Resultados de búsqueda para la etiqueta [Brasil ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 09 Aug 2023 19:16:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Una vista compuesta, Onze22 en São Paolo https://arquine.com/obra/onze22-saopaolo/ Tue, 08 Aug 2023 15:00:47 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81543 El estudio franco-brasileño TRIPTYQUE presenta su nuevo edificio de viviendas Onze22. Plantado en el clásico bloque de torres como un conjunto de losas suspendidas superpuestas, intercaladas con paredes de cristal, enmarcando el paisaje urbano en 360 grados.

El cargo Una vista compuesta, Onze22 en São Paolo apareció primero en Arquine.

]]>
El estudio franco-brasileño TRIPTYQUE presenta su nuevo edificio de viviendas Onze22. Plantado en el clásico bloque de torres como un conjunto de losas suspendidas superpuestas, intercaladas con paredes de cristal, enmarcando el paisaje urbano en 360 grados. Onze22 promueve una fluidez total entre el exterior y el interior. Este diseño invita a los usuarios a relacionarse con la ciudad no como algo que está fuera: aquí, la vista compone los espacios como si formara parte de la decoración.

 

“Cada punto del balcón invita a observar São Paulo, ofreciendo vistas infinitas y, en las esquinas, la posibilidad de dejar que la mirada vaya en distintas direcciones”,

explica Gui Sibaud de TRIPTYQUE.

 

La piel transparente del edificio hace que los espacios de los estudios y apartamentos estén bañados por la luz natural. Un balcón cubierto los rodea por completo, ampliando los espacios y garantizando la protección contra el exceso de sol. El edificio se encuentra en la Rua Agissê 287, cerca de una gran plaza arbolada, y manifiesta el activismo de la agencia franco-brasileña por un nuevo pacto entre la naturaleza y la ciudad.

El paisajismo, diseñado por Rodrigo Oliveira, prolonga en el terreno la exuberante vegetación de la plaza vecina en un ejercicio de continuidad. Este jardín tropical envuelve las zonas comunes también acristaladas por completo de un edificio sin vallas, cuya original geometría hace difícil diferenciar entre la fachada y la parte trasera del edificio, ya que todos los lados son fachadas. Las primeras plantas dan a la plaza y, desde las superiores, el panorama abierto del barrio ofrece impresionantes vistas del paisaje circundante.

El cargo Una vista compuesta, Onze22 en São Paolo apareció primero en Arquine.

]]>
Pilotes que enmarcan paisajes https://arquine.com/obra/pilotes-que-enmarcan-paisajes/ Sun, 21 Aug 2022 15:00:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67039 En Casa Azul, la materialidad es simple y discreta. La arquitectura aterriza suavemente sobre el suelo, y los volúmenes se abren al entorno, diluyendo su presencia. Una arquitectura naturalista que enfatiza la exuberancia del entorno circundante.

El cargo Pilotes que enmarcan paisajes apareció primero en Arquine.

]]>

Casa Azul es un caso de estudio sobre cómo construir en medio de naturaleza exuberante sin dañarla. El terreno está ubicado en Serra do Guararu, una región costera de la Mata Atlántica en el estado de São Paulo, a solo 500 metros de la playa de Iporanga. Siendo un área protegida, el diseño y la construcción tuvieron que entrar dentro de parámetros estrictos para preservar el paisaje existente. Esta casa se levanta sobre pilotes, generando una planta libre de 15 metros de largo por 8 metros de ancho, que da sombra a la principal zona social y de ocio.

Su geometría abstracta crea diversas formas de interacción con el paisaje. La piscina, parcialmente protegida por la sombra, se interpone entre el deck y la naturaleza, dando paso al paisajismo creado por Rodrigo Oliveira. Perpendicular a la cubierta, un muro de piedra rústica separa la zona de ocio de las de servicio. La primera caja de concreto enmarca la naturaleza con sus lados acristalados y permite una vista al mar. El segundo piso alberga cuatro habitaciones inmersas en las copas de los árboles.

El cargo Pilotes que enmarcan paisajes apareció primero en Arquine.

]]>
Un oasis en la ciudad de São Pablo https://arquine.com/obra/un-oasis-en-la-ciudad-de-sao-pablo/ Sun, 17 Jul 2022 05:39:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65895 Casa Bento es una propuesta de residencia urbana que representa un oasis en el medio de la ciudad.

El cargo Un oasis en la ciudad de São Pablo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Bento funciona como un contenedor metálico sobre muros de hormigón expuesto, esta casa establece dos tipos de relación con el entorno. Es una propuesta de residencia urbana contemporánea para una pareja joven con dos hijas pequeñas

La planta superior se puede cerrar al 100% para bloquear la luz solar, garantizar la privacidad y aislar acústicamente los ambientes íntimos. Pero, si se desea, la fachada se abre en puntos estratégicos para la iluminación y ventilación. La planta baja, por el contrario, se abre al paisajismo de forma fluida. El subsuelo sirve de apoyo funcional a la planta baja y su objetivo es no bloquear la vista hacia los jardines perimetrales.

La separación entre el adentro y el afuera se suaviza por las grandes aberturas acristaladas. El mobiliario propuesto establece un diálogo armonioso entre la arquitectura y su diseño. Algunos de ellos se diseñaron exclusivamente, como la mesa Brasilia, la mesa Ensamble, la mesa Box, el banco Anel y el banco Move.

Los materiales que se utilizaron son materiales nobles y no se les realizaron ningún tipo de tratamiento. El acero, la madera y el hormigón se muestran tal y como son y el desgaste natural de cada uno de ellos sirve como testimonio muy bienvenido dentro del concepto adoptado.

Desde la vía pública, la Casa Bento se integra al paisaje pero a su vez mantiene la privacidad. La lamina metálica doblada en el piso superior y la puerta hacia la acera, crean una barrera visual para que, después de cruzarla, el visitante pueda percibir que la planta baja está integrada con el jardín y representa un oasis en medio del tejido urbano de la ciudad de São Paulo.

El cargo Un oasis en la ciudad de São Pablo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Fortunata https://arquine.com/obra/casa-fortunata/ Sat, 28 May 2022 06:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-fortunata/ Sin cortinas ni barreras visuales entre el interior y el exterior, el habitante tiene un contacto permanente con la naturaleza. Al mismo tiempo que habita la casa, también habita el bosque.

El cargo Casa Fortunata apareció primero en Arquine.

]]>
La casa Fortunata es uno de los 20 proyectos nominados por el instituto de Arquitectos de Brasil para representar al país en la tercera edición del premio Oscar Niemeyer. Galardonada con el premio de Arquitectura Saint-Gobain y como Casa del Año por el instituto de Arquitectos de Brasil (RS); Mención de Honor en IV International Golden Trezzini Awards.

Situada en el extremo sur de Brasil, es una obra que destaca las actividades esenciales de la arquitectura: la lectura atenta de las condiciones ambientales; la determinación precisa de los procesos constructivos; la resolución correcta del programa de necesidades; y la armonía de las formas construidas.

Construida en un barrio tradicional, la casa se implantó alrededor de un enorme Araucaria angustifolia. El acceso a la casa es a través de un camino sinuoso de tierra y grava, la calle entra en el patio y se extiende hasta la puerta de entrada.

 

Diseñada para una pareja joven, la división programática de Fortunata es sencilla: en el nivel inferior bajo el pilotis, hay un garaje; entrando en la casa están el vestíbulo y el lavadero. En el nivel superior, a partir de la unión geométrica de cuatro rectángulos, se diseñó una planta estructuralmente abierta, donde la separación entre las funciones de vivir, trabajar y dormir viene dada por la condición espacial generada por el núcleo de servidores y por el uso de elementos de luz. No hay pasillos sin salida ni espacios de convivencia cerrados. La circulación se produce en un movimiento continuo que atraviesa los ambientes flexibles y multifuncionales. Una condición que permite que la casa asuma diferentes configuraciones y pueda adaptarse a los cambios en la vida de los propietarios.

Su inserción en el paisaje es una respuesta directa a las limitaciones del lugar. Buscando una mínima intervención en la topografía, el volumen principal se apoya en un pilotis que toca delicadamente el suelo y se adapta a la conformación natural del terreno. Se utilizó todo el material resultante de la excavación de los cimientos; la tierra se utilizó como terraplén para la zona de maniobra de vehículos; las piedras se utilizaron en la construcción de los muros de contención. La vegetación autóctona se conservó prácticamente en su totalidad. Si fuera posible que una enorme grúa levantara la casa y la depositara en otro lugar, el terreno original quedaría prácticamente intacto, sin rastro de las obras.

Sin cortinas ni barreras visuales entre el interior y el exterior, el habitante tiene un contacto permanente con la naturaleza. Al mismo tiempo que habita la casa, también habita el bosque.

 

El concreto visto moldeado in situ se encuentra en la estructura, en los cerramientos, en los peldaños de las escaleras e incluso en el mobiliario fijo. Es un material que envejece con la misma belleza que la naturaleza, resiste bien la intemperie y la humedad, y requiere poco mantenimiento. Una estructura cruda que revela un proceso de construcción que es riguroso y preciso, también muestra las perfectas imperfecciones de un trabajo hecho a mano. Se destaca la utilización de madera reforestada en el encofrado de concreto y la reutilización de la misma tanto como para la construcción de las varandas como para las carpinterías. 

Diseñamos una arquitectura silenciosa que mantiene un diálogo franco con la naturaleza. Su calidad plástica reside en las relaciones entre planos, vacíos, luces, paisaje y texturas. Un proyecto que amplía el campo de la propia arquitectura y aporta reflexiones sobre las relaciones entre la casa y la ciudad, entre el hombre y la naturaleza.

El cargo Casa Fortunata apareció primero en Arquine.

]]>
Anuncian la expasión del MASP de Lina Bo Bardi en São Paulo https://arquine.com/anuncian-la-expasion-del-masp-de-lina-bo-bardi-en-sao-paulo/ Fri, 20 Aug 2021 17:09:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/anuncian-la-expasion-del-masp-de-lina-bo-bardi-en-sao-paulo/ El Museo de Arte de São Paulo anuncia el lanzamiento del proyecto MASP en expansión. El nuevo proyecto tiene como objetivo adaptar la estructura física del museo a su ambición institucional, transformándolo para las generaciones venideras.

El cargo Anuncian la expasión del MASP de Lina Bo Bardi en São Paulo apareció primero en Arquine.

]]>

El Museo de Arte de São Paulo anuncia el lanzamiento del proyecto MASP en expansión. El nuevo proyecto tiene como objetivo adaptar la estructura física del museo a su ambición institucional, transformándolo para las generaciones venideras.

Este es el logro más significativo en la historia del museo tras su traslado de la Rua 7 de Abril, en la sede de Diários Associados, a la Avenida Paulista, en 1968. En ese momento, se produjo el cambio para que el museo tuviera sede en altura de su colección. El edificio diseñado por Lina Bo Bardi (1914-1992), reconocido por su trabajo con el León de Oro Especial en la Bienal de Venecia en 2021, se ha convertido en una postal de la ciudad y en un símbolo de la arquitectura moderna mundial del siglo XX.

Como una forma de preservar y mejorar la historia de la institución con el reconocimiento de sus fundadores, el edificio original llevará el nombre de su arquitecta, Lina Bo Bardi, y el nuevo edificio llevará el nombre del primer director artístico del museo, Pietro Maria Bardi ( 1900-1999). Estos nombres, combinados con el de la propia institución, el Museo de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand, que hace referencia a su fundador (1892-1968), completarán el homenaje al trío fundador del MASP.

“MASP atraviesa así el mayor proceso de expansión física de su historia, realizado con recursos propios. Vamos a incrementar la capacidad expositiva del museo en un 66%, integrando los dos edificios, y esta es una inversión muy relevante para la cultura paulista. Creo que esta expansión consolida al museo y a la misma Avenida Paulista como eje cultural, quizás el eje cultural más importante de Brasil, del cual MASP, sin duda, es el ancla ”, dice Alfredo Setubal, Presidente del Directorio de MASP.

Programado para entrega en enero de 2024, el edificio Pietro tendrá 14 pisos. Estos estarán ocupados por cinco salas de exhibición y dos galerías de usos múltiples, lo que representa un aumento del 66% en el área de exhibición del MASP. El edificio también albergará restaurante, taquilla, tienda, reserva técnica, aulas y laboratorio de restauración. Al final de la renovación, la superficie total del MASP será de 17.680 m² (hoy son 10.485 m²). Además de aumentar el espacio físico, la nueva construcción ampliará lo que MASP es y ya representa a nivel nacional e internacional.

Debido a limitaciones físicas, actualmente se exhibe poco más del 1% de la colección del museo. En total, MASP cuenta con más de 11.000 obras entre pinturas, esculturas, objetos, fotografías, videos y vestimentas de diferentes épocas, que abarcan la producción europea, africana, asiática y americana. Este es otro aspecto que se verá afectado positivamente por la apertura.

“La colección de MASP ha ido creciendo. Nuestro plan es que el edificio Lina se dedique a la exposición de obras que pertenezcan a la colección del museo, especialmente en las zonas subterráneas. Las nuevas galerías deberían llenarse de exposiciones temporales, todas con techos altos y equipadas con sistemas de aire acondicionado e iluminación de última generación ”, afirma Adriano Pedrosa, director artístico de MASP. “Actualmente, la programación del museo tiene un horario apretado y estos espacios brindarán un mayor respiro en el calendario y una mejor organización en la narrativa de las exposiciones”.

El edificio Pietro también permitirá complementar y calificar las instalaciones técnicas del museo, con la ampliación de áreas como almacenes y muelles, que hoy imponen límites concretos a la gestión operativa.

Una parte esencial del proyecto es la interconexión subterránea entre los dos edificios, que se construirá bajo Rua Prof. Otavio Mendes – ya autorizado por la Ciudad de São Paulo. Otra transformación importante será el traslado de la taquilla al edificio Pietro, liberando el espacio abierto y devolviendo este espacio a su uso como plaza pública, uso que defendió Lina Bo Bardi desde que idealizó la actual sede del MASP.

El edificio Pietro contará con pisos completamente transparentes cerca del suelo, en diálogo con el vano libre, y los pisos superiores cubiertos con láminas de metal perforadas y corrugadas, lo que permitirá una imagen monolítica sin perjudicar las vistas del paisaje y la entrada de natural. luz a través de aberturas estratégicamente ubicadas, de acuerdo a las necesidades de los espacios internos.

En diálogo con Heitor Martins, director-presidente del museo, y otros líderes del museo, el arquitecto Paulo Mendes da Rocha (1928-2021), Pritzker de arquitectura, enfatizó que MASP debe diseñar un nuevo edificio que traiga todas las funcionalidades necesarias para lo que se hace en el museo, pero siguiendo una arquitectura que enfatiza la desarrollada por Lina sin competir con ella.

El proyecto buscará soluciones sostenibles para reducir la huella de carbono. El proyecto contará con la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). El edificio será moderno y tecnológico, con iluminación LED y automatizada, con una importante reducción del consumo energético. Además, habrá una doble fachada que protege el edificio de la radiación solar y sombrea las ventanas, reduciendo la carga térmica interna. La malla metálica que revestirá el edificio permite que se forme una capa de aire entre el edificio y la fachada exterior, creando un microclima. Esto alivia el sistema de ventilación y aire acondicionado y reduce el consumo de energía.

La ampliación del museo fue concebida por primera vez por Júlio Neves, arquitecto que ocupó el cargo de presidente del MASP durante 14 años, de 1995 a 2009. En la década de 1990, Neves fue responsable de la renovación que incluyó la instalación de la reserva técnica del museo. y la renovación del sistema de aire acondicionado. Participó en la compra del edificio Dumont-Adams en la década de 2000 y desarrolló el diseño inicial del edificio. A lo largo de los años, el proyecto ha sufrido cambios para obtener la aprobación de los organismos del patrimonio histórico y cumplir con los nuevos usos previstos del espacio.

“Este proyecto que comienza ahora es equivalente a la tecnología aplicada a los mejores museos del mundo y no conozco otra estructura similar en Brasil. Creo que el MASP en expansión será un caso único de planificación y modernidad en nuestro país ”, dice Júlio Neves.

El proyecto arquitectónico es coautor de Júlio Neves con METRO Arquitetos Associados, los socios Martin Corullon y Gustavo Cedroni. La oficina, que ha tenido una fructífera relación con MASP desde 2015, realizó adaptaciones técnicas a los icónicos caballetes de vidrio desarrollados por Lina Bo Bardi que fueron reinstalados en el museo en 2016. Las exhibiciones flotantes, que se pueden ver en el segundo piso, son uno de los máximos símbolos del museo y forman parte del proyecto original del arquitecto.

METRO también se encargó de adaptar los reensambles de expografías elaboradas por Lina para MASP en exposiciones como Arte de France: de Delacroix a Cézanne (2015), Portinari popular (2016) y A Mão do Povo Brasileiro, 1969/2016 (2016-2017). ), además de crear nuevas exposiciones para exposiciones como Afro-Atlantic Stories (2018), elegido por el periódico estadounidense The New York Times como uno de los mejores de ese año. También trabajaron en mejoras al edificio, como la sustitución de los ascensores, la renovación del gran auditorio y la zona administrativa del museo. La ejecución del proyecto estará a cargo de Miriam Elwing, gerente de proyectos y arquitectura de MASP, con el apoyo de Tallento en la gestión de la obra y Racional Engenharia, quien será la responsable del desarrollo de los proyectos y ejecución de la obra.

El cargo Anuncian la expasión del MASP de Lina Bo Bardi en São Paulo apareció primero en Arquine.

]]>
Monkey House https://arquine.com/obra/monkey-house/ Fri, 14 May 2021 06:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/monkey-house/ Monkey House se inspiró en la verticalidad del bosque, en la posibilidad de acercarse a las crestas de los árboles, de manera suave y sutil, conectando con sus innumerables habitantes del reino de la flora y la fauna.

El cargo Monkey House apareció primero en Arquine.

]]>
Hace unos años desaparecieron los monos que vivían al pie de la Serra en Paraty. Se dijo que se debía a la fiebre amarilla que supuestamente se extendió entre las familias de primates. Estábamos muy tristes.
Al inicio de la pandemia de 2020, el día que empezamos a pensar en una casa que estuviera conectada a la magnitud de los árboles, ahí aparecieron. Una familia de monos capuchinos: ¡una tribu completa! Regresaron y nos enseñaron el por qué, dónde y cómo diseñar nuestro proyecto. Monkey House se inspiró en la verticalidad del bosque, en la posibilidad de acercarse a las crestas de los árboles, de manera suave y sutil, conectando con sus innumerables habitantes del reino de la flora y la fauna.

La estructura de Monkey House funciona sinérgicamente entre componentes de madera entrelazados (todos del mismo perfil), cubiertos por una piel de galvalume y aislamiento termoacústico. La casa fue ensamblada en un bosque secundario, instalada entre árboles, ocupando solo 5m x 6m de área, evitando así cualquier interferencia en la vegetación nativa. La tipología de Monkey House es una casa vertical de dos dormitorios que se puede transformar en salones gracias a que los servicios de cocina y baño están organizados por flujos independientes. Dos terrazas laterales favorecen la ventilación cruzada y una generosa terraza en el último piso crea un ambiente multifuncional para actividades físicas, así como de estudio y meditación. La casa compacta tiene 54 m2 de área interna y otros 32 m2 de áreas cubiertas, proporcionando una conexión muy fuerte con el contexto natural del bosque.

Los interiores están diseñados con acabados de producción de bambú hechos a mano, cortinas hechas con redes de pesca de las comunidades locales, muebles que combinan objetos de diseño japonés con artesanías indígenas guaraníes, y todos los metales son de las líneas profesionales de Docol y Mekal.

El cargo Monkey House apareció primero en Arquine.

]]>
Mal de archivo, de nuevo https://arquine.com/mal-de-archivo-de-nuevo/ Fri, 16 Apr 2021 14:37:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mal-de-archivo-de-nuevo/ En 2020, el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, quien recibió en 2006 el Premio Pritzker, donó su archivo a Casa da Arquitectura-Centro Portugués de Arquitectura, que anunció que, además de cuidar del acervo, lo digitalizará y hará de libre acceso. Sin embargo, la revista Domus reportó que arquitectas y arquitectos brasileños tuvieron una reacción adversa y criticaron la decisión del arquitecto.

El cargo Mal de archivo, de nuevo apareció primero en Arquine.

]]>
 

En 2020, el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, quien recibió en 2006 el Premio Pritzker, donó su archivo a Casa da Arquitectura-Centro Portugués de Arquitectura. Los 8,800 artículos que conforman este legado fueron recibidos por esta institución el mismo mes en que fueron enviados. Nuno Sampaio, director ejecutivo de Casa da Arquitectura, declaró a diversos medios que el archivo de Mendes da Rocha más adelante podrá ser consultado no sólo por quienes estudien de manera académica la obra del autor del Museo de Escultura en Brasil o, en su defecto, para quienes habiten en Portugal, ya que la totalidad del archivo será digitalizada y tendrá libre acceso. Asimismo, Casa da Arquitectura ha estudiado el cuerpo de obra de Mendes da Rocha desde 2017 y ha montado exposiciones dedicadas a este autor, quien se ha pronunciado desde este centro contra el ascenso de la ultraderecha en su país.

Sin embargo, la revista Domus reportó que arquitectas y arquitectos brasileños tuvieron una reacción adversa y criticaron la decisión del arquitecto ya que, con el gesto de trasladar su archivo a Portugal, Mendes da Rocha remite al poder colonial que ejerció Portugal sobre Brasil. Este comentario, ¿responde meramente a una tendencia política? En un momento de revisionismo histórico, cuyas repercusiones se encuentran en actos como la petición de dejar de usar el nombre de Phillip Johnson de manera honorífica en el MoMa y en Harvard, dada la afiliación nazi del arquitecto estadounidense, ¿qué implicaciones colonialistas pueden encontrarse en la donación de un archivo brasileño a una institución portuguesa? Pueden existir justificaciones casi de índole técnica: probablemente, Casa da Arquitectura tenga mayores recursos para cuidar y digitalizar un archivo tan importante. Y, de cualquier manera, que una institución portuguesa albergue el legado de Mendes da Rocha no afecta la relevancia estética de su obra y mucho menos su entendimiento, ya que Casa da Arquitectura permitirá la libre consulta de este archivo. 

“¿Más a quién compete en última instancia la autoridad sobre la institución del archivo?”, pregunta Jacques Derrida en Mal del archivo. Tal vez tendríamos que cuestionar la idea misma del archivo como una herramienta del conocimiento. Se sabe que la colonización no sólo implementó herramientas militares que, por ejemplo, concernieran únicamente a la navegación o a las armas. Los procesos de conquista también implicaron el traslado de gramáticas y tratados tanto arquitectónicos como de construcción, libros que, además de conformar bibliotecas —un edificio que significaba dominación en un territorio que no contemplaba al objeto-libro como el único para transmitir conocimiento— impusieron maneras de interpretar el mundo que van desde las formas de leer y escribir, así como las de trazar las ciudades y pensar el territorio. Por otro lado, todas las instituciones coloniales conformaron sus propios archivos. Las instituciones coloniales legislaban a través del papel y la escritura. Preguntarse quién tiene esos papeles se refiere no tanto a quién puede cuidar físicamente de un objeto histórico, sino quién tiene el poder sobre la interpretación que éste pueda generar. Clausurar su consulta o difundirla hasta cierto punto es, de alguna manera, mediar la narrativa histórica.

En 2019, Emmanuel Macron viajó por África del Este ya que Francia estaba devolviendo arte africano extraído durante la colonia. En ese momento, el periodista Patrick Gathara señaló que también se tendría que devolver un archivo colonial que permanecía en los países colonizadores y, por lo tanto, seguía siendo interpretado desde su visión. Para Gathara, devolver los archivos sería regresar la historia de la vejación a quienes tienen el derecho de leerla y reconocerla. Sin embargo, Francia ha negado entregar los documentos coloniales a Argelia. Inglaterra, además de no autorizar a los kenianos siquiera consultar el archivo colonial, quemaron documentos hasta bien entrada la década de los 80. 

Gathara apunta algo que podría ser pertinente para leer los archivos arquitectónicos. Tanto los gobiernos de Inglaterra y Francia anteponen las carencias técnicas de los países colonizados para cuidar de sus propios archivos. Para Gathara, tener las capacidades técnicas para albergar ciertos objetos históricos es afirmar el poder sobre el otro. Si bien, el archivo de Mendes da Rocha no contiene la misma densidad histórica y violenta que los archivos coloniales, sí podría involucrarse en las propuestas sobre el colonialismo. Por un lado, Casa da Arquitectura se legitima ante la diversidad de instituciones brasileñas que podrían haber recibido el archivo del arquitecto. Por otro, la generosidad del centro para digitalizar el archivo y abrirlo al público podría tomarse como que son ellos, y nadie más, los que facilitan la interpretación sobre la obra de Mendes da Rocha.

El cargo Mal de archivo, de nuevo apareció primero en Arquine.

]]>
Lina Bo Bardi, León de oro in memoriam https://arquine.com/lina-bo-bardi-leon-de-oro-in-memoriam/ Tue, 16 Mar 2021 22:44:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lina-bo-bardi-leon-de-oro-in-memoriam/ La primera mujer con obra construida en ser reconocida por La Biennale di Venezia, emigró de Italia a Brasil durante la segunda guerra mundial en 1946. Las condiciones adversas de su panorama en Europa fueron determinantes en su manera de diseñar y ver el mundo. Tal vez éste sea un buen ejemplo para sensibilizarnos ante la crisis sanitaria que hoy trágicamente vivimos y transformar tendencias de nuestra disciplina en relación al diseño de nuestros espacios colectivos, para responder de manera inclusiva al ¿Cómo viviremos juntos?

El cargo Lina Bo Bardi, León de oro in memoriam apareció primero en Arquine.

]]>

Lina Bo Bardi (1914-1992) recibirá in memoriam el León de Oro especial por su trayectoria de vida y obra en la próxima Muestra Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia, el 22 de mayo de este año. 

Como guardianes del legado de Lina Bo Bardi a través del Instituto Bardi, la institución que creó en 1990 junto con su esposo, periodista, crítico de arte y curador Pietro Maria Bardi, ahora con sede en su antigua casa, conocida como Casa de Vidro, en São Paulo, Brasil, el Consejo de Administración del Instituto Bardi se pronunció profundamente honrado por el reconocimiento.

A mi, dirigiendo la agenda cultural del Instituto desde 2017, esta ocasión me parece que genera una oportunidad para convocar a la institución a reflexionar sobre la vida y obra de Lina Bo Bardi, no con una mirada melancólica sino con un compromiso en relación con nuestros contextos sociales, políticos y económicos contemporáneos en Brasil. Creo que la plataforma mediática que este premio genera debe servir como un momento crucial para discutir, junto con la comunidad internacional, la relevancia del pensamiento y la práctica de Lina Bo Bardi, expresada y difundida de manera elocuente a través de los numerosos artículos que escribió, la gran cantidad de dibujos que produjo y, sobre todo, a través de los espacios que diseñó y construyó.

La fuerza del trabajo de Lina Bo Bardi habla por sí misma a través de sus edificios. Los usuarios, siendo el mejor testimonio de esto, lo han reconocido por décadas. Pero su valor como pensadora multidisciplinaria y mujer profesional solo ha recibido reconocimiento mundial en los últimos veinte años. Esto se debe en gran parte al esfuerzo del Instituto Bardi que, en sus diferentes etapas de gestión, ha organizado su archivo, permitiendo a los investigadores y curadores publicar y exhibir su trabajo a un público internacional.

La fenomenal vida y obra de Lina —como es llamada cariñosamente en Brasil— ha abordado durante mucho tiempo la pregunta central de la Muestra Internacional de Arquitectura de este año: ¿Cómo viviremos juntos? Lamentablemente, la pandemia global ha socavado el uso de los espacios públicos y de convivencia en lugares icónicos como el Museo de Arte de Sao Paulo y el centro de convivencia SESC, que diseñó en Brasil y que han estado al servicio de las comunidades y los ciudadanos durante años. En ese sentido, la recepción de este premio reafirma la responsabilidad que tiene el Instituto Bardi de transmitir al público la importancia del trabajo de toda la vida de Lina y Pietro M. Bardi, provocando un discurso significativo sobre el rol social del entorno construido.

Este otorgamiento póstumo de un León de Oro Especial, uno de los premios de arquitectura más importantes del planeta, promete fortalecer el legado de Lina Bo Bardi de una manera hermosa y significativa. No obstante, es fundamental que la figura de la arquitecta no quede eclipsada por su popularidad como icono arquitectónico. Más bien, se espera que la edición 2021 de La Biennale ayude a contextualizar y comunicar aún mejor la profundidad de la visión crítica del mundo de Lina Bo Bardi: siempre cuidando a los menos representados culturalmente, constantemente consciente de la importancia de la diversidad en el mundo del arte y la arquitectura y comprometida con un enfoque multidisciplinario en donde la arquitectura colabora con personas de todos los ámbitos de la vida.

Lina dijo una vez que “[…] en la práctica arquitectónica, no existe el pasado. Todo lo que todavía existe hoy, y no ha muerto, es el presente histórico.” El León de Oro Especial 2021 resuena con el impacto de las propias palabras de la arquitecta: la vida y la obra de Lina Bo Bardi no son del pasado, sino del presente. De hecho, hoy parecen más relevantes que nunca como marcadores del patrimonio arquitectónico y humano.

La concesión del León de Oro Especial a la Trayectoria en memoria a Lina Bo Bardi es un motivo de celebración no solo para el Instituto Bardi, sino también para el pueblo de Brasil, a quien ella admiró y celebró con tanto cariño a lo largo de su carrera, y también para la comunidad internacional de hombres y especialmente mujeres arquitectas, creativas, diseñadoras, críticas, curadoras, artistas, editoras.

Hashim Sarkis y su equipo atinaron al recomendar a la Junta Directiva de La Biennale di Venezia a una mujer generosa, con múltiples talentos, que a pesar de su admirable carrera nunca fue reconocida con un premio internacional en vida y que hoy sólo vale premiarla si se reconoce y se trabaja para disminuir las enormes diferencias de género que aún existen en nuestra profesión: en los premios, los puestos de liderazgo, los salarios y las condiciones de trabajo. 

La primera mujer con obra construida en ser reconocida por La Biennale di Venezia, emigró de Italia a Brasil durante la segunda guerra mundial en 1946. Las condiciones adversas de su panorama en Europa fueron determinantes en su manera de diseñar y ver el mundo. Tal vez éste sea un buen ejemplo para sensibilizarnos ante la crisis sanitaria que hoy trágicamente vivimos y transformar tendencias de nuestra disciplina en relación al diseño de nuestros espacios colectivos, para responder de manera inclusiva al ¿Cómo viviremos juntos?

El cargo Lina Bo Bardi, León de oro in memoriam apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Samambaia https://arquine.com/obra/casa-en-samambaia/ Sat, 19 Dec 2020 18:42:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-samambaia/ La casa fue construida para el arquitecto y su familia, conservando relieve, piedras y árboles nativos, creando espacios funcionales que integran la vida doméstica con la naturaleza del lugar.

El cargo Casa en Samambaia apareció primero en Arquine.

]]>
 

La casa fue construida para el arquitecto y su familia, conservando relieve, piedras y árboles nativos, creando espacios funcionales que integran la vida doméstica con la naturaleza del lugar. La entrada a la casa se realiza a través de un tablero de tablones de madera de 7cm de espesor de demolición. Este espacio funciona como una sala de estar al aire libre y es donde la familia pasa la mayor parte del tiempo.
La estructura de acero al carbono utilizada en la mayor parte del edificio posibilitó grandes vanos con repuestos de secciones reducidas, permitiendo grandes aberturas de ventanas y creando espacios abiertos en diálogo con el jardín y el hermoso paisaje de la región.

El piso en la mayor parte de la casa es la propia losa de concreto que fue pulida en el acto de hormigonado, generalmente utilizada en industrias y estaciones de servicio debido a su alta resistencia al impacto, la abrasión y su acabado liso e higiénico.
Esta opción da como resultado: acabado fino, considerable economía y losas delgadas – el pulido fue la única impermeabilización de los pisos de balcones y terrazas.

El hormigón también se expone en muros y losas, moldeado en el encofrado con listones de 10cm, aprovechando así sus propiedades, eliminando el trabajo humano y las etapas materiales e integrando el edificio con la naturaleza.

Las escaleras de acceso al entrepiso y terrazas están realizadas con perfiles de acero reciclado y tablones de peroba rosa en los escalones. Puertas antiguas de madera maciza, escaleras de madera usadas, sistema de revestimiento con pisos de madera, encimeras de baño, muebles de madera y luminarias de color amarillo, realizadas exclusivamente para el proyecto, contribuyen con la domesticidad a la construcción con materiales industriales.

El techo está compuesto por estructura metálica y piso de madera, cubierto con manta de asfalto y revestido con “techo de tejas”.
Los pilares son de tubos de acero rellenos de hormigón “auto adensável” y se empotran contra los cantos de vidrio contribuyendo a la ligereza y desmaterialización de la estructura.
El conjunto estructural ligero de la casa descansa sobre muros de mampostería de piedra que componen la cimentación levantándola del suelo para evitar la humedad y los animales. Las piedras fueron desmontadas de una pared de más de cien años y rehechas por un artesano local.
El paisajismo fue realizado de manera intuitiva por los residentes, buscando incorporar especies nativas preexistentes que en algunos puntos atraviesan las losas.

El techo curvo se eleva en la dirección del sol naciente, que durante el día recorre la casa a través de paneles de vidrio fijos con hierro y puertas corredizas de aluminio y vidrio transparente.
Especialmente en las habitaciones orientadas al norte, la incidencia de la luz solar es vital para la salud en una ciudad montañosa como Petrópolis.

La casa ha ganado anexos como sala de juegos y taller de la artista Katharina Welper, esposa del arquitecto, complementando la integración entre arquitectura y paisajismo.
Los conceptos de espacio abierto, el uso de materiales en su forma natural y la integración con la naturaleza buscan inspirar en la familia la sencillez y un estilo de vida funcional e integrado.


El cargo Casa en Samambaia apareció primero en Arquine.

]]>
Hospital público de urgencias São Bernardo do Campo https://arquine.com/obra/hospital-publico-de-urgencias-sao-bernardo-do-campo/ Tue, 03 Nov 2020 12:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hospital-publico-de-urgencias-sao-bernardo-do-campo/ Este hospital funciona como entrada al complejo, denominado hospital puerta, es el primer destino de ambulancias que atienden accidentes y llamadas de emergencia. Su actividad combina hospitales pediátricos y de adultos que comparten algún apoyo pero funcionan como dos edificios independientes.

El cargo Hospital público de urgencias São Bernardo do Campo apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Hospital Público de Urgencias, dirigido por Renata Martello, forma parte del complejo hospitalario municipal y de los edificios de las instalaciones sanitarias gestionados por la Fundación ABC. Este hospital funciona como entrada al complejo, denominado hospital puerta, es el primer destino de ambulancias que atienden accidentes y llamadas de emergencia. Su actividad combina hospitales pediátricos y de adultos que comparten algún apoyo pero funcionan como dos edificios independientes. Considerado como un hospital de emergencia, se guía por nuevos conceptos sobre el manejo de la clasificación de enfermedades a través de un proceso de triaje y flujos de pacientes utilizando el principio de vía rápida.

El edificio ocupa 17.500 m², todo un bloque muy largo y estrecho. Se tomó la calle Joaquim Nabuco como su fachada principal pública, mientras que la Cacilda da Cruz Ferreira funciona como una calle interna para el acceso de ambulancias, personal y servicios. El edificio se dividió en dos largos volúmenes superpuestos:

En la parte inferior, como un podio de tres pisos de altura de 185 my unos 35 m de ancho, la parte inferior del edificio cuenta con recepciones y primeros cuidados a nivel del suelo, cirugía en el primer nivel y, finalmente, mecánica y soporte en el segundo nivel [ generalmente exhibidas en el sótano, estas funciones fueron desplazadas hacia arriba debido a la poca profundidad del nivel freático y al nivel de seguridad relacionado con la historia de inundaciones en ese vecindario].

En lo alto de este podio, a modo de pilotis o espacio abierto, se exhibieron la oficina de administración y el programa educativo como área exterior de descanso.

El volumen superior, a modo de barra de tres pisos de 115 m de largo y 15 m de ancho, alberga 159 camas de hospital para la hospitalización de pediatría y adultos.

La amplitud de este edificio de instalaciones, sumada a un espacio público no claramente definido en su entorno, nos ha ofrecido la posibilidad de proponer un nuevo diseño tanto para la Cacilda da Cruz Ferreira como para la calle Joaquim Nabuco. En el lado público de Joaquim Nabuco, el edificio fue dotado de una plaza sombreada por árboles cuidadosamente diseñados como un paisaje, que ofrecen una agradable transición entre el exterior y el interior.


El cargo Hospital público de urgencias São Bernardo do Campo apareció primero en Arquine.

]]>