Resultados de búsqueda para la etiqueta [Cuba ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 18:46:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La Habana Moderna https://arquine.com/product/habana-moderna/ Mon, 07 Aug 2023 18:26:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=81481 Título
La Habana Moderna: Textos críticos de arquitectura cubana
Havana Modern: Critical Readings in Cuban Achitecture

Editor
Rubén Gallo

Textos
Andrés Jaque, Darja Filippova, Guillermo Arsuaga, Iván López Munuera, Bart-Jan Polman, Maria Garlock and Branko Glisic, Mark Wigley, Miguel Caballero, Sylvia Lavin, Terence Gower

280 páginas
21.5×27cm8.5×10.6 in
Encuadernación de tapa blanda

Ediciones en español e inglés

 

El cargo La Habana Moderna apareció primero en Arquine.

]]>
Este libro es una emocionante y nueva contribución al campo de la historia de la arquitectura cubana. Editado por Rubén Gallo, este volumen incluye diez capítulos, todos ellos escritos por profesores y estudiantes de la Universidad de Princeton. Éstos surgieron de una serie de seminarios y talleres organizados por Rubén Gallo y Beatriz Colomina en los últimos años.

Este volumen ofrece lecturas teóricas de diez edificios importantes en La Habana—que van de la Embajada de Estados Unidos, diseñada por Harrison y Abramovitz a principios de los años 50, a la Embajada Soviética diseñada por Alexandr Rochegov a finales de los 80—con un enfoque interdisciplinario enmarcado por los lentes de estudios teóricos y culturales, y que explora la conexión entre estos edificios y la historia, la política, la cultura, la literatura y el cine

El cargo La Habana Moderna apareció primero en Arquine.

]]>
El espacio como la misma revolución, fallece Vittorio Garatti (1927-2023) https://arquine.com/el-espacio-como-la-misma-revolucion-fallece-vittorio-garatti-1927-2023/ Wed, 18 Jan 2023 00:19:34 +0000 https://arquine.com/?p=74247 El último miembro del trío conformado por el arquitecto cubano Ricardo Porro, quien regresó a Cuba después de 1959, e invitó a sus colegas Roberto Gottardi y Vittorio Garatti a participar en el proyecto de las Escuelas Nacionales de Arte de Cubanacán en La Habana, falleció el pasado 12 de enero en la ciudad de Milán […]

El cargo El espacio como la misma revolución, fallece Vittorio Garatti (1927-2023) apareció primero en Arquine.

]]>
El último miembro del trío conformado por el arquitecto cubano Ricardo Porro, quien regresó a Cuba después de 1959, e invitó a sus colegas Roberto Gottardi y Vittorio Garatti a participar en el proyecto de las Escuelas Nacionales de Arte de Cubanacán en La Habana, falleció el pasado 12 de enero en la ciudad de Milán a los 96 años.

En 2016 la prensa independiente cubana denunció que las Escuelas de Arte se encontraban en ruina a punto de ser devoradas por la maleza, y en 2019 Italia ofreció 2.5 millones de euros para rescatarlas. La Escuela Nacional de Artes de Cuba es de los testimonios más prometedores de lo que la Revolución Cubana se convertiría algún día. El proyecto era modernista y revolucionario pensado para mostrarle al mundo no la nueva cara de la arquitectura cubana, sino la Revolución misma.

Como bien lo mencionan Ethel Baraona y Cesar Reyes en el texto Utopía y realidad en Cuba:

“Proyectadas en 1961, las escuelas de arte de Cuba constituyen un apasionante y desconocido capítulo en la historia de la arquitectura latinoamericana. Se fundaron a partir de una idea de Fidel Castro y el Che Guevara en los albores de la creación de un proyecto social, cultural y político para Cuba. La euforia del momento —justo después de repeler la invasión en Playa Girón— puede rastrearse por la manera en que se abordó el diseño y construcción de las escuelas.

Este trío de arquitectos concibieron cinco escuelas: Danza Moderna, Artes Plásticas, Arte Dramático, Música y Ballet.

El cargo El espacio como la misma revolución, fallece Vittorio Garatti (1927-2023) apareció primero en Arquine.

]]>
Islas: reflejos de un mundo https://arquine.com/islas-reflejos-de-un-mundo/ Tue, 12 Apr 2022 13:39:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/islas-reflejos-de-un-mundo/ La isla es el primer elemento y modelo en brotar en las aguas totalitarias. Hubo de existir después, un viajero; un animal o vegetal trepador que se desprendió de su origen líquido para habitar lo inexplorado, herido de soledad, en nombre de conquistar lo impensable.

El cargo Islas: reflejos de un mundo apareció primero en Arquine.

]]>
Como un grito y una exclamación jubilosa quiero correr sobre anchos mares, hasta encontrar las islas afortunadas donde moran mis amigos.

Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra

 

Entre agua y sal

Hubo un océano global. De entre sus aguas informes existieron —según vestigios que la ciencia interpreta— insignificantes islas sin vida entre la vastedad de una sola agua. A golpe de asteroides y lava, el caos cedió un día a la calma; y del crujir del fuego y el agua turbia, brotó una tierra, brotó la vida.

La isla, palabra que proviene de ín-sula y que etimológicamente significa: en la sal, es, según parece, el primer elemento y modelo en brotar de entre las aguas totalitarias. Plataforma para la vida. Hubo de existir después un viajero: un animal o vegetal trepador que se desprendió de su origen líquido para habitar lo inexplorado, herido de soledad, en nombre de conquistar lo impensable. 

No por casualidad, de entre todas las palabras elegimos a la isla para nombrar la separación de un ser con su entorno conocido, pues de la isla proviene la palabra a-isla-miento: un andar hacia lo que nos separa. El lugar del primer viaje, del exilio. 

Cuando la filósofa María Zambrano vivió entre las islas de Cuba y Puerto Rico, a causa, justamente, de su exilio por la Guerra Civil Española, reflexionó sobre la pertinencia del poder ir hacia una isla:

La isla es siempre evasión, lugar donde queremos recluirnos cuando el espectáculo del mundo en torno amenaza borrar todo imagen de nobleza humana; cuando nos sentimos próximos a la asfixia por falta de belleza y sobre podredumbre de todas clases. Entonces —¿quién no alguna vez?—, suspiramos por una isla. 1 

En la isla, no solo nos evadimos o refugiamos, también nos reajustamos a una medida distinta con el mundo. Isla: tierra acotada y flotante en una inmensidad que se extiende como vértigo, que me ablanda el ego y me abre a la humildad.  Reducido de mí, me escalo a esa proporción medible de la tierra, mientras mis ojos atestiguan la infinitud del horizonte.

 

La amistad natural de una isla

Dentro de todo lo que podemos percibir en una isla, existe una sensación que es única y que deviene de una relación distinta con la naturaleza. Como señala también brevemente María Zambrano: “La naturaleza en la isla siempre es más dulce, más amiga, más prodigiosa.” 

Tanto Zambrano como Nietzsche atestiguan la relación de amistad con esta diminuta porción de la tierra.  Por un lado: naturaleza amistosa que nos acoge, por el otro: lugar de ensueño para el encuentro de la amistad.

Rastreando el origen de una primera naturaleza, podemos imaginarla como viajera que ascendió de las profundidades y recorrió distancias inconmensurables. Transformándose para ser en tierra, secó mares y pobló las islas. 

El poeta colombiano Santiago Espinosa, escribe a los arboles de Urapán (que llegarían a su país en 1960), y que, bien leído, podría ser la descripción para cualquier naturaleza viajera:

(…) también ellos 

llegaron un día. 

Trataron de ajustar

sus relojes cuando 

el otoño se hizo 

demasiado largo 

(…)

También ellos 

secaron la tierra

para oscuros 

navegantes. 4

Peter Sloterdijk también reflexiona sobre la experiencia en las islas y su excepcional naturaleza, y encuentra una forma única, no solo de vegetación, sino de todo un clima:

“Se puede decir, que la verdadera experiencia de la isla es de naturaleza climática. (…) No es sólo la excepcional situación biotópica, la separación casi de invernadero del proceso de vida en tierra firme, la que proporciona su colorido local a las islas, es también la diferencia atmosférica la que aporta lo decisivo a la definición de lo insular.” 3

La isla es pues, un lugar de clima, atmosfera y naturaleza única. Naturaleza que arribó de las profundidades, que nos acoge amistosamente en su bastedad y nos enseña la idónea hermandad con los otros. Más juntos, más vivos. 

 

La isla como un mundo propio

Si las islas son —como nos dice Sloterdij—- “prototipos de un mundo” es debido justamente a un suficiente aislamiento, a una notoria soledad, que permite construir la “presentación de una totalidad en formato reducido”, “capaz de construir un mundo.” 4

En la novela Seda, de Alessandro Baricco, Hervé Joncour, el personaje principal, viaja en tiempos remotos a Japón para conseguir gusanos y huevos de seda, en esa isla, en esos viajes, su vida cambiará para siempre. A lo largo de la historia aparece una breve descripción de lo que las islas de Japón significaban para todos: 

“Era una isla hecha de islas y por doscientos años había vivido completamente separada del resto de la humanidad, rechazando cualquier contacto con el continente y prohibiendo el acceso a cualquier extranjero”. 5

Un conjunto de islas como totalidad. Totalidad solitaria, sí, pero que separada de lo otro, crea mundo propio, residuo del mundo que, enajenado y puesto sobre la bastedad, ha de responder con fuerza y vida propia.

 

La isla en nuestro espejo

Regresé (…)

a la pequeña isla 

que se repite flotante 

desde la distancia

-Angel M. Díaz 5 

No sólo es su capacidad de recepción, fuerza o vida, lo que apreciamos de las islas. Zambrano dice que, a las islas, las queremos como a una “persona viva”, justo por su fragilidad, por su soledad:

“Soledad reforzada por su ligereza, por ese ocupar tan poco espacio, ese estar en la superficie del planeta pidiendo tan poco y ofreciendo tanto.” 

Zambrano nos entrega aquí una forma de entender a las islas como “persona viva”, dupla de nuestra soledad: reflejo no solo sobre el agua que confina mientras nos duplica, sino reflejo también sobre la tierra pequeña y precaria que nos sostiene, reflejo de nuestra dualidad de que, siendo tan poco, estemos posibilitados a abrirnos para dar. De que, siendo fragmentos, podamos llegar a sentirnos completos.  

No por casualidad, José Saramago, en su poema titulado: En la isla a veces habitada, menciona que, “hay noches, mañanas y madrugadas”, en que el mundo se nos aparece “explicado definitivamente”. Como una totalidad. Y a pesar de vivir delimitados “podemos, en ese momento, decir que somos libres”. 6

Así la isla, que es isla por estar exiliada de la basta tierra. Isla que crea un mundo propio, y que cercada, se completa a si misma hasta llegar a conseguir su libertad. 

 

El viaje como isla

Este diminuto texto, brotó dentro de una tierra extensa de palabras, condensando en un breve viaje: aislador de la vida cotidiana; como esas viejas piezas de cristal que colocaba la abuela entre las patas de los muebles y los pisos: aisladores redondos, transparentes, que hacen levitar al sofá y a la repisa. Así el viaje: separador que nos levita, que nos aísla. Todo viaje tiene algo de isla: lugar acotado donde se puede conseguir -brevemente- un pequeño mundo propio.

 


  1. ZAMBRANO, María, Isla de Puerto Rico, Nostalgia y esperanza de un mundo mejor, Vaso Roto; México-España, 2017
  2. SLOTERDIJK, Peter, Insulamientos: para una teoría de las capsulas, islas e invernaderos. Rescatado de: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2015/06/sloterdijk-p-insulamientos.pdf
  3. SLOTERDIJK, Peter, El imperativo estético, Akal; Madrid, España, 2020
  4. ESPINOZA, Santiago, El movimiento de la tierra, Valparaíso; Madrid, España, 2016
  5. BARICCO, Alessandro, Seda, Anagrama, México, 2014
  6. SARAMAGO, José Poema: En la isla a veces habitada, Portugal, Rescatado de: https://poemas.yavendras.com/probablemente-alegria.htm 
  7. DIAZ M, Ángel, Poema: Aibonito, Puerto Rico, Rescatado de: https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/31/AngelDiaz/

El cargo Islas: reflejos de un mundo apareció primero en Arquine.

]]>
Cuando das algo que no tienes a alguien que no lo quiere. El Grupo de Estudios Cubanos de Arquitectura https://arquine.com/cuando-das-algo-que-no-tienes-a-alguien-que-no-lo-quiere-el-grupo-de-estudios-cubanos-de-arquitectura/ Wed, 26 May 2021 13:19:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cuando-das-algo-que-no-tienes-a-alguien-que-no-lo-quiere-el-grupo-de-estudios-cubanos-de-arquitectura/ Debo a la conjunción del acceso a los datos móviles y a un grupo de WhatsApp mi descubrimiento del Grupo de Estudios Cubanos de Arquitectura. Sus objetivos persiguen divulgar la Arquitectura Cubana Independiente e intentar alcanzar la legalidad legítima de una profesión aun ilegal.

El cargo Cuando das algo que no tienes a alguien que no lo quiere. El Grupo de Estudios Cubanos de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
 

Debo a la conjunción del acceso a los datos móviles y a un grupo de WhatsApp mi descubrimiento del Grupo de Estudios Cubanos de Arquitectura. Hace dos años me encontré con Orlando Inclán una noche y me comentó que algunos arquitectos estaban debatiendo a través de un chat, al que me añadiría. La realidad es indiferente a las descripciones oficiales que recibimos de ella. Sea ilegal, escondida, o enmascarada, la arquitectura independiente cubana aumenta discretamente su presencia en nuestras ciudades, mientras un silencio gubernamental la esconde. 

Tras un largo vacío de acontecimientos, GECA trae la unión de todos los estudios independientes de la isla. Sus objetivos persiguen divulgar la Arquitectura Cubana Independiente e intentar alcanzar la legalidad legítima de una profesión aun ilegal. Sin escapar de las demandas del mercado, su épica microhistoria ha sido el rescate de la arquitectura de autor. Respondiendo únicamente al sector privado de la economía, estos estudios, en su mayoría, diseñan espacios para un turista incapaz de entender la inmensidad y acostumbrado a confundir dolor con souvenir. Pero allí donde vemos estéticas comerciales, neoliberales o radicales, podemos ver tambien sutiles actos de resistencia hacia la condición política que los restringe. 

Para hablar del origen, el plural es inevitable. La hipótesis de un solo inventor se desliza en el abrazo grupal. GECA encontró el método para pretender ser una institución sin serlo, de ser una ficción capaz de cambiar fragmentos de realidad. Reúne a una generaciòn que no ha podido probar aun su compromiso social porque no ha tenido acceso a la obra pública. Carga sus propias culpas sin tener agenda propia. Depende del impulso privado y custodia intereses ajenos. Sueña con la posibilidad de algún día diseñar escuelas, parques, viviendas sociales, hospitales y monumentos. 

En los años 60, el ambicioso programa político de contrucción de viviendas y escuelas de la Revolución cambió la arquitectura cubana para siempre. A medida que crecía el carácter social de la arquitectura, el diseño arquitectonico quedó centralizado en empresas de proyecto estatales. La gran mayoría de los arquitectos establecidos emigraron, mientras los jovenes tuvieron la oportunidad de cubrir las nuevas necesidades de un nuevo pais, ahora socialista. La arquitectura independiente desapareció en un acto grupal y optimista liderado por jóvenes que sacrificaron sus beneficios personales por las victorias colectivas. Pero como todo en esta vida, incluida la eternidad, los sueños nacen se desarrollan y mueren. Hoy estas mismas empresas estatales concentran la mayor parte de su tiempo en diseñar hoteles. Lo que nos quedó de las décadas que vinieron después, es el vácio y la fatiga de una generación que no pudo hacer lo que prometío y que vió con tristeza como moría su disciplina.

Sin embargo no se ha parado de construir. La arquitectura sin arquitectos hoy habla desde un lenguaje que perdió el poder gramatical sobre las palabras. Sin mejor cosa que copiarse a sí misma, el único lujo que se puede dar es el lujo de los detalles. Una arquitectura de sumatoria compuesta por ventanas caras, muebles caros, lamparas caras, estructuras caras, y decoraciones caras, que siguen viéndose como espacios baratos. Cada elemento desconectado de los demas reproduce un lenguaje afónico. La ausencia de los arquitectos es algo tan evidente que ya no podemos percibirla, es parte natural de nuestro paisaje urbano. El vacio historico de la arquitectura cubana tiene su reflejo en el vacío legal de su práctica.

En el 2016, fundé mi estudio junto a otros 3 amigos. Tenía 23 años y aun estudiábamos en la Facultad. Sabíamos que no íbamos a obtener ninguna legalidad, no teníamos experiencia y ninguno de nosotros había construido antes. Pero entendimos que, si no existía infraestructura alguna para crearlo, y los clientes estaban allí, lo único que había que hacer era creérselo. Como todo lo invisible a la vista, aun hoy no pagamos impuestos, ni hacemos contrato, ni tenemos seguro, ni nuestros planos tienen algún valor (a pesar de que trabajamos con ingenieros). Un estudio de arquitectura en Cuba es una ficción. Una vez que logras conseguir tu primer cliente, tu mayor limitación es tu única libertad: todo hay que inventarlo desde cero.

Conozco algunos estudios que, por el contrario, prefieren no difundir  su trabajo por miedo a lo que les pueda pasar. Un miedo difícil de explicar. Si algunos no sentimos ese peligro no es porque no sabemos lo que nos pueda ocurrir, sino porque aún no sabemos qué es lo que hemos hecho mal. GECA tiene algo de absurdo y de terco que sólo la eficiencia de la juventud puede lograr. 

Ahora más que nunca vivimos un tiempo de prórroga, como lo describe Marina Garcés: “Una condición póstuma, donde ya acabaron los 90 minutos, pero aún no se ha acabado el juego”. La nueva Ley del Trabajo por Cuenta Propia emitida en Febrero del 2021 prohíbe explícitamente tener un estudio de arquitectura en Cuba. Esta disposición criminaliza un acto de buena fe, que no sólo genera belleza y plusvalía a nuestras ciudades, sino que permite al sector privado hacer aquello que las empresas estatales no pueden, por falta de infraestructura y de personal. Siendo optimistas, esta ley podría ser vista también como una posibilidad de debate y de cambio. Podría ser la destrucción del sueño de una generación de arquitectos que tendrán que irse de Cuba, o el comienzo de una nueva etapa de la arquitectura cubana.

Según Jacques Lacan amar es dar algo que no tienes a alguien que no lo quiere. Preferir que no exista la arquitectura independiente y que nuestras ciudades, con su alarmante fecha de caducidad, sean vandalizadas por Pinterest, contratistas extranjeros y la improvisación, es un error político que aún puede ser corregido. Aun no nos hemos ido de la isla. Los arquitectos cubanos independientes como yo, aunque hayamos sido excluidos del nuevo contrato social, seguiremos dando lo que no tenemos a los que no lo quieren.

El cargo Cuando das algo que no tienes a alguien que no lo quiere. El Grupo de Estudios Cubanos de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios: Habanera, identidad tropical https://arquine.com/espacios-habanera-identidad-tropical/ Wed, 18 Nov 2020 14:41:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/espacios-habanera-identidad-tropical/ Hablar de la Habana y hablar de Cuba, tratando de salir librado de dolorosos raspones ideológicos es casi imposible. Pero la realidad es que nunca en toda la historia de nuestra especie la configuración de los espacios que habitamos ha sido ajena a los vendavales ideológicos. Muy por el contrario, casi siempre es su referente más contundente.

El cargo Espacios: Habanera, identidad tropical apareció primero en Arquine.

]]>

Hablar de la Habana y hablar de Cuba, tratando de salir librado de dolorosos raspones ideológicos, a consecuencia de la enorme polaridad que desde la revolución de 1959 prevalece en el constructo colectivo del universo occidental es casi imposible, incluso tratándose de un espacio como éste, donde el objetivo principal es reflexionar sobre la forma en que habitamos los seres humanos y el cómo configuramos los espacios. Pero la realidad es que nunca en toda la historia de nuestra especie dicha configuración ha sido ajena a los vendavales ideológicos. Muy por el contrario, casi siempre es el referente más contundente.

Dicho lo cual, hoy la reflexión va sobre mi experiencia habanera visitando no como turista, sino como colaborador del Taller Internacional de Vivienda Popular, que organizaba hace unos años el arquitecto Alfonso Solano, juntando algunas de las instituciones de enseñanza en Iberoamérica. Así, con colegas de la Javeriana de Bogotá, la CUJAE de la Habana, La Landívar de Guatemala, y la Pontificia de Quito, armó el buen Alfonso una estancia peculiar en la capital cubana, donde alumnos y profesores tuvimos la oportunidad de trabajar con chicos y docentes locales, caminar sus barrios, visitar sus casas y escuchar sus posturas por encima de la guía turística.

Habiendo visitado, claro, los grandes edificios emblemáticos —desde la Catedral sumergida en su baño de tejas, como canta Silvio Rodriguez, hasta los edificios corbusianos construidos en la época de Batista y convertidos en símbolos de la revolución— las reflexiones de hoy van sobre otros edificios, aquellos donde vive la gente. Donde, sin importar la época en que fueron erigidos o el patrón ideológico que los financia, abrigan la cotidianeidad actual del ciudadano.

Son esos edificios de distintas épocas, que por calidad o necesidad siguen vigentes. Algunos refinados y de bella factura, aunque traqueteados por las inclemencias de un clima que tiende a comerse todo con gran voracidad; otros simples, de factura popular, alimentados por la creatividad de la marginación; y otros más, producidos por el ejercicio propagandístico, olvidados por éste, y ajustados por los habitantes a lo que se puede y toca.

No importa el régimen, la arquitectura habla. Dos bellos edificios refieren a la aspiración de la modernidad identificada con el Decó de Miami, de abstraer referencias y purificar geometrías, donde el clima invita a balcones amplios que se asoman buscando la brisa y proyectando sombras, semiescondidos entre el follaje de una plaza ajardinada

Más lejos, las pieles de tablones de madera de las casas platican de una otrora marginación racial, superada, pero no olvidada aún en la isla. La construcción se proyecta a la calle desnudando un portal en sombra, donde sentarse al fresco y ver pasar a los vecinos para saludarles.

En otra zona, una calle curvea mostrando una secuencia de bloques de apartamentos, ni tan refinados ni tan marginados, transitando de una época a otra, de una clase social incierta.

Luego, los conjuntos multifamiliares: los exitosos, los cuidados, los que aún presentan vestigios de la utopía… y los otros, los olvidados, los descuidados, huella fehaciente de que en todo hay éxitos y fracasos.

En todos estos, llega la noche y la luz eléctrica aparece solo donde no vive la gente, donde deambula el visitante de tierras lejanas, donde hay dinero. Pero sin luz, se ven las estrellas, y los niños y los abuelos salen a bailar salsa, porque ahí sí saben bailarla.

No siempre se puede deambular fuera de la cuenca que la industria de la migración pasajera y voluntaria nos marca para el flujo exitoso de la experiencia, pero siempre que exista oportunidad, hay que salir de ella, para conocer el verdadero sentido de identidad de quienes habitan en ella.

El cargo Espacios: Habanera, identidad tropical apareció primero en Arquine.

]]>
Cuba en el diseño https://arquine.com/cuba-en-el-diseno/ Tue, 15 Oct 2019 02:51:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cuba-en-el-diseno/ Temas como la educación, la identidad nacional, la tradición y la vanguardia, la influencia escandinava y el arte pop, entretenimiento e internacionalización y el diseño de bienestar social, son los que se exploran en la exposición Cuba: la singularidad del diseño que se inauguró en el Museo de Arte Moderno.

El cargo Cuba en el diseño apareció primero en Arquine.

]]>

Se dice que la Revolución Cubana utilizó el diseño como herramienta de cambio social. Sin lugar a duda, la arquitectura y el diseño de la isla caribeña, en los años que siguieron al triunfo de la Revolución en 1959, fueron parte de la pauta ideológica que veía en el ámbito de la construcción, el mobiliario y la iconografía una poderosa herramienta que podía propiciar la equidad y defender ese ideal de una sociedad sin clases que pregonaban. Temas como la educación, la identidad nacional, la tradición y la vanguardia, la influencia escandinava y el arte pop, entretenimiento e internacionalización y el diseño de bienestar social, son los que se exploran en la exposición Cuba: la singularidad del diseño que se inauguró en el Museo de Arte Moderno este mes y que aprovecha los 500 años de la fundación de La Habana.

Los años sesenta y la Revolución parecían el escenario perfecto para que numerosos artistas, diseñadores y arquitectos se sintieran empoderados para ser los ejecutores de las transformaciones prometidas. Es así como surgen gran parte de los proyectos que alberga la muestra, estos son el resultado material de la convicción de aquellos que creyeron en la transformación social de un territorio. Destaca el proyecto educativo, una de las prioridades de la Revolución, donde encontramos la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos en la Sierra Maestra, donde se planeó como un lugar que incluyó desde las aulas rurales hasta las habitaciones para los maestros y un zoológico, con mobiliario diseñado por Clara Porset con materiales locales y de bajo coste. Este proyecto, era similar al aula rural que diseñó en México Pedro Ramírez Vázquez, concebido para multiplicarse en otros países y adaptado en Cuba a sus condiciones locales de clima y manufactura. Un caso singular es el complejo desarrollado para las Escuelas de Arte que integró el trabajo de los arquitectos Ricardo Porro, Roberto Gottardi y Vittorio Garatti. Un antiguo campo de golf expropiado por la Revolución a las viejas burguesías para dar lugar a las escuelas de arte, quizás el más singular y destacable ejemplo de arquitectura moderna construido en Cuba en este período, todavía hoy, una ruina moderna de gran valor arquitectónico y espacial. 

La Revolución entendió que la clave para transmitir su mensaje a toda una población, en su mayoría analfabeta, se encontraba también en la estrategia de comunicación visual empleada. Es así como la muestra reúne imágenes gráficas de ese grupo importante de artistas que produjeron la iconografía por la cual Cuba y la Revolución serían reconocidas. Imágenes precisas en su contenido, de fácil y barata reproducción y con el uso de muy poco texto, muchas de ellas irónicamente tan reproducidas como las más famosas imágenes de Warhol. Este lenguaje de economía y simplicidad, también presente en el mobiliario escandinavo que se estaba reproduciendo para la época es el que se encuentran en muchos de los diseños realizados en Cuba: contraenchapados, ensambles y empacados prácticos que no sólo llegaron a la isla, sino también a los países más vanguardistas del momento. Como cierre, la muestra ahonda en los diseños cubanos para el bienestar social, analizando los diferentes sistemas creados para la democratización de los servicios, por ejemplo, el sistema de salud cubano un referente que ha permitido exportar médicos a otros países cercanos ideológicamente, o los organopónicos, surgidos a partir de los noventa como estrategia para el abastecimiento de comida de las ciudades y que podría verse como un antecesor de la reivindicación de lo rural que la crisis climática y otros problemas de las urbes contemporáneas parecen colocar sobre la mesa. 

Quizás ese buen diseño cubano que la muestra reúne, no es más que el producto de una época donde las vanguardias se expandían de modo viral, cargadas del espíritu de industrialización y eficiencia del momento, que había descubierto la virtud de la utilidad del diseño, contaminando todo un continente en expansión y desarrollo. La muy conocida Revolución más bien supo encontrar su capacidad para fabricar y distribuir un discurso, con algunos aciertos gráficos, de mobiliario y arquitectónicos, resultados de un momento que se detuvo en el tiempo. Sesenta años después, los cubanos siguen buscando reinventarse. Hablar de lo singular de su diseño hoy, es reconocer sus limitaciones y ese entorno ruinoso en el que viven, desde las glorias y esperanzas de una Revolución congelada en el tiempo. 

El cargo Cuba en el diseño apareció primero en Arquine.

]]>
La utopía paralela: ciudades soñadas en Cuba. https://arquine.com/utopia-paralela/ Wed, 14 Aug 2019 13:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/utopia-paralela/ En Cuba, entre 1980 y 1993, se generaron otras muchas ciudades, fueron proyectos nacidos de una generación revolucionaria —no en el sentido político— que proponía maneras de entender la ciudad muy alejadas del sistema comunista de la época.

El cargo La utopía paralela: ciudades soñadas en Cuba. apareció primero en Arquine.

]]>
Sólo en los informes de Marco Polo, Kublai Kan conseguía discernir, a través de las murallas y las torres destinadas a desmoronarse, la filigrana de un diseño tan sutil que escapaba a la mordedura de las termitas.
Italo Calvino, “Las ciudades invisibles”.

 

Hay otras ciudades más allá de aquella que podemos ver y recorrer, hay ciudades no construidas e imaginadas; también las hay derruidas, en ruinas, hay ciudades que ya no existen pero aún sirven para orientarnos dentro de otra que se sigue transformando —antiguos cines, teatros y bares que sólo viven en nuestra memoria. Donde las calles no tienen nombre, la única identidad que le queda a esa ciudad es la del recuerdo, o la que contamos. Entre estas ciudades también existen ciudades paralelas, proyectadas como escape de la realidad, alternativas que ofrecen soluciones a lo establecido por sistemas caducos.

En Cuba, entre 1980 y 1993, se generaron otras muchas ciudades, fueron proyectos nacidos de una generación revolucionaria —no en el sentido político— que proponía maneras de entender la ciudad muy alejadas del sistema comunista de la época. La utopía paralela se encarga de sacar a la luz todos esos proyectos creados por estos idealistas contestatarios, son ciudades soñadas en Cuba que no tienen nada que ver con la ortodoxa práctica de entonces, y se presentan ahora en una exposición, que se define a sí misma como una arqueología de proyectos resultado de la visión crítica de estos soñadores, hasta el 20 de octubre en La Virreina —centro de la imagen—, en Barcelona.

En este período se generó una utopía urbana, válvula de escape de arquitectos formados dentro de la Revolución que entendían su realidad de manera diferente a la oficial —gran contradicción para el sistema. Fue una época de gran convulsión en la izquierda occidental, enmarcado entre dos grandes éxodos en Cuba, el del Mariel y la crisis de los balseros —este último anticipado por la legalización del dólar en la isla—, y la caída del comunismo en Europa del Este y Centroamérica. La conexión con el exterior y los puntos de encuentro entre diferentes movimientos artísticos dieron paso a proyectos singulares, diferentes y críticos con su entorno potenciados por una política artística diferente a la de la década anterior.

La exposición está estructurada en ocho capítulos que explican diferentes maneras de abordar la arquitectura y la ciudad. Los proyectos beben de muchas corrientes y son capaces de absorber múltiples circunstancias urbanas y sociales, desde ocupar las azoteas de los edificios para densificar la ciudad hasta una “ciudad escatológica que fagocita en el Malecón habanero los hitos arquitectónicos universales”. Cada uno utiliza recursos gráficos diversos e impecables para abordar su propuesta, desde el dibujo técnico tradicional hasta el comic, pasando por el collage. Las ciudades soñadas son a veces las únicas ciudades que podremos proyectar, ¿pero qué mejor que ciudades como Isadora, Tamara o Maurilia?

 

El cargo La utopía paralela: ciudades soñadas en Cuba. apareció primero en Arquine.

]]>
Una reciente odisea cubana https://arquine.com/una-reciente-odisea-cubana/ Thu, 15 Aug 2013 15:09:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/una-reciente-odisea-cubana/ Entre el final de 2010 y el principio de 2011, Javier Barreiro realizo un viaje a Cuba. Su periplo lo fue registrando a manera de un diario fotográfico y algunas notas que describen la faena. Un viaje íntimo y periodístico, que nos muestran al crítico agudo que buscaba encontrar describir la realidad de la Isla en la parte final del régimen de Fidel Castro.

El cargo Una reciente odisea cubana apareció primero en Arquine.

]]>
Entre el final de 2010 y el principio de 2011, Javier Barreiro realizo un viaje a Cuba. Su periplo lo fue registrando a manera de un diario fotográfico y algunas notas que describen la faena. Un viaje íntimo por momentos y periodístico en otros, pero que sin duda nos muestran al crítico agudo, con humor de momentos, que buscaba encontrar describir la realidad de la Isla en la parte final del régimen de Fidel Castro. Entre sus reflexiones, podemos encontrar la ciudad como un espacio de contrastes, en donde los espacios públicos van de la apropiación política a la individual. Las fotografías muestran una isla en deterioro pero sin perder el orgullo nacionalista —que ya es un cliché de la cuba contemporánea.

A menudo, charlábamos de cómo la ciudad en estos países ex comunistas —Cuba, Corea del Norte, Albania y algunas partes de China— todavía ofrecían una especie de espacio para el caos, en donde la historia urbana queda registrada a través de todo lo que no se hace para mantener edificios, calles, parques, plazas, puentes, casas y muchas otras cosas. Nos planteábamos la pregunta del cómo en estas ciudades el “retrofit” es producto, simplemente del tiempo con una complicidad de la  doctrina política dominante y la naturaleza humana plagada de ignorancia.

La última parte del relato, insinúa que Javier quería visitar Miami para completar la radiografía de Cuba.

Pablo Lazo Elizondo

Una reciente odisea cubana

Las Tunas es el pueblo donde era juez el abuelo de mi mujer en los años cincuenta. Allí crecieron su madre y su tía. Con la llegada de la revolución, el abuelo perdió el cargo y fue condenado al ostracismo.

Los CDR son los omnipresentes Comités de Defensa de la Revolución, células ideológicas del partido y de información capilar de la Seguridad del Estado.

En el Conservatorio de Holguín asistimos casualmente al examen de graduación de un grupo de  chicas. La playa de Guardalavaca está a una hora al norte de Holguín, cerca de la playa donde se supone llegó Colón.

Estadía en Julio Antonio Mella…

De Holguín a Mella se pasa por todos los pueblos de la canción: “De Alto Cedro voy para Marcané, llegó a Puerto voy para Mayarí…” uno más deprimente que otro, atravesando un campo lindísimo, donde no hay nada plantado ni un bicho pastando —en nuestro caso, al atardecer y, al final, con luna llena.

Mella (ex Miranda) es un pueblo en el Oriente de Cuba, cerca de Santiago, cuya raquítica economía gira alrededor de un fantasmagórico central azucarero. La  mitad de los centrales están hoy cerrados: es más barato importar azúcar que producirla en Cuba.

Inútil explicar quién es quién en las fotos, personajes del Macondo donde vive buena parte de la familia de mi mujer, y que incluye desde testigos de Jehová hasta militantes del partido, chicas que estudian las más diversas carreras y que sueñan con irse del país. Para quienes vivimos dictaduras militares, la miseria y el miedo que asolan a la mayoría de las personas resulta trágicamente familiar: cómo uno se acostumbra a (casi) todo.

30 Mella Motociclista 1 72 Santiago Altura

Primera parte de la estadía en Santiago…

Ciudad acaso más bella que La Habana. Vagando por sus calles y plazas, uno siente que ahí sucedió algo fantástico, pero hace tanto tiempo que (salvo los viejos) casi nadie recuerda qué fue –viéndola tan apagada por esa división insultante entre el país de los turistas y el de los cubanos, que viven arrinconados en su propia casa. Después está la casta de nuevos ricos, funcionarios del partido y del gobierno. Porque la miseria es enorme, pero en esa economía paralela dolarizada se encuentra de todo, siendo que el 80% de los productos es importado. La pregunta es quién accede a esa abundancia, porque el salario medio de un cubano son 15 dólares y en esas tiendas un jabón cuesta 1 dólar. Las remesas de los cubanos en el exilio son la segunda fuente de ingresos del país  y el robo a las empresas del estado (por sus propios trabajadores) es la manera habitual de “resolver” la sobrevivencia. El gobierno finge demencia. Como reza la constante consigna en muros y tiendas, plazas y baldíos: “Santiago es Santiago – con el esfuerzo de todos venceremos” (a fuerza de incitaciones a la victoria, uno no termina de entender quién es el enemigo y termina convencido de que los derrotados son los propios cubanos).

En esos días estaba el acalorado “debate” sobre la economía, en la TV, en los monolíticos Granma y Juventud Rebelde (esos órganos de información tan imparciales y objetivos del régimen), donde todo era un golpeteo de pechos (con el ministro de economía a la cabeza) por los fracasos del sistema, y Raúl Castro diciendo, con una mano en la cintura, que “puede que nos hayamos equivocado en todo, arruinando las vidas de varias generaciones” (aplausos), jugando la última carta con la “vía china”: maniatada apertura económica y cero apertura política; un intento desesperado de legalizar lo que ya es una hecho: la economía sumergida que hace funcionar al país, pero con un sistema de impuestos patético e injusto en el peor sentido capitalista. Para este año está prevista la eliminación de la ya raquítica libreta de racionamiento y van a despedir a más de un millón de empleados del estado: que se arreglen, dicen partido y gobierno, ya no los podemos mantener. Si no fuera por los 100 mil barriles de petróleo que les manda Chávez, aquello estaría hundido en el barro… A ver qué iniciativas podrán tomar las personas, después de medio siglo donde se prohibió tomar cualquier iniciativa…

Segunda parte de la estadía en Santiago…

Lo que no cuentan los periodistas y no dicen los informes (sin importar la tendencia), es cómo ese “sistema” ha impactado e impacta las vidas cotidianas de millones de cubanos: sus deseos, sus horizontes profesionales, su psicología, su ánimo, el miedo ante la prohibición de todo lo que no se ajuste a la línea y a la moral oficiales, sus relaciones sociales y amorosas.

La prostitución está ahora más encubierta. Tras la represión que ha enviado a miles de chicas a campos de trabajo, ha migrado rocambolescamente a internet… en un país donde –fuera del e-mail controladísimo, sólo pocos privilegiados acceden a la red– y cómo incide en decenas de miles saber que quien mantiene a toda la familia es, a menudo, alguna de las hijas (incluso menores de edad), que en un fin de semana con algún cliente extranjero gana más que los padres en todo el año.

Otro dato llamativo: la cantidad de gente que no hace literalmente nada: si el estado finge que les paga, ellos fingen que trabajan. No sé cómo se mide la desmoralización generalizada que produce un hecho tan brutalmente básico… como la mendicidad y la transa tan difusas.

La otra cosa que no se dice en los medios es que, tras 50 años de ese régimen, ha habido un retroceso al paleolítico: el 95% de los cubanos consume toda su energía diaria en sobrevivir, no hay tiempo ni ganas para otra cosa. La gran conquista es que hace unos años casi todos los cubanos pudieron adquirir un refrigerador (un “frío”) y una olla a presión, a pagar en incómodas cuotas durante diez años. En cuanto al famoso nivel educativo, cada vez que escriben, la mitad está llena de faltas ortografía, con una sintaxis de segundo año de escuela…

Primera parte de la estadía en La Habana…

Dentro de su esplendor fantasmagórico, la capital estaba más triste que de costumbre. Conviven consignas oficiales y publicidad de santería para aliviar los males, infinitos changarros donde se venden sobras y se ofrecen servicios tan básicos como inverosímiles. El cartel del homenaje a Lezama Lima es un ultraje: la mitad de los participantes son los que lo traicionaron y le hicieron la vida imposible; ahora lo festejan. El grupo de chicos travestis que ocupaba cada noche la escalera de entrada a nuestro edificio, usaba el zaguán para tener sexo, mear y llenarse de pastillas. Después de medio siglo de reprimir a los homosexuales, ahora se toleran un par de discotecas gays… pero igual mañana Fidel o Raúl Castro se despiertan con el pie izquierdo y ordenan cerrarlos con arrestos en masa contra esa lacra social de degenerados contrarrevolucionarios.

Segunda parte de la estadía en La Habana…

La belleza melancólica del Vedado está cada vez más descascarada, salpicada aquí y allá con la casona impecable de algún nuevo rico o funcionario del gobierno. Las escenas de vida parecen de un tiempo detenido al margen de la vida. Uno les puede encontrar su poesía, pero es siempre un poco escandalosa apenas penetra en la intimidad de las casas y las charlas (serán para otro momento)…

La desinformación total, ligada a la ilusión de saberlo todo, se acompañan con un desinterés casi absoluto por lo que pasa en el resto del mundo: Cuba sigue siendo para el 95% de los cubanos que he conocido, el ombligo no del mundo sino del universo. Uno no sabe si el desinterés se debe a que no pueden salir de ahí ni acceder a ningún tipo de información fuera de la oficial, entonces para que interesarse en algo que nunca voy a conocer… Fuera del e-mail, salvo una minoría de privilegiados del régimen, la población no tiene acceso a internet o a la prensa extranjera: el régimen (como un papá severo pero responsable) vela por la salud mental de sus hijos, no sea cosa que sepan cosas que luego les harán daño.

Mi próxima etapa será Miami, para completar el mosaico del universo cubano. Es que cuando regresen (o vayan) los cubanos de Florida todo será aún peor, no desesperen…

por Javier Barreiro Cavestani

149 Habana ColArq2 141 Habana Vedado 9 137 Habana Parque infantil 1 131 Habana El deber 130 Habana Arbol 126 Habana edif. 4

24 Mella Fidel BAJA

El cargo Una reciente odisea cubana apareció primero en Arquine.

]]>
Unfinished Spaces https://arquine.com/unfinished-spaces/ Wed, 02 Nov 2011 21:12:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/unfinished-spaces/ El 19 de octubre se inauguró, por segundo año consecutivo, el Architecture and Design Film Festival en los Tribeca Cinemas de Nueva York.

El cargo Unfinished Spaces apareció primero en Arquine.

]]>
El 19 de octubre se inauguró, por segundo año consecutivo, el Architecture and Design Film Festival en los Tribeca Cinemas de Nueva York. El festival reunió 32 películas de 12 países durante cinco días y se presentaron distintos programas de noventa minutos entorno a un tema relacionado con arquitectura o diseño. En cada sesión se proyectó de una a cuatro películas, según la duración, además de charlas con los directores y arquitectos involucrados. Para abrir y cerrar el festival se eligió la película Unfinished Spaces (Estados Unidos, 2011) dirigida por Alysa Nahmias y Benjamin Murray. La trama narra la historia del ambicioso proyecto de la Escuela Nacional de Artes de Cuba, desde su idea original, pasando por su abandono y casi olvido durante la revolución, hasta su redescubrimiento como una obra arquitectónica de gran valor patrimonial.

La historia es contada por los tres arquitectos que idearon el proyecto: Vittorio Garatti, Roberto Gottardi y Ricardo Porro, quienes relatan lo que significó la creación del recinto cultural. El proyecto les fue encomendado directamente por Fidel Castro, el cual ser erigiría como estandarte de la naciente revolución cubana, un complejo idealista que no escatimaba en gastos y debía ser la escuela de artes más bella del mundo.

Cuando la revolución se convirtió en una realidad y Cuba se alío con la URSS, el aspecto estético de la arquitectura comenzó a verse como algo innecesario y las obras comenzaron a desarrollarse con base en la eficiencia de su construcción. Así fue que la escuela quedó incompleta, el proyecto se perdió y tanto Porro como Garatti fueron exiliados. Unfinished Spaces ejemplifica el proceso de deterioro de un edificio, el desgaste de la revolución cubana, y captura tanto el sentimiento de esperanza y posibilidad que se dio con el triunfo de Castro, como el de estancamiento que ahora permea la Isla.


El cargo Unfinished Spaces apareció primero en Arquine.

]]>