares en toda la ciudad de Nueva York. En 2017, en la Bienal de Shenzen, presentaron un catálogo con 3,600 lotes con esas características, que son propiedad de la ciudad. La propuesta también resultó ganadora de un concurso abierto organizado por la AIA New York y el New York City Housing Preservation and Development (HPD) para desarrollar 23 propiedades de la ciudad en los lotes baldíos e irregulares, incluido uno idéntico y adyacente a donde se encuentra Narrow House.

 

Aunque se trata de una propuesta arquitectónica específica, esta casa es al mismo tiempo un prototipo para actuar en sitios similares y una intervención polémica sobre el potencial para la invención arquitectónica en espacios urbanos residuales y limitados. El proyecto fue desarrollado y ocupado por los propios arquitectos, quienes en 2015 adquirieron el terreno que era infravalorado. En este sentido, el proyecto también busca un modelo distinto de agencia arquitectónica para producir formas experimentales de vivienda, más allá de las dinámicas de servicio cliente-arquitecto.

En un terreno tan restringido, el principal problema en el diseño de la Narrow House no era la forma, sino más bien la iluminación y la ventilación naturales. La fachada a la calle está acabada en estuco negro, mientras la pare trasera de la fachada se resuelve con un muro cortina de vidrio que maximiza la iluminación natural.

La casa se caracteriza por la ausencia de paredes interiores, cuartos y pasillos. La apertura permite la iluminación natural en todas partes. En lugar de paredes, un corte de dos niveles de altura crea distinciones espaciales entre diferentes funciones domésticas. El vacío vertical dentro de la escalera central de acero perforado se convierte en un patio de iluminación.

La planta baja se eleva ligeramente sobre el nivel de la calle. Proporciona un espacio abierto para vivir, comer y cocinar. En la parte trasera de la planta baja, una puerta de vidrio de gran tamaño se abre al patio trasero, extendiendo el espacio habitable hacia el exterior. Arriba, los diferentes niveles prevén dos dormitorios y un estudio de trabajo, que podría convertirse en un dormitorio adicional.

Los dormitorios están separados de otros espacios a través de un volumen de madera contrachapada que contiene baños, armarios y puertas que pueden extenderse para mayor privacidad.

El cargo Espacios recuperados para la vivienda apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de Negocios Tenjin https://arquine.com/obra/centro-de-negocios-tenjin/ Fri, 12 Nov 2021 07:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-negocios-tenjin/ El Centro de Negocios Tenjin será el primer desarrollo bajo la iniciativa Tenjin Big Bang del alcalde para estimular la formación del distrito como un centro de negocios asiático y el inicio de una ciudad. Queríamos crear un edificio que no sólo sea un símbolo de éxito, sino también una incubadora y un espacio para el discurso que aproveche la energía y las actividades del vecindario.

El cargo Centro de Negocios Tenjin apareció primero en Arquine.

]]>
El único proyecto construido por OMA en Japón hasta 2012 se puede encontrar en Fukuoka. El complejo de viviendas Nexus World se completó hace más de 25 años. El desarrollador local Fukuoka Jisho encargó a Arata Isozaki que desarrollara un plan maestro que presentara un “nuevo estilo de vida urbano”, para lo cual se invitó a OMA como uno de los seis arquitectos para diseñar un bloque de viviendas independiente.

Fukuoka es la séptima ciudad más grande de Japón, conocida por su distintiva identidad cultural. Su ubicación central entre las principales ciudades del este de Asia posiciona a la ciudad una puerta de entrada a Japón, lo que contribuye a su posición como el centro económico de la isla de Kyushu. La ciudad ha prosperado durante la última década, ocupando un lugar destacado en habitabilidad, proporción de población más joven y porcentaje de empresas emergentes.

Después del complejo de vivienda Nexus World, el Centro de Negocios Tenjin Tenjin señala una nueva ambición para la renovación y el crecimiento urbanos. También marca la próxima generación de colaboración entre OMA, la ciudad de Fukuoka y Fukuoka Jisho. Creemos que este proyecto fue posible gracias a la alineación fortuita de tres personas de la misma generación: Shohei Shigematsu, un nativo de Fukuoka; Ichiro Enomoto, el nuevo CEO de Fukuoka Jisho (hijo de Kazuhiko Enomoto, ex CEO que encargó Nexus World); y el mayor Soichiro Takashima.

El Centro de Negocios Tenjin será el primer desarrollo bajo la iniciativa Tenjin Big Bang del alcalde para estimular la formación del distrito como un centro de negocios asiático y el inicio de una ciudad. Queríamos crear un edificio que no sólo sea un símbolo de éxito, sino también una incubadora y un espacio para el discurso que aproveche la energía y las actividades del vecindario. ¿Cómo podemos hacer un edificio de oficinas que sugiera una nueva generación y refleje el contexto urbano existente de Fukuoka?

El sitio está ubicado en la intersección de dos ejes principales: Meiji-dori, la avenida comercial establecida de la ciudad bordeada de oficinas financieras, e Inabacho-dori, un corredor peatonal orgánico vinculado al City Hall Plaza y Galleria, el cual está bordeado de cafés. Bajo tierra, el sitio se conecta a una estación del metro y un vestíbulo comercial. El programa de construcción es predominantemente espacio de trabajo, dentro de una masa determinada que no es ni de poca altura ni una torre.

Los edificios de oficinas suelen ser bastante sobrios y apartados de la vida pública. La tipología introvertida internaliza sus atrios y vestíbulos, envolviendo sus mejores activos. Nuestro enfoque fue excavar la fachada en la esquina de Meiji-dori e Inabacho-dori para articular la convergencia de dos actividades urbanas diferentes. Este gesto realza simultáneamente dos condiciones: revelan la actividad interna de la oficina y atraen la actividad pública en la nueva plaza de entrada.

Dentro de la esquina tallada hay un atrio de seis pisos que refuerza la conexión visual interior/exterior y atrae la luz natural hacia el vestíbulo del nivel inferior vinculado a la red subterránea de peatones, comercios y tránsito del área. La excavación está calibrada como pixeles tridimensionales que descomponen el edificio a escala humana. La fachada pixelada forma una serie de superficies de plafón, activadas con señalización e iluminación que refuerzan la sensación de lugar en el punto de convergencia.

Los contratiempos en el nivel superior opuesto proporcionan terrazas verdes para oficinas. Con respecto a la naturaleza en la ciudad, simbólicamente presentamos terrazas con vistas panorámicas al río Naka y la bahía de Hakata, que a menudo se pasan por alto. Juntos, los dos bordes pixelados completan el edificio para crear una sensación de suavidad como la de un cubo de hielo derritiéndose.
Las esquinas erosionadas suavizan el borde entre el dominio público y el edificio de oficinas privadas, generando una apertura para la actividad a lo largo de las principales vías cívicas y comerciales de Fukuoka. Como primer desarrollo de la iniciativa Tenjin Big Bang, queríamos que sentara un precedente para los edificios adyacentes: intersecciones y plazas activadas en cada edificio creando una red de zonas públicas que unen el nuevo distrito.

El cargo Centro de Negocios Tenjin apareció primero en Arquine.

]]>
Complejo Morrison https://arquine.com/obra/complejo-morrison/ Sun, 01 Aug 2021 06:00:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/complejo-morrison/ El desafío del desarrollo se convirtió en conseguir, a partir de la misma planta, siete casas que fueran singulares dentro del conjunto, que presentaran alguna particularidad y que pudieran distinguirse una de otra, mediante leves alteraciones o diferencias para evitar, de este modo, la percepción de un paisaje monótono.

El cargo Complejo Morrison apareció primero en Arquine.

]]>
El encargo del proyecto consiste en un conjunto de viviendas de siete unidades iguales de 100 m2. Esto suponía una densificación del suelo tres veces mayor a la predominante en el sector, al igual que la repetición de un mismo elemento construido, lo que representó un gran desafío dada la condición de diversidad y alto grado de diferenciación entre las edificaciones inmobiliarias.

En este sentido, se desarrollaron hipótesis y variables acerca de cómo serían estas nuevas pequeñas casas, y cuáles eran los valores a rescatar del contexto en el que se implantaban. El programa requerido implicaba una densificación de lo construido comparable con la existente en los barrios más consolidados del centro de la ciudad. Sin embargo, la intención se centró en no desatender aquellos rasgos del contexto que fueran valiosos.

Se identificó que el valor principal del sector se hallaba en los espacios intermedios, lo intersticial, aquello que existe entre casas, así como entre éstas y sus límites parcelarios. Por esto, el proyecto pretende recrear dichas situaciones de espacialidades intermedias, de diferentes proporciones y usos: ingreso, expansión, estacionamiento y servicio. En este sentido, las siete unidades del conjunto se convierten en unidades de perímetro libre, con aperturas hacia las cuatro orientaciones, circulables en todos sus lados, todos rasgos que remiten a la identidad del lugar y del entorno.

Por otro lado, uno de los requisitos inamovibles del encargo consistía en que las casas tuvieran la misma distribución, superficie, cantidad y tipo de locales. El desafío del desarrollo se convirtió en conseguir, a partir de la misma planta, siete casas que fueran singulares dentro del conjunto, que presentaran alguna particularidad y que pudieran distinguirse una de otra, mediante leves alteraciones o diferencias para evitar, de este modo, la percepción de un paisaje monótono. Interpretando el espacio abierto como herramienta que permitiría dicha intervención, serían las expansiones de cada casa las que darían singularidad a cada una de ellas por sur proporciones, por su relación con la luz y la sombra, y por su relación con cada casa contigua.

El cargo Complejo Morrison apareció primero en Arquine.

]]>
Echo House https://arquine.com/obra/echo-house/ Fri, 02 Jul 2021 04:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/echo-house/ El sitio está ubicado en una zona fronteriza especial entre el centro de la ciudad y los suburbios, alrededor del quinto anillo en Beijing, China. También es un bloque industrial que tiene muchos almacenes de ladrillo rojo que apoyaron la Era del Spinning en la década de 1960. Está sufriendo varias renovaciones para abrir paso a una nueva área comercial: nuestro proyecto es la renovación de un área del sitio.

El cargo Echo House apareció primero en Arquine.

]]>
El sitio está ubicado en una zona fronteriza especial entre el centro de la ciudad y los suburbios, alrededor del quinto anillo en Beijing, China. También es un bloque industrial que tiene muchos almacenes de ladrillo rojo que apoyaron la Era del Spinning en la década de 1960. Está sufriendo varias renovaciones para abrir paso a una nueva área comercial: nuestro proyecto es la renovación de un área del sitio.

Los clientes ya poseen una tienda relativamente pequeña en el centro de la ciudad, que vende bebidas elaboradas sólo con plantas orgánicas. Ellos son una extensión de su negocio que no sólo vende bebidas, sino todas las perspectivas de alimentos saludables, por lo que han comprado uno de los almacenes de ladrillos rojos como estudio principal y barra de comida, y nos han pedido que lo diseñemos. Se solicitó un edificio de dos pisos, que incluye un laboratorio de alimentos, comedor, espacio de ventas, área de talleres y una galería para los artistas.


Inspirados por los fuertes intereses de los clientes en los ecosistemas naturales, incluidas muchas plantas en el invernadero, hemos probado activamente introducir el espacio exterior en el espacio interior. Como parte de un área comercial, es importante mostrar un lugar concurrido y popular.

El cargo Echo House apareció primero en Arquine.

]]>
Las Américas https://arquine.com/obra/las-americas/ Tue, 27 Apr 2021 06:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/las-americas/ El proyecto de vivienda tiene como objetivo compensar la expansión descontrolada de la ciudad , ya que actúa como catalizador de la regeneración urbana y mejora de la calidad de vida en comunidades de bajos ingresos.

El cargo Las Américas apareció primero en Arquine.

]]>
Las Américas es un prototipo para el desarrollo de viviendas verticales en la ciudad de León, México. El proyecto de vivienda tiene como objetivo compensar la expansión descontrolada de la ciudad , ya que actúa como catalizador de la regeneración urbana y mejora de la calidad de vida en comunidades de bajos ingresos.

Las nociones tradicionales de propiedad de vivienda que actualmente implementan los desarrollos terminan convirtiéndose en terrenos con casas idénticas en áreas remotas, lejos de los centros económicos.  Los programas de transporte han provocado un declive en la economía de la región y una pérdida de densidad crítica dentro de León.

Trabajamos con Imuvi Development y la ciudad de León para repensar la vivienda y los modelos en la ciudad y, así,  desarrollar una estructura que sea a la vez rentable y animar a los inquilinos a experimentar las viviendas verticales tan atractivas como sus contrapartes unifamiliares independientes. Nuestro proyecto crea 60 unidades de condominio como un bloque de viviendas vertical en la ciudad central. El diseño maximiza la huella edificable de la parcela y genera dos patios interiores que brindan ventilación cruzada a cada unidad, con estacionamiento y una
base comercial.

Para mantener el sentido de privacidad de la casa tradicional, no hay dos unidades que estén una frente otro. Las unidades están dispuestas en un pasillo de una sola carga para dar al patio y brindar vistas al vecindario. Una fachada ensamblada con bloques de concreto mejora la privacidad y sombreado, generando una atmósfera interior única que carácter al exterior del edificio. El proyecto está diseñado con núcleos de servicios públicos compartidos y componentes prefabricados para adaptarse a un presupuesto extremadamente limitado.

El cargo Las Américas apareció primero en Arquine.

]]>
Complejo residencial en Gallarete https://arquine.com/obra/alvaro-siza-gallarete/ Mon, 29 Mar 2021 15:57:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/alvaro-siza-gallarete/ El proyecto se ubica en Gallarete, región italiana de Lombardía. A partir de dos bloques de mármol travertino se plantea un conjunto residencial de 20 unidades, desarrollado junto al despacho COR Arquitectos.

El cargo Complejo residencial en Gallarete apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto se ubica en Gallarete, región italiana de Lombardía. A partir de dos bloques de mármol travertino se plantea un conjunto residencial de 20 unidades, desarrollado junto al despacho COR Arquitectos. Este desarrollo se encuentra en cercanía con el centro de la ciudad. Instalado entre dos caminos, su fachada principal da a la siempre ocupada Vía Roma. Su entrada es desde Via Postporta, una calle mucho más callada y pequeña.

Cada bloque tiene cuatro pisos, los cuales se dirigen hacia el callejón comunal que los divide. Además, ambos edificios cuentan con dos sótanos para estacionamiento. El edificio más grande se encuentra lejos de la vía principal. Rodeado de edificios existentes, su forma en C alberga una pequeña área verde.

 

Del otro lado del terreno se encuentra el edificio más pequeño, el cual se diseñó para que funcionara como una villa, más apartada de la otra vivienda.

 

El cargo Complejo residencial en Gallarete apareció primero en Arquine.

]]>
Desarrollo DSA https://arquine.com/obra/desarrollo-dsa/ Sat, 13 Mar 2021 09:00:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/desarrollo-dsa/ Las cabañas son un refugio. El espacio se comprime para dar la bienvenida y se expande en la sala de estar. Los cambios de escala continúan tanto en los diferentes espacios como en el recorrido interior, con lo que se enriquece  la experiencia.

El cargo Desarrollo DSA apareció primero en Arquine.

]]>
Se toma una brecha de terracería para subir al cerro y adentrarse en el bosque. Todo se deja atrás. Pinos, algunos encinos y uno que otro roble cierran las vistas y confinan el lugar, dejando pocos claros en el terreno.

Al ingreso de la propiedad se sitúa el portón y una pequeña cabaña con bodega para el velador. Cuesta abajo, entre los árboles, se asoman cuatro volúmenes y algunas chimeneas, así como dos cabañas que, en conjunto, sugieren una aldea.

El programa se parte en dos: área de convivencia y área de descanso que se unen por un “puente” que comprime el paso al tiempo que fuga las visuales hacia bosque. Los volúmenes se giran sutilmente buscando remates y orientaciones a los diferentes espacios de su interior y contrastan con una silueta quebrada el entramado vertical del contexto.

El programa se parte en dos: área de convivencia y área de descanso que se unen por un “puente” que comprime el paso al tiempo que fuga las visuales hacia bosque. Los volúmenes se giran sutilmente buscando remates y orientaciones a los diferentes espacios de su interior y contrastan con una silueta quebrada el entramado vertical del contexto.

Las cabañas son un refugio. El espacio se comprime para dar la bienvenida y se expande en la sala de estar. Los cambios de escala continúan tanto en los diferentes espacios como en el recorrido interior, con lo que se enriquece  la experiencia.

Finalmente, unos fogateros entre los árboles confirman el diálogo que las cabañas quieren entablar con el bosque.

El cargo Desarrollo DSA apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad y la modernidad, repensadas https://arquine.com/ciudad-modernidad-repensadas/ Mon, 03 Dec 2018 14:30:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ciudad-modernidad-repensadas/ Hoy quizá haga falta un cambio de referencias y modelos para entender cómo transformar realmente las ciudades contemporáneas en espacios incluyentes, plurales y propicios al desarrollo basado en el bien común. Y eso más allá de un discurso simplificado que reduce la modernización a desarrollo —inmobiliario, tecnológico o económico.

El cargo La ciudad y la modernidad, repensadas apareció primero en Arquine.

]]>

No ensayar demasiado aprisa una definición de la ciudad, es demasiado grande, tenemos todas las oportunidades de equivocarnos.

Georges Perec

No hay ideas políticas sin un referente espacial, así como no hay espacios o principios espaciales a los que no correspondan ideas políticas.

Carl Schmitt

 

¿Qué es una ciudad? Piedra, concreto asfalto; desconocidos, monumentos, instituciones —enumera Perec.(1) Para Giovanni Botero, a finales del siglo XVI, “llámase ciudad a muchos hombres reunidos en un lugar para vivir con felicidad.”(2). Y a finales del XVIII, el demógrafo francés Jean Baptiste Moheau escribió que “Augusto decía a los romanos: la Ciudad no consiste de casas, pórticos, plazas públicas; son los hombres los que hacen la ciudad.”(3) El historiador Fustel de Coulanges explicó eso mismo en su clásico libro La ciudad antigua: Para los antiguos, dice, “ciudad (cité) y urbe (ville) no eran palabras sinónimas. La ciudad era la asociación religiosa y política de las familias y de las tribus; la urbe era el lugar de reunión, el domicilio y, sobre todo, el santuario de dicha asociación.(4) La ciudad puede entenderse, cual ha repetido en diversas ocasiones Richard Sennett, como el espacio común de quienes no tienen nada en común: el lugar que fabricamos en tanto somos y estamos carentes de un lugar asignado en el mundo, como dice el filósofo Giuseppe Zarone apelando al mito de Caín, constructor de ciudades.(5)

La ciudad seguramente es muchas cosas, aunque no cualquiera y no todas. Suponer que puede explicarse en una definición de un par de líneas es ingenuo, si no absurdo. Porque si la ciudad es en parte, como muchos parecen acordar desde hace siglos, un conglomerado humano es, por lo mismo, un hecho político —de ahí, dicen, viene justamente la palabra— cuya realidad y modo de ser son constantemente debatidos así: políticamente. La ciudad ha sido cuartel y ha sido mercado, ha sido puerto y refugio, sede de imperios y también su despojo. ¿Con cuántas casas o calles comienza una ciudad a ser una ciudad?, se preguntó Wittgenstein en uno de sus cuadernos de apuntes y la pregunta acaso es tan profunda e interesante como las respuestas que se ensayen. Sobre todo hoy, cuando al decir que la mayoría de la humanidad habita en entornos urbanos se insinúa, a veces, que hubiera una sola imagen de lo que es una ciudad y una sola forma posible para su desarrollo.

Como de la ciudad —y de otras tantas ideas y hechos complejos—, de la modernidad hay que suponer que no puede pensarse reduciéndola a definiciones. Sea que entendamos que la modernidad inicia con Descartes y su postulación de la duda como única certeza del sujeto, con la globalización que marcan los viajes de descubrimiento y colonización, con la Ilustración y el advenimiento de la esfera pública en el sentido que le da Kant o con sus críticas o con la Revolución Francesa o la industrial, con los pasajes parisinos o los rascacielos niuyorquinos y con la migración rural y la transformación de campesinos en obreros o con todo eso, en distintas combinaciones, para hablar de modernidad hay que poner nuestras cartas sobre la mesa y estar atento a las reglas del juego que se esté jugando.

Por tomar un caso, veamos algo, poco, de lo que de la modernidad ha dicho el filósofo francés Bruno Latour. En una entrevista del 2012 aclaró lo que para él significa ser moderno: “Es moderno —o, más bien, se cree moderno— quien piensa dejar tras de sí un pasado «arcaico» y tener por delante un futuro «racional», empujado por la flecha del progreso,” para luego agregar: “Al menos esa es la versión oficial, pues la realidad muestra exactamente lo contrario: encontramos también nuestros atavismos «arcaicos» frente a nosotros, más profundos, intensos, indelebles que antes, ¡y no tan «racionales» como decimos!” Esto completa lo que había explicado en su ya clásico libro Nunca fuimos modernos:(6) que la modernidad tiene dos caras, una que busca la emancipación del hombre y otra que persigue el cada vez mayor dominio por el hombre de su entorno natural. Y sabemos que esas dos caras no pueden separarse como si con cuchillo cortáramos mantequilla: la realidad ha mostrado que la emancipación de unos ha implicado el dominio sobre lo otro, que no se limita ya al mundo natural sino que incluye a los otros, aquellos que no se consideran aun absolutamente modernos. Así como el precoz poeta de vanguardia también es mercenario y traficante de armas, quizá de esclavos, todo junto, y los métodos modernos de cultivo logran mayores cosechas mientras que reducen la biodiversidad, la ciudad, la ciudad moderna, la ciudad industrial o la gran megalópolis, es al mismo tiempo el lugar de la emancipación —de aquella libertad que apuntó Simmel en su texto sobre la vida mental en la metrópoli— y del dominio: del dominio del medio físico y también, sin duda, del dominio sobre los más por los menos, de la explotación y la marginación y, hoy, de la precarización generalizada. Pensar en los efectos complejos de la gestión y planeación urbanas implica, pues, pensar también en los resultados negativos de la modernización en las ciudades y entender qué tanto son inseparables dentro de ciertas lógicas —por ejemplo, en el modelo extractivo y de acumulación de riqueza en pocas manos que acompañan, si no es que definen al capitalismo tardío.

Desde la arquitectura, el urbanismo y disciplinas afines, a veces parece difícil ver las dos caras: los efectos emancipadores y los negativos de las obras e intervenciones que esas disciplinas producen al mismo tiempo. Y a veces esto no se debe a una defensa de un conocimiento o autonomía disciplinar, sino que es respuesta, tácita y casi inconsciente, a condiciones impuestas desde afuera. Condiciones que se encuentran y rara vez se cuestionan y transforman, menos aun se resisten. Como ha escrito Pier Vittorio Aureli, “incontables arquitectos han mapeado condiciones urbanas extremas sin entender cómo éstas eran el producto de intenciones políticas específicas escondidas detrás del espectáculo de la urbanización des-regulada (es decir, llevada por el mercado).(6) Así, muchas “soluciones” que se nos presentan limitadas a consignas promulgadas desde una supuesto conocimiento experto —cual la “densificación”, la “centralización” o el “desarrollo inmobiliario” como motor de desarrollo social—, deberían repensarse asumiendo una posición auténticamente crítica —esa crítica que es característica de una de las visiones de lo que es ser moderno. Sobre todo, ante la creciente desigualdad que no es solucionada sino, al contrario, producida e intensificada por ciertos modelos de desarrollo urbano.

Pedro Gadanho ha explicado que “en tanto la urbanización continúa expandiéndose a lo largo del globo, la distribución de recursos espaciales y económicos en las ciudades es cada vez más desigual. Como lo han hecho evidente numerosos estudios académicos, la desigualdad crece. A pesar de la promesa de mejora que la migración urbana alguna vez representó, las condiciones de vida se deterioran para grandes segmentos de las crecientes poblaciones urbanas. Simultáneamente, la planeación urbana tradicional, centralizada, parece fallar cuando se enfrenta a la mayor presencia de asentamientos informales, procesos de gentrificación y otros procesos urbanos de nuestros días. Empujados por la ideología o por la incapacidad económica, la habilidad del estado-nación para intervenir en la ciudad contemporánea parece retroceder en todas partes.”(8)

Quizá, entonces, un cambio de referencias y modelos sea necesario para entender cómo transformar realmente las ciudades contemporáneas en espacios incluyentes, plurales y propicios a un desarrollo basado en el bien común. Y eso más allá de un discurso simplificado y reductivo que presente la modernización como desarrollo, inmobiliario, económico o tecnológico. Es tiempo, quizá, de pensar otras políticas, reglas distintas, diferentes normas. Y habrá seguramente que, siguiendo lo planteado por Latour, repensar juntos lo que queremos decir al hablar de modernidad en la confluencia entre hechos, poderes y discursos y no desde la distante —a veces pedante— posición del experto que supone conocer la respuesta pero que, de hecho, evita cualquier cuestionamiento.


Notas:

1. Georges Perec, Espèces d’espaces, Galilée, París, 2000 (1974).

2. Giovanni Botero, Diez Libros de la Razón de Estado, con Tres Libros de las causas de la grandeza y magnificencia de las ciudades, traducido por Antonio de Herrera, Madrid, 1593.

3. J.B. Moheau, Recherches et consnidérations sur la population de la France, 1778, citado por Andrea Cavalletti en Mitología de la seguridad: la ciudad biopolítica, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2005.

4. Numa Denis Fustel de Coulanges, La Cité antique, Hachette, París, 1905 (1864).

5. Giuseppe Zarone, Metafísica de la ciudad: encanto utópico y desencanto metropolitano, Pre-textos, Universidad de Murcia, 1993.

6. Bruno Latour, Nous n’avons jamais été modernes: Essais d’anthropologie symétrique, La Découverte, París, 1991.

7. Pier Vittorio Aureli, “Means to an End, The Rise and Fall of the Architectural Project of the City”, en The City as a Project, Ruby Press, Berlín, 2013.

8. Pedro Gadanho, “Mirroring Uneven Growth, a Speculation on TOmorrow’s Cities Today,” en Uneven Growth, Tactical Urbanisms for Expanding Megacities, MoMa, Nueva York, 2014.

El cargo La ciudad y la modernidad, repensadas apareció primero en Arquine.

]]>
Contra su modelo de ciudad compacta https://arquine.com/contra-su-modelo-de-ciudad-compacta/ Tue, 17 Jul 2018 03:20:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/contra-su-modelo-de-ciudad-compacta/ El modelo de ciudad compacta no es una receta, ni es infalible; la falta de planificación y la permisividad en el desarrollo inmobiliario en Ciudad de México han provocado en algunos casos efectos negativos.

El cargo Contra su modelo de ciudad compacta apareció primero en Arquine.

]]>

 

“Más que el tipo de ciudad (extendida o compacta), lo que determina la calidad de vida urbana son, oh descubrimiento, las políticas públicas y la planificación urbana asociada a ellas.”

Rodrigo Salcedo

 

Al inicio de la administración actual de la Ciudad de México, entonces Distrito Federal, se hablaba con soltura y mucha desmesura de la necesidad de trabajar hacia una ciudad compacta,(1) se mencionaban sus beneficios en donde los habitantes de esta ciudad seríamos receptores de todas sus bondades; mayor acceso a servicios, cercanía a zonas de trabajo, educación y, de paso, ayudaría al medio ambiente. Está de más decir que nada de esto ha sucedido. 

Aunque es cierto que el modelo de ciudad compacta ha probado ser positivo en algunas ciudades europeas no se trata de una receta replicable, el modelo no es factible sin no hay detrás un entendimiento integral de la ciudad donde se pretende aplicar, pues eso que veían muchos pro-ciudad compacta funcionar en Europa, era resultado de la suma de políticas públicas e intervenciones urbanas que, entre otras cosas, limitaban la densidad poblacional, ofrecían una abundante infraestructura y una red de transporte público eficiente. Es decir, una buena gestión y planificación urbana.(2)

Por el contrario, en el último sexenio en la Ciudad de México se produjo un crecimiento del desarrollo inmobiliario en zonas centrales con el discurso de la ciudad compacta sin una renovación de infraestructura de servicios, sin una visión de transporte público que incentive a los nuevos habitantes a dejar el auto y sin una política pública que aminore el impacto de la renovación urbana frente a la expulsión y segregación. 

Este esquema permitió y legitimó que las delegaciones centrales como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza comenzaran con una explosión de proyectos inmobiliarios que ha dejado insatisfechos a muchos, especialmente a los vecinos quienes han buscado espacios a través de la organización local para frenar el proceso que está lastimando su calidad de vida y limitando el acceso a una mejora de ésta a otros.

[Proyectos inmobiliarios registrados entre 2014-2016 en Ciudad de México. Elaboración propia con datos de GeoComunes. Se pueden descargar los datos en el siguiente enlace: http://bit.ly/2NA5WxQ.]

 

Pero las quejas vecinales no eran suficiente voz para hacer eco de lo que estaban provocando los desarrollos inmobiliarios en las zonas centrales de la ciudad hasta que sucedió el sismo del 19 de septiembre. Entonces nos dimos cuenta que la delegación con más proyectos inmobiliarios en los últimos años habría sufrido daños severos durante el sismo y varios de ellos en edificaciones recientes, lo que ponía en tela de juicio el rigor de las nuevas construcciones en la ciudad. 

El caso del edificio de Zapata 56, en la colonia Portales, donde una construcción de menos de un año de antigüedad colapsó causando la muerte de dos mujeres resulta inquietante. Luego de que diversos medios publicaran la investigación y revelaran que se ha tratado de fallas en el diseño y violaciones al reglamento de Construcciones del Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias, así como corrupción y falta de transparencia en el proceso de revisión de la obra en el que participa la hoy conocida figura del DRO (Director Responsable de Obra), la incertidumbre de habitar la ciudad aumentó. La pregunta, frente a un eventual sismo, ya no es si el edificio es post 1985, sino si se trata de un edificio del último sexenio. 

El modelo de ciudad compacta no es una receta, ni es infalible; si bien las ciudades europeas menos densas han vivido transformaciones positivas con el aumento en la oferta de vivienda en mayor densidad en zonas centrales, la falta de planificación y la permisividad en el desarrollo inmobiliario en Ciudad de México han provocado el efecto contrario: aumento de costo, del tráfico, problemas por sobre demanda de servicios, así como expulsión y segregación de población de menores ingresos. No estamos transitando a un modelo de ciudad compacta, sino al de urbanismo rapaz, como lo ha expresado en innumerables ocasiones Sassen. 


Notas:

  1. Discurso inaugural de Miguel Ángel Mancera en la Inauguración de Expo Vivienda y Construcción 2013:  http://bit.ly/2NwhpOF; Discurso de Miguel Ángel Mancera en Primer Foro Ciudad de México Visión 2030: http://bit.ly/2NqDcrf
  2.  Salcedo, Rodrigo (2017), Salcedo, editorial Bifurcaciones, Talca, Chile. 

 

El cargo Contra su modelo de ciudad compacta apareció primero en Arquine.

]]>