Resultados de búsqueda para la etiqueta [Cubierta ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 01 Aug 2024 19:49:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Un pabellón entre metasecuoyas https://arquine.com/obra/un-pabellon-entre-metasecuoyas/ Thu, 01 Aug 2024 19:49:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92119 Un pabellón en medio de un bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Un diseño de GOA (Group of Architects), quienes crearon estas estructuras como espacios de comedor para los visitantes.

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>
El Restaurante del Bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Ya que es la primera fase de un complejo de desarrollo de baja altura, el restaurante funciona como un espacio de comedor para los visitantes y una pequeña sala de banquetes para diversos eventos públicos. Más que una construcción arquitectónica, el proyecto se concibe como un pabellón que se sumerge en su contexto natural y, finalmente, se convierte en parte de la naturaleza, por lo que ofrece un momento de contemplación junto al agua y una experiencia de paz en la naturaleza, en la que la arquitectura permite nuevas formas de ver el paisaje. 

El bosque de árboles de metasecuoya, situado junto a una vasta extensión de agua, se convierte en la única línea del horizonte en este terreno llano. Las formas de los árboles se abstraen y traducen en un lenguaje arquitectónico puramente geométrico. 

La base geométrica para la estructura de este pabellón es un módulo piramidal que se presenta en tres tamaños que son 2:3:4. Tres diferentes escalas de módulos se mezclan y agrupan, formando una estructura continua de dosel que traza un perfil de bosque artificial dentro de la naturaleza para simular el proceso generativo de las sustancias naturales. 

La altura máxima de esta estructura es de menos de 12 metros. Cada módulo tiene en la parte superior una claraboya que permite la entrada de luz de manera moderada. El sistema de techo se divide en tres capas: paneles de aluminio perforados personalizados como la capa exterior; texturas que se asemejan a las copas de los árboles metasecuoya; vidrio, como la capa intermedia, que introduce mayor luminosidad; y paneles de madera con rejilla que cubren la capa interior. 

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Cultural Quinta Montes Molina https://arquine.com/obra/centro-cultural-quinta-montes-molina/ Tue, 31 Jan 2023 05:40:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74752 El Centro Cultural Quinta Montes Molina, es un proyecto de vocación pública, con fuerte arraigo local, ubicado en el Paseo Montejo, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Su proyección como centro cultural se da en 2016 y en todo momento el proyecto consideró su relación con la ciudad de Mérida, sus paisajes, su arquitectura y sus habitantes. 

El cargo Centro Cultural Quinta Montes Molina apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Cultural Quinta Montes Molina, es un proyecto de vocación pública, con fuerte arraigo local, ubicado en el Paseo Montejo, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Si bien forma parte de la propiedad original, la Quinta Montes Molina, –que data de 1906 y se construyó bajo los cánones estéticos del porfiriato–, su proyección como centro cultural se da en 2016. Lo anterior, derivado de un análisis arquitectónico y un plan maestro tanto de la propiedad y los usos que había tenido hasta entonces, como de la ciudad misma. Es decir, en todo momento el proyecto consideró su relación con la ciudad de Mérida, sus paisajes, su arquitectura y sus habitantes. 

En todo momento, el plan maestro del proyecto estudió el contexto del momento que vivía Mérida, así como el comportamiento de sus habitantes, y de ahí se propuso la construcción del centro cultural, iniciando así un proceso de casi seis años de planeación, estrategia, financiamiento, diseño y ejecución.

El centro cultural se emplaza en la propiedad, detrás de una banda de árboles centenarios que fungen como una fachada natural y que señalan la vocación espacial del proyecto; conformar una serie de pabellones tejidos por umbrales. De este modo, el diseño propone una serie de pórticos que generan recorridos y envuelven espacios públicos exteriores y armónicos. Las columnas y cerramientos enmarcan vistas hacia la casa, los jardines y el pabellón, integrando visualmente todos los elementos. El proyecto busca generar un espacio público, entendiendo la arquitectura como lienzo material y espacial, para atestiguar su paso en el tiempo, así como el abrazo de las sombras que regalan la luz y el cielo yucateco en las superficies construidas.

Los programas articulados por los pórticos incluyen un espacio público principal para eventos culturales al aire libre, una terraza y espejo de agua, un café-librería (cuya apertura está programada para septiembre de 2022)  y áreas de baños, servicios y cocinas para los banquetes que se realicen en el pabellón. Cuenta, además, con un área destinada para una sala de cine de arte, cuya operación se estima para 2024. En planta alta se añaden dos terrazas, oficinas administrativas y un espacio destinado para galería de arte y usos múltiples. 

Adicionalmente, la galería de arte principal se localiza en el jardín de La Quinta, fungiendo como transición entre los espacios que ya existían, la casa y el pabellón, con los nuevos. Se determinó hundir este espacio para no competir con el pabellón y privilegiar las áreas de jardín, utilizando su techo como terraza. Abajo, su espacio protege las obras de arte de las condiciones ambientales. Es decir, de la luz intensa y el calor, proporcionando un mejor control de la temperatura. Su acceso es a través de dos patios escultóricos, cuyas escaleras ascienden y rematan con vistas de la casa o el pabellón. 

El diseño arquitectónico se expresa por medio de su material: el concreto. Genera tableros y marcos que hablan de aquellos que conforman los accesos a los espacios interiores de la Quinta. A pesar de su escala, se articulan los elementos de muros, trabes, columnas y faldones, de modo que sus juntas expresan el sistema constructivo, pero también un nivel de ornamentación sofisticado, que reinterpreta aquellos detalles de la casa y logra así una integración de dos momentos arquitectónicos –la tradición y el presente–, de modo armonioso. Los planos, perspectivas y ritmos, activan con la ayuda de la luz y los diversos registros y texturas del material, un cambio incesante de efectos, sombras y sensaciones. El concreto fue prefabricado localmente usando agregados de la región, siendo así también el caso de la piedra natural. El resto de los materiales los complementa el paisaje, el cielo y la luz. 

El cargo Centro Cultural Quinta Montes Molina apareció primero en Arquine.

]]>
Un espectáculo: una gran cubierta en medio de la naturaleza https://arquine.com/obra/un-espectaculo-una-gran-cubierta-en-medio-de-la-naturaleza/ Wed, 02 Nov 2022 07:00:08 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71194 Esta bóveda de tejas finas, basada en una catenaria y en compresión axial, se construyó en colaboración con la población local y se basa en los principios de "resistencia a través de la forma". Inspirado en la naturaleza, en su geometría y en sus fuerzas, este espacio gastronómico conecta a la perfección el interior con el exterior, que acaba fusionándose y convirtiéndose en uno.

El cargo Un espectáculo: una gran cubierta en medio de la naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
Un sereno lago alimentado por la incesante lluvia se transforma en un reluciente arroyo dentro de un profundo valle. Un lugar adyacente a este lago, rodeado de una flora y una fauna fascinantes, ofrece una experiencia de inmersión en el mundo real en Sakleshpur, Karnataka. Un escenario apto para un espectáculo de cubierta en el que se puede cenar y beber con tranquilidad.

Una casa de campo que ha evolucionado orgánicamente se ha transformado en un complejo turístico en una propiedad de 10 acres que requería un espacio para comer por encima de un arroyo existente. Con capacidad para servir a más de 50 comensales, este espacio para comer constituye una cubierta cuadrada con un techo flotante que cubre dos tercios de la superficie, y que se integra perfectamente en el paisaje conservando la forma del terreno y la flora existentes.

La cubierta abierta da al lago por el oeste y una cubierta trasera conecta la estructura con los servicios existentes en los lados nororientales. Debajo de la cubierta hay un espacio inusual e informal para la exploración y el compromiso con la naturaleza. Se identificaron dos sistemas estructurales independientes, aliviando la placa de la base de la cubierta, lo que hace que cada sistema sea eficiente y rentable.

Un bosque de finas columnas de acero reciclado que se funde visualmente con los árboles existentes soporta una losa de cubierta de granito de 32 mm de grosor disponible en la zona. Una cubierta de bóveda de crucería doblemente curvada de 150 mm de grosor (sin acero de refuerzo ni cemento), con 5 capas de tejas de arcilla acanaladas de 15 mm de grosor, que se extiende a lo largo de 16,5 m, se levanta de forma independiente desde las cuatro esquinas sobre pedestales de hormigón armado, lo que anula la dificultad del terreno y crea una sensación de flotación, permitiendo una distribución interior sin columnas, con la consiguiente flexibilidad en la disposición del mobiliario. El mínimo trabajo de encofrado en acero empleado en la construcción de la bóveda se reutiliza en muebles, barandillas y otros componentes de la estructura.

Esta bóveda de tejas finas, basada en una catenaria y en compresión axial, se construyó en colaboración con la población local y se basa en los principios de “resistencia a través de la forma”. Inspirado en la naturaleza, en su geometría y en sus fuerzas, este espacio gastronómico conecta a la perfección el interior con el exterior, que acaba fusionándose y convirtiéndose en uno.

El cargo Un espectáculo: una gran cubierta en medio de la naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón 10 Cubiertas https://arquine.com/obra/pabellon-10-cubiertas/ Sun, 09 Feb 2020 15:00:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-10-cubiertas/ El encargo corresponde al diseño de los espacios exteriores y de ocio de una casa de playa en condominio, ubicada en un terreno en primera línea frente al mar y con una gran pendiente en Chile.

El cargo Pabellón 10 Cubiertas apareció primero en Arquine.

]]>

El encargo corresponde al diseño de los espacios exteriores y de ocio de una casa de playa en condominio, ubicada en un terreno en primera línea frente al mar y con una gran pendiente, en la carretera E-30F, entre los poblados de Zapallar y Papudo, en la V región de Chile.

El diseño del condominio predispone una ocupación aterrazada de la pendiente, ubicando la vivienda existente, junto con los estacionamientos, en los niveles superiores del terreno, ubicando una pequeña terraza de piedra con una piscina en la parte inferior del predio, con la posibilidad de conectarse al camino peatonal costero y público, en el borde inferior del predio. La situación inconclusa del proyecto original, en la conexión al mar y en las distancias entre la casa y la piscina, posibilitó que se propusiera un nuevo paisajismo que construyera los bordes del terreno, el desarrollo de la pendiente y los nuevos espacios de estar, y ocio, en el sector de la playa, articulando la relación entre la vivienda y el borde-mar, y optimizando el uso y la autonomía de los lugares.

La pendiente del terreno y las vistas, tanto hacia la casa como hacia el mar, dan origen a la propuesta de diseño, articulada sobre la idea desarrollar una gran cubierta suspendida sobre un muro de contención en un terreno aterrazado, con el objetivo de crear nuevos espacios y lugares para los residentes, con la posibilidad de construirse en independencia y autonomía entre ellos. Así mismo, la cubierta es proyectada para que mimetizarse, tanto con el terreno como con la estética de la casa existente, permitiendo que el muro estructure y de cabida al programa cubierto, constituyéndose como un hito del paisaje, y como guía durante el recorrido a través del predio, enmarcando las vistas tanto hacia el mar como hacia la costa. Entonces, el diseño se proyecta a partir de cuatro terrazas complementarias; una terraza dura y cubierta para el quincho y la tina caliente, una terraza dura para la piscina, una terraza de arena para tomar sol y una última terraza de piedras como cierre hacia el camino público costero.

Dentro del área cubierta, y al interior del muro de contención, se proyectan todos los recintos detonantes del ocio en las terrazas; se proyecta una gran parrilla a leña, una parrilla a gas, un área lavaplatos, un mesó de trabajo, un freezer y un baño / bodega, protegidos por cortinas y puertas de seguridad para mantener un muro hermético y cerrado cuando el equipamiento no se encuentre en uso.

Enfrente del muro de contención programático, se desarrolla la terraza cubierta y enfrentada al mar, lugar en donde se desarrollan los espacios de estar, de juego y de celebración, dentro de una planta flexible y versátil: aquí se dispone el comedor, la barra y el living, que a su vez está conectado con las circulaciones verticales del predio; el ascensor y la escalera, y con las terrazas inferiores, en donde la terraza piscina se encuentra protegida por jardineras y cierres de cristal para mantener un área de seguridad para los niños.

El cargo Pabellón 10 Cubiertas apareció primero en Arquine.

]]>
Peatonalización del Centro de Torremolinos https://arquine.com/obra/torremolinos/ Sun, 12 Jan 2020 16:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/torremolinos/ Una cubierta que estimula el uso colectivo del espacio público integrando la Plaza de la Costa del Sol y la Avenida Palma de Mallorca, un espacio en el que, sobre su sordidez física, aún planea la memoria del Torremolinos.

El cargo Peatonalización del Centro de Torremolinos apareció primero en Arquine.

]]>

Torremolinos es uno de los muchos municipios turísticos saturados de nuestro litoral mediterráneo. Sin embargo los destrozos urbanísticos no han conseguido apagar del todo la atracción que aún ejerce, en la que sin duda opera el recuerdo por los lugares de un pasado que fue mítico. Los recursos tradicionales: clima, sol, playas, la planta hotelera, la proximidad al aeropuerto o la gastronomía de La Carihuela siguen intactos, pero el objetivo de volver a posicionarse de una manera ventajosa en los mercados turísticos globales pasaba por dotar de nuevas identidades a sus espacios urbanos, que habían quedado disueltos en la vulgaridad y el anonimato. Con esta intención el Ayuntamiento abordó la peatonalización de lo que podríamos llamar el “centro histórico” del núcleo – en una historia de cincuenta años- integrado por la Plaza de la Costa del Sol y la Avenida Palma de Mallorca, un espacio en el que, sobre su sordidez física, aún planea la memoria del Torremolinos desenfadado y creativo que fue oasis de libertad durante la década de los 60 en el pasado siglo.

Entendíamos que el proyecto habría de tener ese desenfado, pero al tiempo debería ser contundente como la declaración de principios que anunciara la voluntad pública de desatar un programa integral de regeneración urbana. Como tal, debería ser unitario, pero también diverso por el distinto carácter y la distinta percepción urbana de los elementos que integran el conjunto, a veces paseo, otras veces plaza y otras, encrucijada. El pavimento está compuesto por franjas modulares de granito blanco y gris oscuro, con una especie de pixelado de estas últimas tornándose blancas en los lugares de inflexión como una forma sencilla de singularizarlos como pequeños hitos o plazas. Hay una amplia franja lineal y direccional, con alineación alternada de palmeras, naranjos y magnolios, pero a sus lados se crean zonas estanciales de geometría diversa configuradas por bancos, parterres sin zócalo para plantas aromáticas y láminas de agua, todo ello entremezclado con esculturas de Elena Laverón.


Pero el elemento distintivo es una gran pérgola modular extendida por toda la Plaza concebida con el múltiple objetivo de “marcar” el territorio con su sombra, rememorar la estructura de un mercadillo clásico cuyas paredes fueran transparentes y, en una apuesta arriesgada, imponer su fuerte carácter escultórico sobre la despersonalización del entorno construido. Cada módulo, de 6x6x6 metros, consta de una cubierta de barras de aluminio desde un arco cóncavo a otro convexo de manera que, al conjuntarlas, producen en la distancia una superficie reglada con el efecto dinámico, pero sereno, de un oleaje marino. La iluminación se confía a unas luminarias LED embutidas aleatoriamente sobre las barras pero proporcionando un resplandor uniforme bajo el área cubierta. El cobijo de la pérgola genera un aire placentero que estimula el uso comunal para el que el lugar ya tenía vocación, y los ciudadanos parecen haberse apropiado rápidamente de ese espacio como “si toda la vida hubiera estado allí”, que es la forma como se legitiman las intervenciones urbanísticas.

El cargo Peatonalización del Centro de Torremolinos apareció primero en Arquine.

]]>