Resultados de búsqueda para la etiqueta [Construcción en madera ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 29 Jan 2025 05:13:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Eko modular Headquarters https://arquine.com/obra/eko-modular-headquarters/ Wed, 29 Jan 2025 05:13:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96494 Eko Modular es una empresa que tiene sus headquarters en Tvrdonice, en la región de Moravia del Sur en República Checa. Un proyecto diseñado con alta calidad para trabajar, crear una vivienda y descansar. Un proyecto de Semela Ateliers y Gabriela Juřenčáková.

El cargo Eko modular Headquarters apareció primero en Arquine.

]]>
El sistema de construcción modular en madera representa una tendencia líder en la arquitectura sostenible contemporánea. Ofrece producción rápida, estructuras ligeras pero robustas, instalación sin necesidad de cimentaciones de concreto, larga vida útil, facilidad de expansión, reubicación y reciclabilidad. Estas ventajas se combinan con tecnologías avanzadas que aseguran eficiencia económica y ecológica, y, sobre todo, un entorno saludable para habitar. Eko Modular presenta estas posibilidades y ventajas en sus headquarters en Tvrdonice, en la región de Moravia del Sur en República Checa. Un proyecto diseñado con alta calidad para trabajar, crear una vivienda y descansar.

Esta construcción (casa familiar y oficina corporativa) se colocó a lo largo de la línea de la calle, actuando como un límite natural y visualmente amigable entre el pueblo y la zona industrial. El largo y dominante edificio horizontal de oficinas bloquea la vista hacia el área de producción y protege el nivel inferior de la casa familiar del ruido proveniente del camino de servicio. La estructura residencial, diseñada verticalmente, genera un contraste dinámico entre los edificios interconectados y añade una ruptura espacial interesante al sitio. Con fachadas de madera y techos verdes, este conjunto minimalista refleja la filosofía de la empresa basada en la simplicidad, eficiencia y sostenibilidad.

El edificio de oficinas, de una sola planta y grandes paneles de vidrio, se sostiene sobre tornillos de tierra y consta de tres módulos. Su diseño interior varía desde oficinas cerradas hasta espacios abiertos para reuniones. La residencia, por otro lado, reutilizó las cimentaciones existentes de una construcción anterior, lo que requirió soluciones arquitectónicas y estructurales personalizadas. Este edificio de dos plantas tiene en su planta baja un área de estar, cocina y comedor, mientras que en el primer piso cuenta con dos dormitorios conectados por una sólida escalera de madera que lleva a una biblioteca y una terraza en la azotea. Orientada hacia la zona de producción, la casa es compacta y sus ventanas están ocultas tras una fachada de listones, mientras que la planta baja se abre generosamente hacia el patio con un estanque y un módulo de sauna. Desde los dormitorios y la terraza en la azotea, las vistas se extienden hacia el pintoresco paisaje.

Ambos edificios modulares de madera combinan materiales naturales con tecnología avanzada. Las estructuras y acabados de madera, junto con el aire fresco, la abundante luz natural y la iluminación artificial indirecta, crean un ambiente interior saludable. El confort climático se garantiza mediante sistemas sofisticados de recuperación de calor ubicados discretamente tras puertas insonorizadas y en los techos de los pasillos.

Los interiores de la casa y las oficinas destacan la calidez y suavidad de la madera. En los espacios de oficina comunes, los elementos de madera combinados con suelos monocromáticos de cemento pulido forman una composición elegante. Las ventanas de gran formato conectan los interiores con el exterior verde y aprovechan la calefacción solar pasiva. En verano, el interior está protegido por persianas y pantallas exteriores. Las particiones de vidrio y las puertas pivotantes acentúan la sensación de amplitud y luminosidad.

Las fachadas de madera y los techos verdes integran los edificios de forma armónica con el paisaje y las estructuras circundantes. La vegetación, que incluye árboles, arbustos, camas de flores perennes y techos verdes, tiene un impacto positivo en el bienestar mental y ayuda a regular el microclima. La autosuficiencia energética se logra mediante paneles fotovoltaicos con almacenamiento en baterías y un sistema de bomba de calor aire-aire. El agua de lluvia se recolecta en tanques subterráneos para irrigar las extensas áreas verdes del sitio.

El cargo Eko modular Headquarters apareció primero en Arquine.

]]>
Un velo de acero https://arquine.com/obra/un-velo-de-acero/ Mon, 15 Jan 2024 20:32:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86846 Proyecto ganador en la categoría Casa & Villa del Festival Mundial de Arquitectura 2023 de Singapur. Una casa situada en Winnipeg, que forma parte de la expansión suburbana de principios del siglo XX, que ha conformado gran parte de la identidad arquitectónica de la ciudad.

El cargo Un velo de acero apareció primero en Arquine.

]]>
Ganadora en la categoría Casa & Villa del Festival Mundial de Arquitectura 2023 de Singapur, este proyecto se construyó para permitir que una familia envejeciera en su hogar y disfrutara de un alto grado de intimidad, gracias al equilibrio de espacios exteriores abiertos e interiores articulados. Situada en Winnipeg, provincia de Canadá, es parte de la expansión suburbana de principios del siglo XX, que ha conformado gran parte de la identidad arquitectónica de la ciudad. Por eso los proyectos de relleno en barrios tradicionales son lugares importantes para cuestionar la forma en que se construye ciudad. 

La casa velo está plantada en una cuadrícula de nueve metros cuadrados, organizada en torno a un patio central. La residencia está configurada como una serie de espacios abiertos y fluidos (estancia. comedor, cocina, circulaciones) que se enmarcan por bloques sólidos de servicios (aseo, lavandería, chimenea, almacén, electrodomésticos). Una interacción que se hace necesaria para puertas y paredes. 

Esta configuración única permite que todos los espacios habitables estén definidos, y a la vez, se conecten de manera visual y acústica. Los espacios de doble altura, cada uno con su propio carácter techos inclinados (cocina y sala de estar), techo infinito (comedor), doble volumen (sala de estar) y volumen abierto (patio) desdibujan la cuadrícula por secciones y crean un dormitorio principal privado en la planta superior. La casa está situada a nivel del suelo y tiene una rampa interior que permite el acceso universal por medio de dos plantas. Al ascender desde el nivel principal, la rampa sigue la pared norte. El espacio inferior se aprovecha para introducir luz natural en el sótano, al tiempo que proporciona una salida de emergencia desde los dormitorios. Al plantar con firmeza la planta principal a nivel del suelo, se consigue una extensión sin fisuras de los espacios interiores hacia el patio y el jardín circundante. 

Los bloques y la rampa están cubiertos por un velo de acero desgastado. Apuntalado por los bloques, el velo sigue la rampa desde el nivel del suelo, sube en espiral y se desprende de la pared para cerrar el patio privado en la parte superior del garaje, proyectando la luz sobre los lados oeste y sur de la casa. El velo continúa cubriendo las entradas y se vuelve a unir a la casa para completar la espiral. Estratégicamente perforado sobre ventanas y balcones, el velo crea una sensación de asombro y curiosidad desde la calle, al tiempo que filtra con elegancia la luz del día hacia los interiores y permite las vistas exteriores sin comprometer la intimidad. El velo flota con delicadeza en el espacio, soldado con tachuelas al borde de los soportes de acero en voladizo, y se desprende suavemente de la casa para crear espacios intersticiales en ambas plantas. La estética industrial tiene sus raíces en la economía manufacturera de la ciudad. 

El acero envejecido adquiere una pátina aterciopelada, una calidez material a menudo reservada a la madera, al tiempo que confiere a la casa una presencia sobria. Su longevidad está garantizada por el clima seco y a menudo soleado de Winnipeg. Aunque el material es ajeno al barrio, la geometría resulta familiar, ya que refleja los tejados a cuatro aguas, altos y profundos, de sus vecinos neogóticos y neogeorgianos. 

La casa velo funciona como arquitectura y escultura, y establece conexiones entre arquitectura e industria, estructura y decoración, retiro y expresión. 

El cargo Un velo de acero apareció primero en Arquine.

]]>
Teatro Dimensión | Taller del Desierto 2023 ISAD https://arquine.com/obra/teatro-dimension-taller-del-desierto-2023-isad/ Tue, 05 Dec 2023 18:45:30 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85972 Teatro Dimensión surgió a partir de la alianza entre el ISAD y el Teatro Bárbaro, un foro cultural Independiente en Chihuahua, por lo que se conceptualizó como un ensamble de piezas relacionadas con el teatro: las gradas, el telón, el foro, el faro, el biombo y el amplificador. Un pabellón montado durante MEXTRÓPOLI 2023.

El cargo Teatro Dimensión | Taller del Desierto 2023 ISAD apareció primero en Arquine.

]]>
El Taller del Desierto del Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD) en Chihuahua, es un proyecto que se desarrolla durante cuatro semanas en verano. En la edición de 2023, SA-R fue el despacho de arquitectos invitados para liderar el proyecto.

Teatro Dimensión surgió a partir de la alianza entre el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD) y el Teatro Bárbaro, un foro cultural Independiente en Chihuahua liderado por Luis Bizarro, por lo que se conceptualizó como un ensamble de piezas relacionadas con el teatro: las gradas, el telón, el foro, el faro, el biombo y el amplificador. Cada una de las piezas fue desarrollada por un equipo de alumnos de las carreras de Arquitectura y Diseño bajo un criterio que buscaba una alta factibilidad constructiva, basado en formas y figuras geométricas, así como el uso de materiales relacionados a la construcción de estructuras y elementos sencillos como madera, bloques de concreto, láminas metálicas o plásticas, cuerdas y perfiles metálicos. 

Aunque todas las piezas generan sus propias reglas constructivas, las geometrías, el tratamiento en bruto de los materiales, algunos detalles de sujeción o el uso del color, unen las piezas como una misma familia de individuos independientes. Las piezas fueron desarrolladas en los diferentes talleres de fabricación del Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD), que regularmente se utilizan para clases prácticas que permiten a los estudiantes entender los procesos y usos de maquinaria y herramienta.

Teatro dimensión fue una de las instalaciones de MEXTRÓPOLI 2023, Festival de Arquitectura y Ciudad. Se instaló frente a la escultura de Beethoven, a un lado del Palacio de Bellas Artes, donde se convirtió en espacio escénico para los artistas ambulantes que usan el espacio público de la Alameda Central como su foro.

Al igual que sus predecesores, se espera que este ensamble multifacético de piezas que son un pabellón y muchos a la vez, que puede ser a veces usado como un teatro y otras veces remitir a alguna otra dimensión del mismo, tenga oportunidades de instalarse en diferentes sitios y servir a diferentes interacciones, evolucionando con el tiempo, con sus posibles usos y sus futuros usuarios. 

El cargo Teatro Dimensión | Taller del Desierto 2023 ISAD apareció primero en Arquine.

]]>
Habitar la sección | Pabellón CENTRO https://arquine.com/obra/habitar-la-seccion-pabellon-centro/ Thu, 16 Nov 2023 19:16:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85229 Habitar la sección fue el pabellón de CENTRO en el marco de MEXTRÓPOLI 2023. La pieza se instaló en la Alameda Central, sobre la calle Doctor Mora, frente a la escultura de Alexander von Humboldt.

El cargo Habitar la sección | Pabellón CENTRO apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Pabellón Centro se inscribe dentro de una investigación denominada Sistemas Estructurales, en donde la repetición de una única sección, extremadamente detallada, configura el proyecto.  En el proyecto de México, la sección se configura mediante dos puntales inclinados en 10° y 3 vigas. La primera se separa del suelo 40 cm. configurando el suelo del proyecto y dos bancas a lo largo de todo el pabellón para activar su condición pública. La segunda, de gran peralte y a 2,6 m. del suelo interior genera dos grandes aleros con celosía que amplían el espacio exterior y construyen sombras sobre los asientos. La tercera amarra y remata el sistema a 7.0 m. de altura.

En este proyecto se buscaba poner a prueba dos variables del sistema. La primera variable es traducir un diseño de marco de madera, diseñado en base a la madera disponible en Chile, a la realidad constructiva de México, lo que implicó el redimensionamiento y adaptación material de un diseño original con diferentes escuadrías y grandes largos, a una realidad material mucho más limitada, en donde todo se resolvió mediante una única sección con polines de 4”x4” y 2.5 m. de largo, lo que implicó generar uniones que terminaron por determinar la expresión final. El resultado es el proyecto más alto y más esbelto que hayamos ensayado hasta el momento, lo que permite avanzar la dimensión estructural del sistema.

La segunda variable es proponer un sistema abierto, es decir, que la estructura es el soporte para que el pabellón y su espacio sea programado y re-programado a partir de un conjunto de intervenciones de los estudiantes de 3er semestre de arquitectura de Centro y posteriormente adaptarse a sus nuevos usos. Eso significa que la autoría final se diluye y desdibuja, y se transforma en un espacio de colaboración y coexistencia. Al mismo tiempo se refuerza la idea de que la estructura es una instancia pedagógica disciplinar y de negociación con los estudiantes y entre ellos mismos, ya que el espacio, los recursos y el tiempo eran limitados. Terminado el Festival Mextrópoli, el pabellón se desmontó y se transformó en dos pabellones menores, uno ubicado en Centro para el uso de sus estudiantes y el otro en Querétaro como espacio para picnics al aire libre.

El cargo Habitar la sección | Pabellón CENTRO apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Raíz https://arquine.com/obra/centro-raiz/ Thu, 09 Nov 2023 21:34:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84937 Centro Raíz es un pabellón que reflexiona sobre el pasado y el futuro en la arquitectura, con la madera como material protagonista.

El cargo Centro Raíz apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Raíz fue el pabellón de Global Woods diseñado por A-001 Taller de Arquitectura. La pieza se instaló en la Alameda Central, sobre la calle Doctor Mora, frente a la escultura de Alexander von Humboldt.

Es una reflexión sobre el pasado y el futuro en la arquitectura. La madera ha sido el material protagonista en todos los procesos de construcción desde los principios de la arquitectura. A pesar de que en el imaginativo de la sociedad se creía que el material del  futuro serían de otro tipo, como plásticos y metales, por sus características físicas.

La forma del pabellón: una exoestructura cúbica construida con listones de madera, cuenta con la sustracción de media esfera que se convierte en la zona habitable de la propuesta. Este espacio tipo foro es el punto de contemplación hacia los árboles de la Alameda Central que representan la madera con la que se construirá el futuro, la otra mitad de la esfera que aún no ocurre. Se decidió que el espacio habitable fuera esférico para representar el proceso cíclico de la madera y sus características sustentables tan indispensables para el futuro de nuestro planeta.

El cargo Centro Raíz apareció primero en Arquine.

]]>
Comedor escolar Wolfbusch https://arquine.com/obra/comedor-escolar-wolfbusch/ Wed, 25 Jan 2023 17:49:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74547 La Wolfbuschschule de Stuttgart-Weilimdorf es un conjunto de varios edificios que se han ampliado con un comedor escolar para satisfacer la demanda que representar en el día a día. Además de comedor, en el nuevo edificio está previsto de otras necesidades escolares como; festivales escolares, conciertos, conferencias de profesores, etc.

El cargo Comedor escolar Wolfbusch apareció primero en Arquine.

]]>
La Wolfbuschschule de Stuttgart-Weilimdorf es un conjunto de varios edificios que se han ampliado con un comedor escolar para satisfacer la demanda que representar en el día a día. Además de comedor, en el nuevo edificio está previsto de otras necesidades escolares como; festivales escolares, conciertos, conferencias de profesores, etc.

El nuevo comedor cierra el campus por el sur. La estructura se abre consecuentemente al espacio abierto de nuevo diseño. La marquesina, ampliamente proyectada y protectora, es un gesto acogedor entre el interior y el exterior. El resultado es una impresión espacial flotante, limitada por el ala de la sala lateral como “pared cuadrada”.

Las salas contiguas de servicio con cocina y salas técnicas son de concreto, el comedor está diseñado en madera. Coherentemente, los dos materiales de construcción, concreto y madera, determinan el espacio y las fachadas.

El propio comedor está diseñado como un espacio sin columnas. Un “mueble” insertado que aloja retornos de platos da estructura el espacio en una zona más silenciosa y en otra de servicio de comida más ruidosa. Limitar el espacio a unos pocos materiales y colores le confiere un ambiente agradable y alegre. Paredes y techos de abeto blanco, en parte fonoabsorbente, linóleo como suelo, que recoge el colorido del pavimento de los espacios abiertos, en diálogo con la “pared cuadrada” azul y el “mobiliario” blanco caracterizan el espacio.

El cargo Comedor escolar Wolfbusch apareció primero en Arquine.

]]>
Villa Serrana, una urbanización en la sierra https://arquine.com/obra/villa-serrana-una-urbanizacion-en-la-sierra/ Fri, 16 Sep 2022 06:00:40 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=68703 Unidad mínima ubicada en Villa Serrana, una urbanización de sierra. Compuesta por dos ambientes y una batería de servicios este diseño de TATŪ Arquitectura propone una nueva ruralidad vinculando experiencias al paisaje.

El cargo Villa Serrana, una urbanización en la sierra apareció primero en Arquine.

]]>
Villa Serrana es una urbanización de sierra que existe en el Departamento de Lavalleja desde hace más de medio siglo, pero parece haber encontrado en la década más reciente su lugar de interés para el renovado público en busca de ¨la casa de fin de semana¨. Quizás no en los términos a los que tradicionalmente estábamos acostumbrados, porque la nueva ruralidad es temporal, y se compone de una mixtura entre la tradición productiva y las experiencias vinculadas a los nuevos deseos de paisaje, y sus posibles manufacturas asociadas que abren una serie de oportunidades para habitar o rentabilizar el paisaje a partir de las nuevas tecnologías. 

Es una unidad mínima compuesta por dos ambientes y una batería de servicios, contemplando que en el futuro se incorporaría al mismo terreno una unidad ¨gemela¨ y por lo tanto se debía estimar su relación e interferencias visuales para garantizar una convivencia lo menos contaminada posible.  

El refugio se pensó como una anomalía en la sierra que pudiera provocar interés a partir del contraste geométrico del volumen inserto en un entorno natural. Se orientó su distribución para ser habitada y dar cobijo en estancias de corta duración, de manera itinerante, cerrando tres de sus caras al exterior y focalizando el interés sobre el horizonte más calificado. En el resto de las superficies se construyen una serie de encuadres jerarquizados que recortan y proponen segmentos de paisaje específicos que pasaron a ser parte de la experiencia interior del objeto. El proyecto necesitaba garantizar una velocidad de montaje determinada, la elección constructiva estuvo orientada hacia una optimización material en ese sentido.

El cargo Villa Serrana, una urbanización en la sierra apareció primero en Arquine.

]]>
Loggia Baseliana, arcadas industriales https://arquine.com/obra/loggia-baseliana-arcadas-industriales/ Tue, 23 Aug 2022 06:00:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67150 El pabellón Loggia Baseliana es un proyecto pionero de arquitectura circular, ya que todos sus componentes y materiales han sido recuperados de la región de Basilea, Suiza. Un diseño de Isla Arquitectos.

El cargo Loggia Baseliana, arcadas industriales apareció primero en Arquine.

]]>
Para la edición inaugural de la Architekturwoche Basel, el estudio Isla —ganador del concurso para el Pabellón de Basilea— propone la Loggia Baseliana, un pasillo urbano y arcada que se abre al antiguo barrio industrial de Dreispitz, en el sur de Basilea, Suiza. Concebido como una estructura abierta y democrática que invita al paso o a la permanencia, el pabellón sirve simultáneamente de refugio, escenario, espacio expositivo y materialización de prácticas económicas circulares, que conecta el pasado, el presente y el futuro de la zona de Dreispitz.

 

El pabellón es un proyecto pionero de arquitectura circular, ya que todos sus componentes y materiales han sido recuperados de la región de Basilea. El pabellón está compuesto por módulos porticados, combinados en 5 unidades diferentes que se extienden a lo largo de cincuenta metros lineales. Cada unidad tiene su propio sistema constructivo y carácter material con una mezcla de componentes y soluciones internas, combinadas con claridad y homogeneidad formal bajo una cubierta inclinada vernácula. El tejado se convierte en un elemento importante de la estructura, generosamente cortado a intervalos preestablecidos para crear aberturas para la luz natural, generando al mismo tiempo una silueta icónica para la estructura. En el interior, un banco continuo de 50 metros de largo sigue la curva de la estructura del pabellón y permite una vista panorámica de los espacios que hay delante, y del contexto industrial de Dreispitz en el fondo.  

Concebido como una estructura contemplativa, el pabellón invita a los visitantes a sentarse y observar los eventos sociales de este espacio industrial, actuando como una invitación a los numerosos programadores y agentes culturales de Basilea. Combinando un programa de eventos y una invitación al uso espontáneo, el pabellón crea un marco de convivencia, animando a los residentes, estudiantes y transeúntes cercanos a detenerse e integrar el pabellón en su vida cotidiana. Este tipo de dispositivo urbano trasciende el concepto de un pabellón relacionado con un evento cultural específico para convertirse en parte de la vida de la ciudad de Basilea. 
 
Las conexiones y la contemplación que determina el pabellón son una parte fundamental del entorno urbano, que puede remontarse a ejemplos icónicos como el Corredor de Vasari de Florencia. Estos corredores permiten desvelar y contemplar la ciudad de forma progresiva. La Loggia Baseliana se abre a la antigua zona industrial de Dreispitz, un espacio que -como el propio pabellón- es un espacio de potencial y posibilidades. El pabellón abrió sus puertas al público en mayo de 2022, y permanecerá abierto al público hasta octubre de 2022. 

El cargo Loggia Baseliana, arcadas industriales apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Cultural Sara https://arquine.com/obra/centro-cultural-sara/ Mon, 30 May 2022 14:26:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-cultural-sara/ Ubicada justo debajo del círculo polar ártico en el norte de Suecia, Skellefteå tiene una larga tradición de construcción en madera; ésta fue la inspiración principal detrás del diseño ganador del concurso internacional para el nuevo centro cultural de la ciudad.

El cargo Centro Cultural Sara apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada justo debajo del círculo polar ártico en el norte de Suecia, Skellefteå tiene una larga tradición de construcción en madera; ésta fue la inspiración principal detrás del diseño ganador del concurso internacional para el nuevo centro cultural de la ciudad.

La propuesta contiene un complejo de torres con estructura de madera que alberga organizaciones artísticas y literarias una al lado de la otra en un entorno espectacular. El Centro Cultural Sara será un nuevo hogar para el Teatro Regional de Västerbotten, el Museo Anna Nordlander, la Galería de Arte Skellefteå y la Biblioteca Municipal. El complejo también contará con un nuevo hotel para acomodar el creciente número de turistas a la ciudad que proporcionará una fuente de ingresos para la autoridad local.

La industria forestal regional y el conocimiento de la construcción juegan un papel importante en el proyecto y se complementan con desarrollos recientes en la tecnología de ingeniería de madera (CLT). El avance de la investigación en madera diseñada ha desatado un mundo de posibilidades de diseño nunca antes imaginadas. En colaboración con los ingenieros estructurales Florian Kosche, se han desarrollado dos sistemas constructivos diferentes; uno para el centro cultural y otro para su estructura hermana, el hotel.

El rascacielos, que alberga el hotel, está construido con módulos prefabricados de madera contralaminada (CLT), apilados entre dos núcleos de ascensores. Gracias a la colocación y diseño de los núcleos, se pueden fabricar íntegramente en CLT. Con una altura de 75 metros, el hotel de 20 pisos ofrece vistas espectaculares que se extienden por millas sobre la ciudad desde uno de los edificios con estructura de madera más altos del mundo con pilares y vigas de madera laminada encolada (GLT).

El edificio de poca altura consiste en un marco de madera con pilares y vigas de laminación encolada y núcleos y muros de corte en madera contralaminada. La construcción ayuda a redistribuir las cargas y mejora la estabilidad estructural desde la gran altura. El rascacielos tiene 13 pisos y consta de volúmenes de madera en 3D apilados entre dos núcleos en cada extremo.

Los característicos trusses sobre los grandes vestíbulos están compuestos por un GLT y un híbrido de acero que permite un espacio abierto y flexible que puede albergar una variedad de actividades y funciones en su interior. La flexibilidad de uso garantiza la sostenibilidad a largo plazo del edificio al permitirle adaptarse a las demandas futuras.

La fachada de vidrio que envuelve el edificio refleja el cielo mientras revela el espectacular techo con estructura de madera expuesta en el interior. Este techo es un motivo recurrente que guía a los visitantes a través del lugar. La construcción de madera está diseñada para soportar las duras condiciones climáticas de Skellefteå, al mismo tiempo que sigue teniendo eficiencia energética. El techo verde contribuye al aislamiento térmico, además de absorber la contaminación acústica, mejorar la biodiversidad y retrasar la escorrentía del agua de lluvia.

Sara Cultural Center celebra de manera única la artesanía detrás del proceso creativo. Los diseños abiertos combinados con un generoso acristalamiento revelan el ingenio y la habilidad que se involucraron en la construcción de escenarios y la instalación de exposiciones para los visitantes dentro del edificio, así como para los transeúntes al aire libre. En el corazón del centro se encuentra un escenario, cuyas  producciones son visibles para el mundo exterior. Del mismo modo, se pueden programar exposiciones en las entradas, invitando a los galeristas no tradicionales al centro.

El cargo Centro Cultural Sara apareció primero en Arquine.

]]>
Casa 5280 https://arquine.com/obra/casa-5280/ Fri, 04 Mar 2022 07:00:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-5280/ Bozeman se ha convertido en una comunidad muy buscada para vivir durante la diáspora de la pandemia. Con la llegada de las tecnologías de comunicación digital (Zoom, etc.), ciudades atractivas como Bozeman se han vuelto más viables como lugar para vivir y trabajar.

El cargo Casa 5280 apareció primero en Arquine.

]]>
Este complejo para vivir/trabajar está situado contra las faldas del monte Elis a lo largo de Leverich Creek. La región alrededor de la casa se caracteriza por una mezcla de tierras de cultivo con graneros y ranchos, viviendas suburbanas y una casa cercana de Richard Neutra que fue construida con troncos. Varios otros excelentes ejemplos de casas de mediados de siglo están cerca: obras de Hugo Eck y Ozzie Berg, incluida su Breeden Fieldhouse en la Universidad Estatal de Montana de 1957, que fue la estructura de madera laminada más grande del mundo. Los inviernos son extremos, los veranos cortos.

Bozeman se ha convertido en una comunidad muy buscada para vivir durante la diáspora de la pandemia. Con la llegada de las tecnologías de comunicación digital (Zoom, etc.), ciudades atractivas como Bozeman se han vuelto más viables como lugar para vivir y trabajar.

Esta casa con patio es  extrovertida, ya que aprovecha las hermosas vistas a las montañas del norte y al arroyo. Igualmente, es introvertida al orientarse hacia un jardín de roca en el atrio central plantado con álamos temblones locales sobre grava y roca de río. En un sitio de cinco acres en forma de L, la casa ofrece vistas y privacidad en caso de que el vecindario se vuelva más denso. La casa con patio, una tipología inusual para Montana pero típica para el suroeste, es una buena respuesta para crear privacidad mientras permite amplias vistas y orientaciones.

La casa está situada sobre una losa de concreto de planta cuadrada sobre una pendiente que desciende y sube gradualmente la inclinación del sitio en forma diagonal. El garaje es el punto más alto y el dormitorio principal está en el más bajo. Un muro de contención de tierra de concreto continuo con una chimenea exterior define el borde al sur de la casa y protege a un vecino cercano. El techo plano construido con madera laminada se organiza como un molinete en planta con vigas paralelas a los bordes del techo. Esto significa que las habitaciones crecen en altura y progresivamente hacia el punto más bajo (dormitorio principal).

Dos alas cerradas separadas de la casa en planta se oponen entre sí. El más grande contiene el garaje para 2 autos, el vestíbulo de entrada, los dormitorios de invitados, la cocina, las salas de estar y el dormitorio principal, mientras que el más pequeño contiene un estudio de diseño y un baño/sauna, orientado hacia el arroyo. El techo unifica las dos áreas del programa cerrado, y el jardín del atrio central proporciona un espacio común para toda la casa. El techo continuo cubre dos terrazas al aire libre, una frente al arroyo y la otra enmarcada por el muro de contención y la chimenea al aire libre.

La casa está construida con madera: la construcción ha aumentado su relevancia para nuestra práctica como uno de los medios más sostenibles para proyectos de poca altura y gran altura en el planeta. La estructura de globos de madera  y las vigas del techo, además del revestimiento de madera contrachapada y el revestimiento de cedro (interior y exterior) determinan los elementos de construcción principales. Cuando está bien aislado y combinado con ventanas y puertas de madera personalizadas con vidrio aislante 3x, éste es un sistema de construcción viable, robusto, rápido y económico, además de tratarse de un material con cero emisiones de CO2. También es un medio de construcción que es fácilmente comprensible y edificable por una mano de obra local. Como complemento de la construcción central, se encuentran los gabinetes de carpintería de madera personalizados y los complementos empotrados. La losa de cimentación y piso es un concreto pulido que también es la fuente de calor para el edificio.

La casa puede “cerrar” las áreas calentadas seleccionadas en invierno para ahorrar energía según sea necesario y de manera simple. Además, las terrazas cubiertas al aire libre se pueden encerrar como espacios con calefacción en el futuro, si así se desea.

El cargo Casa 5280 apareció primero en Arquine.

]]>