Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura industrial ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 10 Mar 2025 18:49:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Eko modular Headquarters https://arquine.com/obra/eko-modular-headquarters/ Wed, 29 Jan 2025 05:13:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96494 Eko Modular es una empresa que tiene sus headquarters en Tvrdonice, en la región de Moravia del Sur en República Checa. Un proyecto diseñado con alta calidad para trabajar, crear una vivienda y descansar. Un proyecto de Semela Ateliers y Gabriela Juřenčáková.

El cargo Eko modular Headquarters apareció primero en Arquine.

]]>
El sistema de construcción modular en madera representa una tendencia líder en la arquitectura sostenible contemporánea. Ofrece producción rápida, estructuras ligeras pero robustas, instalación sin necesidad de cimentaciones de concreto, larga vida útil, facilidad de expansión, reubicación y reciclabilidad. Estas ventajas se combinan con tecnologías avanzadas que aseguran eficiencia económica y ecológica, y, sobre todo, un entorno saludable para habitar. Eko Modular presenta estas posibilidades y ventajas en sus headquarters en Tvrdonice, en la región de Moravia del Sur en República Checa. Un proyecto diseñado con alta calidad para trabajar, crear una vivienda y descansar.

Esta construcción (casa familiar y oficina corporativa) se colocó a lo largo de la línea de la calle, actuando como un límite natural y visualmente amigable entre el pueblo y la zona industrial. El largo y dominante edificio horizontal de oficinas bloquea la vista hacia el área de producción y protege el nivel inferior de la casa familiar del ruido proveniente del camino de servicio. La estructura residencial, diseñada verticalmente, genera un contraste dinámico entre los edificios interconectados y añade una ruptura espacial interesante al sitio. Con fachadas de madera y techos verdes, este conjunto minimalista refleja la filosofía de la empresa basada en la simplicidad, eficiencia y sostenibilidad.

El edificio de oficinas, de una sola planta y grandes paneles de vidrio, se sostiene sobre tornillos de tierra y consta de tres módulos. Su diseño interior varía desde oficinas cerradas hasta espacios abiertos para reuniones. La residencia, por otro lado, reutilizó las cimentaciones existentes de una construcción anterior, lo que requirió soluciones arquitectónicas y estructurales personalizadas. Este edificio de dos plantas tiene en su planta baja un área de estar, cocina y comedor, mientras que en el primer piso cuenta con dos dormitorios conectados por una sólida escalera de madera que lleva a una biblioteca y una terraza en la azotea. Orientada hacia la zona de producción, la casa es compacta y sus ventanas están ocultas tras una fachada de listones, mientras que la planta baja se abre generosamente hacia el patio con un estanque y un módulo de sauna. Desde los dormitorios y la terraza en la azotea, las vistas se extienden hacia el pintoresco paisaje.

Ambos edificios modulares de madera combinan materiales naturales con tecnología avanzada. Las estructuras y acabados de madera, junto con el aire fresco, la abundante luz natural y la iluminación artificial indirecta, crean un ambiente interior saludable. El confort climático se garantiza mediante sistemas sofisticados de recuperación de calor ubicados discretamente tras puertas insonorizadas y en los techos de los pasillos.

Los interiores de la casa y las oficinas destacan la calidez y suavidad de la madera. En los espacios de oficina comunes, los elementos de madera combinados con suelos monocromáticos de cemento pulido forman una composición elegante. Las ventanas de gran formato conectan los interiores con el exterior verde y aprovechan la calefacción solar pasiva. En verano, el interior está protegido por persianas y pantallas exteriores. Las particiones de vidrio y las puertas pivotantes acentúan la sensación de amplitud y luminosidad.

Las fachadas de madera y los techos verdes integran los edificios de forma armónica con el paisaje y las estructuras circundantes. La vegetación, que incluye árboles, arbustos, camas de flores perennes y techos verdes, tiene un impacto positivo en el bienestar mental y ayuda a regular el microclima. La autosuficiencia energética se logra mediante paneles fotovoltaicos con almacenamiento en baterías y un sistema de bomba de calor aire-aire. El agua de lluvia se recolecta en tanques subterráneos para irrigar las extensas áreas verdes del sitio.

El cargo Eko modular Headquarters apareció primero en Arquine.

]]>
Morelia industrial https://arquine.com/obra/morelia-industrial/ Fri, 05 Jan 2024 13:00:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86594 Arquitectura ligera, a base de estructuras de acero y prefabricados, con honestidad y austeridad material. Un volumen que sigue la lógica de su entorno, haciéndose identificable desde la calle.

El cargo Morelia industrial apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto IBAGA se ubica dentro de una gasolinería en la periferia de Morelia, Michoacán, en México, la cual colinda con una de las vialidades más importantes que conecta la zona habitacional del poniente con la zona laboral de la ciudad. Esta gasolinera ha servido de punto de abastecimiento y encuentro para los usuarios que recorren la ruta a diario. 

El sitio ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años debido a grandes desarrollos de vivienda social a las afueras de Morelia y el incremento de producción de las zonas agrícolas del estado. Por ello, una arquitectura ligera a base de estructuras de acero y prefabricados ha permitido resolver las necesidades de la población con eficacia y rapidez. Una arquitectura utilitaria con honestidad y austeridad material. 

El constante flujo de personas y una zona en rápido crecimiento motivaron a los propietarios a desarrollar un terreno subutilizado de la gasolinería como área para cinco almacenes comerciales. 

La propuesta es simple: se dividió el terreno en cinco locales de 8.5 metros de frente, siguiendo una retícula estructural que permitiera tener una estructura ligera con plantas libres en cada espacio. En su altura, los locales van creciendo un metro en una composición simétrica para brindar mayor jerarquía y escala al proyecto sin afectar a la construcción colindante. La propuesta material sigue la lógica del entorno. Una fachada de lámina acanalada galvanizada envuelve el proyecto y permite identificar el volumen desde la calle. 

El cargo Morelia industrial apareció primero en Arquine.

]]>
Una máquina para cocinar https://arquine.com/obra/una-maquina-para-cocinar/ Sun, 10 Dec 2023 16:23:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86146 La nueva Escuela de Gastronomía y Hotelería está junto a un jardín de palmeras en el extenso campus de la Universidad Católica del Perú. El edificio se concibe como una máquina gastronómica para formar a los alumnos: todo está expuesto de forma contundente buscando la máxima transparencia y trazabilidad.

El cargo Una máquina para cocinar apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos años, Perú se ha convertido en un destino turístico de talla mundial. Su diversa gama de sorprendentes atractivos naturales y culturales, así como su condición de paraíso gastronómico que alberga una serie de restaurantes mundialmente famosos (muchos de ellos diseñados por 51-1 como Maido, Astrid&Gastón, IK o Cosme), requieren de una nueva instalación de capacitación para dicha industria en crecimiento.

La nueva Escuela de Gastronomía y Hotelería está junto a un jardín de palmeras en el extenso campus de la Universidad Católica del Perú (PCP). El edificio tenía que ser lo más compacto posible, ocupar la menor cantidad de terreno, pero también concentrar el programa para la máxima interacción entre los estudiantes. Tres pisos de altura y un sótano albergan todo el programa necesario de aulas, talleres y cámaras convenientemente abastecidos por sofisticados equipos y conductos.

El edificio se concibe como una máquina gastronómica para formar a los alumnos: todo está expuesto de forma contundente para buscar la máxima transparencia y trazabilidad. Por el solo hecho de pasar suficiente tiempo en la escuela, los estudiantes tomarán pleno conocimiento de todos los sistemas mecánicos, eléctricos y de plomería necesarios para su funcionamiento. ¿Cómo llega el agua y el gas a tu cocina? ¿Cómo llega la electricidad a la lámpara? ¿Dónde van a parar los residuos o la grasa? Incluso el proceso constructivo queda al descubierto con sólo enlucir o revestir aquellas paredes o pisos necesarios para fines sanitarios. Entonces, si una pared en el lugar estaba hecha de ladrillo, yeso o concreto moldeado, lo notarás.

Para complementar la formación técnica con conocimientos botánicos, las fachadas que miran al poniente albergan un huerto comestible vertical con numerosos maceteros que muestran a los estudiantes las diferentes especies y cómo se cultivan en realidad los alimentos, simplemente subiendo escaleras o yendo de una clase a otra. El edificio de la escuela es en sí mismo un dispositivo de aprendizaje.La imagen general del edificio de la escuela de gastronomía acaba siendo el resultado contundente de equipamientos y plantas comestibles. Una ‘máquina de cocinar’.

El cargo Una máquina para cocinar apareció primero en Arquine.

]]>
Un centro de fabricación inteligente en medio del bosque https://arquine.com/obra/un-centro-de-fabricacion-inteligente-en-medio-del-bosque/ Mon, 09 Oct 2023 17:51:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83709 El Centro Nacional Integral de Fabricación Inteligente es un nuevo edificio de la Université du Québec à Trois-Rivières (UQTR) que comenzó a construirse en 2019 y terminó la obra en 2022. El nuevo edificio CNIMI se conecta a través de un túnel a un edificio vecino en un sitio arbolado en el campus UQTR Drummondville.

El cargo Un centro de fabricación inteligente en medio del bosque apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Nacional Integral de Fabricación Inteligente es un nuevo edificio de la Université du Québec à Trois-Rivières (UQTR) que comenzó a construirse en 2019 y terminó la obra en 2022. El nuevo edificio CNIMI se conecta a través de un túnel a un edificio vecino en un sitio arbolado en el campus UQTR Drummondville.  Inaugurado en 2022, el CNIMI acoge ahora a estudiantes de dos instituciones: el Cégep de Drummondville y la UQTR. También apoya a las empresas manufactureras que desean dar el salto digital integrando nuevas tecnologías en su producción, como los robots industriales.

El concepto final, a la vez sencillo y cuidadosamente planificado, combina hábilmente la visión innovadora y tecnológica del centro con el entorno boscoso que lo rodea, algo que el edificio refleja de múltiples maneras. Cada uno de los componentes del CNIMI se pensó cuidadosamente para ayudar al edificio a realzar su entorno y crear un espacio interior luminoso e inspirador que fomente el desarrollo de nuevas ideas. Una gran abertura atraviesa el edificio de una fachada a otra, permitiendo que la luz natural llegue al núcleo del edificio, donde se encuentran los espacios públicos y el laboratorio de plantas de doble altura. Las fachadas laterales del CNIMI están revestidas de aluminio pulido a espejo, que refleja los árboles y contribuye a realzar visualmente la densidad de la zona arbolada. En ambos extremos del espacio central, las fachadas acristaladas se abren al bosque vecino, que se convierte en parte integrante de la decoración interior.

De forma relativamente cuadrada, el nuevo pabellón ofrece una solución sencilla y compacta que maximiza la superficie útil y realza el bosque circundante. Para reforzar la noción de campus, la fachada del nuevo edificio incluye un ángulo cóncavo que se dirige hacia la entrada, un gesto que evoca los brazos abiertos que abrazan una plaza pública para los estudiantes. La planta de laboratorios está situada en el corazón del edificio, en el gran pasillo. Está flanqueada, a un lado, por aulas y, al otro, por despachos. Esta disposición crea secciones diferenciadas dentro del espacio y garantiza la insonorización de las aulas y los despachos contra el ruido de los equipos industriales, al tiempo que preserva la transparencia visual entre la fábrica y el resto del edificio. El espacio goza de un alto grado de flexibilidad de distribución, gracias a un sistema de canales en la losa de concreto del suelo que contiene la distribución de los cables eléctricos y de telecomunicaciones, así como los conductos de aire comprimido. Para lograr un efecto de continuidad entre el interior y el exterior, un volumen de madera parece flotar en las viviendas de doble altura, la zona de técnicos y el carrefour creativo. Esta integración de la madera refuerza el concepto de biofilia y aporta calidez al espacio. En el interior, el blanco domina todas las superficies, salvo las ventanas y los muros cortina, que son negros para evitar un fuerte efecto de contraluz y acentuar el bosque circundante.

Se han previsto numerosas medidas desde la fase de ejecución para garantizar la eficiencia energética. La forma compacta del edificio limita las superficies exteriores de muros y tejados, lo que reduce la intensidad de la demanda de energía térmica (TEDI). Los materiales de construcción elegidos son adaptados, resistentes, sostenibles y regionales. La eficiencia energética está garantizada por una combinación de envolvente del edificio de alto rendimiento, diseño bioclimático de la fenestración y recuperación de calor del aire de escape. Por último, el edificio permite una gestión responsable de los residuos, con zonas dedicadas a la clasificación, el reciclado y el compostaje.

El cargo Un centro de fabricación inteligente en medio del bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Un edificio para la transición energética en Helsinki https://arquine.com/obra/un-edificio-para-la-transicion-energetica-en-helsinki/ Mon, 04 Sep 2023 20:00:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82599 Un edificio de bombas de calor de Vuosaari, forma parte vital de la transición hacia la producción de energía neutra en carbono para 2030 para la empresa de electricidad, calefacción y refrigeración Helen Ltd., situada en la capital finlandesa, Helsinki.

El cargo Un edificio para la transición energética en Helsinki apareció primero en Arquine.

]]>
Un edificio de bombas de calor de Vuosaari, forma parte vital de la transición hacia la producción de energía neutra en carbono para 2030 para la empresa de electricidad, calefacción y refrigeración Helen Ltd., situada en la capital finlandesa, Helsinki. El proyecto convierte el exceso de calor de proceso de una central eléctrica adyacente y el calor del agua de mar del cercano mar Báltico en calor urbano que puede suministrarse a los clientes.

El proyecto está ubicado en una central eléctrica primaria existente en el este de Helsinki, cerca del puerto de Vuosaari y el mar Báltico. El nuevo edificio de la bomba de calor está situado junto a dos hitos arquitectónicos: La central eléctrica A de Vuosaari, de 1987; y la central eléctrica B de Vuosaari, construida en 1998 y diseñada por Virkkunen & Co Architects.

El nuevo edificio es una caja sencilla que se integra en el paisaje industrial existente. En su interior, una bomba de calor aprovecha el calor sobrante de la circulación interna del agua de refrigeración de la central eléctrica existente en invierno, y el calor del agua de mar durante aproximadamente la mitad del año. El edificio tiene dos plantas. La planta baja incluye una sala de equipos de proceso principal de doble altura, así como salas eléctricas y de control. Encima de estas salas, en la segunda planta, hay una sala de máquinas. Desde la segunda planta se accede al tejado por una escalera exterior. La estructura y la envolvente del edificio están formadas por piezas prefabricadas de concreto, producidas fuera del emplazamiento y montadas como piezas prefabricadas in situ.

Las fachadas longitudinales que dan a un estacionamiento adyacente y a la calle, al sur, y a la central eléctrica Vuosaari B, en el lado opuesto, están revestidas de ladrillo rojo moteado. Estas fachadas se basan en el contraste entre las vivas pero sutiles variaciones de color y forma de los ladrillos individuales y su disposición dentro de una rígida y exacta cuadrícula de unión apilada. El ladrillo apilado hace referencia a los revestimientos de ladrillo rojo de la central eléctrica Vuosaari B.

El edificio está situado junto a la entrada principal a toda la zona de la central eléctrica. La fachada este que da a este punto de entrada es una estructura de doble piel con una capa interior consistente en un muro cortina de vidrio revestido por una pantalla de tubos altos y delgados de acero pintado de blanco, que protege el espacio interior del exceso de calor y del resplandor del sol. La fachada oeste da acceso a los espacios auxiliares de la planta baja. También presenta una estructura de doble piel, con una escalera recta de acero suspendida entre la pantalla exterior de varillas metálicas y una capa interior de concreto in situ. Al igual que en la fachada este, las varillas están colocadas en diagonal en el mismo ángulo que los ladrillos trapezoidales de los lados largos del edificio. Esta disposición tridimensional conecta los distintos materiales y acabados en los cuatro lados del edificio.

Los tratamientos y detalles de la fachada siguen las divisiones en planta de los espacios interiores y las alturas de las habitaciones para comunicar los espacios internos del edificio con el exterior. Además, aportan al edificio una escala humana. La disposición del proceso y la logística del emplazamiento definieron la ubicación del edificio. Su forma y materiales se basan en el contexto. Los ladrillos rojos en forma de ala de los lados largos del edificio se fabricaron a medida para el proyecto. El edificio eleva la calidad de su entorno industrial haciendo uso de medios arquitectónicos.

El cargo Un edificio para la transición energética en Helsinki apareció primero en Arquine.

]]>
Una fusión en el paisaje, la Vinícola Gurdau https://arquine.com/obra/una-fusion-en-el-paisaje-la-vinicola-gurdau/ Mon, 21 Aug 2023 19:07:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82072 Con la plantación de siete hectáreas de viñedos, la Vinícola Gurdau ha renovado una tradición interrumpida durante décadas en la República Checa. El nuevo edificio que alberga esta vinícola está construido en concreto armado y tiene dos plantas, una composición orgánica que conversa con el paisaje.

El cargo Una fusión en el paisaje, la Vinícola Gurdau apareció primero en Arquine.

]]>
Con la plantación de 7 hectáreas de viñedos, la Vinícola Gurdau ha renovado una tradición interrumpida durante décadas. No sólo reivindica el nombre original del pueblo de Kurdějov (o Gurdau, como se le conoce en alemán), sino también su enfoque. Los colonos germanos trajeron a la zona los avances de la vinicultura en el siglo XVI, aumentando el valor de los viñedos locales.

El trabajo de la Vinícola Gurdau también combina condiciones naturales y técnicas de elaboración perfectas, caracterizadas por prácticas sostenibles y humildad ante la naturaleza.

La zona cuenta con un microclima cerrado único, pendientes muy pronunciadas y una excelente exposición. La variedad insignia de estas laderas es la Riesling, que se transforma en una amplia gama de vinos, incluidos vinos añejos, espumosos y dulces. La bodega cultiva también Veltliner verde y Pinot Blanc, igualmente de excelente calidad. En 2021 se plantaron variedades azules de Frankincense, Dornfelder y Merlot con fines gastronómicos.

El nuevo edificio que alberga esta vinícola está construido en concreto armado y tiene dos plantas. La parte subterránea se utiliza para producir, almacenar y archivar vino. La planta baja se utiliza para catas, asientos y ventas. Hay dos apartamentos disponibles para pernoctar de manera ocasional.

El entorno subterráneo del edificio es tradicional para la bodega, y su concepto es totalmente contemporáneo a atemporal. La atmósfera del entorno se basa en una experiencia de belleza, refinamiento y comodidad absoluta. El uso de materiales como el concreto aparente, el vidrio, el metal, el roble y la madera de acacia es limpio y directo y apoya la forma orgánica del edificio.

Al mismo tiempo, se presta la máxima atención a la precisión artesanal y al detalle. 

El contacto directo con el paisaje, facilitado por grandes superficies acristaladas, amplias terrazas y un tejado a dos aguas, aporta una variedad de ambientes naturales y estaciones a la experiencia del espacio.

 La incrustación del edificio en el terreno crea una sensación de fondo acogedor y de fusión natural con el lugar de donde procede el vino. La vista y el aire se disfrutan desde las terrazas y la colina artificial del tejado verde. Los espacios del edificio son cambiantes y propicios para momentos sociales, así como para la contemplación tranquila ante una copa de vino.

El cargo Una fusión en el paisaje, la Vinícola Gurdau apareció primero en Arquine.

]]>
Una fábrica de ladrillo en Nanjing https://arquine.com/obra/una-fabrica-de-ladrillo-en-nanjing/ Mon, 24 Jul 2023 17:36:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80956 Mix Architecture diseñó la renovación de la Fábrica de Maquinaria de Combate de Nanjing, situada en el lado oeste de Hongshan, en la zona norte de la ciudad china, cerca de la estación de ferrocarril de Nanjing. La fábrica se construyó en la década de 1950. Con la expansión de la ciudad y el desarrollo industrial, el departamento de producción se trasladó, lo que dejó la fábrica sin mucha utilidad.

El cargo Una fábrica de ladrillo en Nanjing apareció primero en Arquine.

]]>
Mix Architecture diseñó la renovación de la Fábrica de Maquinaria de Combate de Nanjing, situada en el lado oeste de Hongshan, en la zona norte de la ciudad china, cerca de la estación de ferrocarril de Nanjing. La fábrica se construyó en la década de 1950. Con la expansión de la ciudad y el desarrollo industrial, el departamento de producción se trasladó, lo que dejó la fábrica sin mucha utilidad. En 2006, se intentó renovar la fábrica, con la esperanza de reabrirla como centro industrial creativo, pero el edificio no consiguió atraer la atención.

Tras la reconstrucción, con nuevos muros, se pavimentó con ladrillos y se pintó todo el edificio, encubriendo así su memoria industrial. A lo largo de 20 años, la vegetación se fue extendiendo por la zona fabril, cubriendo parcialmente la fachada. A finales de 2020, el propietario confió al estudio la renovación y actualización del edificio, con la esperanza de convertirla en un parque emergente compuesto con una oficina como cuerpo principal. Además de proteger los árboles existentes, los arquitectos tenían que mostrar la historia del edificio y asegurarse de que su renovación siguiera el lenguaje de diseño de la ciudad. Durante el proceso de diseño, los arquitectos se inspiraron en una pared de ladrillo rojo que era una característica atractiva del edificio original.

El “rojo” surgió como tema de la renovación, como característica primordial de la fábrica. Las razones son complejas pero sencillas. En primer lugar, la fábrica está situada en el lado oeste de Hongshan. En chino, “hong” significa rojo. En segundo lugar, la fábrica se fundó en torno a los años 50, un periodo al que se suele denominar “memoria roja”. Tercero, el edificio de ladrillo rojo puede considerarse un “edificio rojo”. Después de considerarlo, decidieron utilizar como material principal ladrillos rojos, bloques de concreto pigmentado de rojo, terrazas rojas y ladrillos con cara rojos, obtenidos de distintas épocas y relacionados con distintos métodos de construcción. Tras la renovación, el complejo seguiría el lenguaje de la ciudad de una forma más completa, remodelando así la memoria que la gente tiene de la fábrica, tanto de formas familiares como desconocidas.

Cada edificio de la ex-fábrica tiene una ventana con vistas a las montañas o la naturaleza de los alrededores.A medida que los visitantes entran en el edificio, el fuerte y denso color rojo sustituye gradualmente a la naturaleza. Se puede entender el edificio renovado a través de tres pasos: reconocer, sentir y experimentar. La arquitectura se convierte en un mediador, utilizando los cambios de espacio y materiales para crear un diálogo con la ciudad, los edificios históricos y la naturaleza a diversos niveles. De este modo se conecta la ciudad, su historia y su naturaleza. La gente entenderá primero la existencia del edificio y, al pasear por él, reconocerá su núcleo histórico a través de los materiales. Una vez dentro del edificio, su atención se dirigirá al paisaje exterior a través de las ventanas, estableciendo así conexiones con la naturaleza.

El cargo Una fábrica de ladrillo en Nanjing apareció primero en Arquine.

]]>
Academia Takshila en Akbarpur https://arquine.com/obra/academia-takshila-en-akbarpur/ Mon, 03 Jul 2023 19:35:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80252 El Centro de Actividades de la Academia Taksila es la tercera estructura de la academia en Akbarpur, Uttar Pradesh, India. El cliente, tenía una fábrica de aceite comestible y tras desmantelarla, se quedó con un gran tonelaje de cerchas y columnas de acero de todas las formas y tamaños, que deseaba reutilizar para el nuevo proyecto.

El cargo Academia Takshila en Akbarpur apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro de Actividades de la Academia Taksila es la tercera estructura de la academia en Akbarpur, Uttar Pradesh, India. Las otras son una escuela primaria y una escuela superior. El cliente deseaba aumentar las instalaciones deportivas y culturales para sus alumnos, junto con la academia de fútbol que imparte por interés personal durante las tardes. 

El nuevo edificio se sitúa frente al campo de fútbol existente y se integra con el edificio de la escuela superior mediante pasillos y un porche. El campo de fútbol ordenó el eje y la ubicación del nuevo proyecto.  El edificio alberga un pabellón deportivo de (18x30m) con múltiples pistas, salas de actividades, salas de conferencias. El pabellón, equipado con un escenario (8×12,5m), salas verdes y almacenes, también puede utilizarse como una gran zona polivalente que facilite la celebración de otros actos culturales, como conciertos, obras de teatro, etc. El pabellón está equipado con gradas empotradas para 100 alumnos en el pabellón deportivo y 170 alumnos en la primera planta que dan al campo de fútbol.

El cliente, tenía una fábrica de aceite comestible y tras desmantelarla, se quedó con un gran tonelaje de cerchas y columnas de acero de todas las formas y tamaños, que deseaba reutilizar para el nuevo proyecto. El reciclaje del metal viejo se convirtió en uno de los aspectos más motivadores del proyecto. Al mismo tiempo que cumplíamos con nuestras responsabilidades en materia de sostenibilidad, el reciclaje también planteaba muchos retos, sobre todo al construir en una ciudad de tercer nivel con una infraestructura de construcción limitada y menos sofisticada. 

El tejado se diseñó en primer lugar, según los elementos estructurales disponibles. Fue casi como encajar un rompecabzas con permutaciones y combinaciones, atendiendo a las funciones que venían debajo. Se amplió en la parte delantera con la ayuda de dos columnas retorcidas y nuevas cerchas, que se adaptaron a las dimensiones del voladizo. La parte delantera cubre la entrada y los asientos que dan al campo. La cubierta no sólo protege del viento y el sol, sino que también crea un espacio amalgamado entre las zonas interior y exterior.  

El ligero tejado metálico está formado por tres partes, sostenidas por columnas metálicas. Es una combinación de tejado a cuatro aguas y a dos aguas separado por una fachada de lamas que aporta la luz refractada y mantiene el presupuesto bajo control. Las lamas se repiten y se utilizan como barandillas en el primer piso para armonizar el proyecto. Las viejas correas y las columnas sobrantes se reconvirtieron en arriostramientos, conectores, barandillas de gran envergadura y estructura para las escaleras.

Este edificio está totalmente ventilado de forma natural. Los vientos dominantes del Norte, Noroeste durante la mayor parte del año recogen la humedad del campo de fútbol y del huerto antes de atravesar el edificio y agotarse por el tejado superior.  La combinación de colores metálicos neutros para el metal refuerza la ingravidez de la cubierta y las cerchas. Los ladrillos vistos y el concreto añaden un tono terroso al proyecto.

El cargo Academia Takshila en Akbarpur apareció primero en Arquine.

]]>
Naturaleza integrada en el Centro de Distribución Santa Fe https://arquine.com/obra/naturaleza-integrada-en-el-centro-de-distribucion-santa-fe/ Sun, 02 Jul 2023 17:26:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80225 El Centro de Distribución Santa Fe, ubicado en la Ciudad de Santo Tomé en Santa Fe, Argentina, es un proyecto que privilegia las relaciones entre personas y naturaleza, beneficiándose de manera paisajística y bioclimática de micro-ecosistemas internos.

El cargo Naturaleza integrada en el Centro de Distribución Santa Fe apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro de Distribución Santa Fe, ubicado en la Ciudad de Santo Tomé en Santa Fe, Argentina, es un proyecto que privilegia las relaciones entre personas y naturaleza, beneficiándose de manera paisajística y bioclimática de micro-ecosistemas internos.

Su diseño es integral, incorporando medidas sustentables pasivas y activas para el beneficio del conjunto y del entorno inmediato. Desde el punto de vista pasivo, el diseño del CD se basa en la relación entre cantidad de personas y superficies de áreas verdes o “patios”. Esto resulta en patios internos con superficies que van desde los 20m2 hasta los 320m2. Como resultado, el elemento paisajístico-arquitectónico “patio” es lo primero en ser diseñado y adaptado a cada pabellón.

La naturaleza se integra paisajísticamente y bioclimáticamente en cada ambiente de trabajo, siendo un elemento natural entre el interior y el exterior. De este modo, los patios trabajan para mitigar el efecto “isla de calor”, ya que su posición central y/o lateral dentro de cada pabellón favorece la doble circulación de aire dentro de los espacios cerrados y estancos. También, cada “isla verde” aumenta la humedad ambiente y mitiga los bruscos cambios de temperatura entre interiores (generalmente climatizados artificialmente) y exteriores hostiles. Paisajísticamente se ha optado por vegetación autóctona, lo que disminuye el mantenimiento de las especies y un menor consumo de agua.

También, los patios proveen alimentos para los trabajadores del CD; por ejemplo, el patio del comedor (logística) cuenta con una huerta orgánica de cultivos comestibles y hiervas aromáticas. Como última característica, los patios internos actúan como “patios de luz” reduciendo significativamente la iluminación artificial de las oficinas y sectores del CD. Además de ser un edificio de diseño sustentable, fue también objetivo principal en el diseño del proyecto ser un edificio accesible. Con ascensores hidráulicos, puentes peatonales, pasillos y vanos no menores a un metro de ancho y rampas de acceso el CD Santa Fe fue declarado por la Asociación Civil ALPI como edificio 100% accesible.

El cargo Naturaleza integrada en el Centro de Distribución Santa Fe apareció primero en Arquine.

]]>
Manufacturera Hermès https://arquine.com/obra/manufacturera-hermes/ Sat, 17 Jun 2023 15:43:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79746 Este proyecto surge como una reflexión sobre la historia y los valores de Hermès, marca de lujo de peletería, con la artesanía como punto de partida y como punto final. Un proyecto de Lina Ghotmeh ubicado en Normandía, Francia.

El cargo Manufacturera Hermès apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto surge como una reflexión sobre la historia y los valores de Hermès, marca de lujo de peletería, con la artesanía como punto de partida y como punto final. Antes de trazar una línea, se realizaron múltiples “excavaciones” desde el estudio de Lina Ghotmeh: investigación sobre la historia del lugar, sobre los recursos locales, las particularidades de este entorno, del suelo de la Normandía francesa, con su tierra húmeda y arcillosa, lista para ser modelada.

Construida con ladrillos artesanales, este edificio narra el poder de 500.000 ladrillos fabricados con tierra local a pocos kilómetros del emplazamiento, estructuran el espacio, anunciando a la vez resistencia y ligereza. Cuidadosamente colocados por compañeros y maestros albañiles que se permitieron actualizar sus conocimientos técnicos, restableciendo al mismo tiempo un vínculo íntimo y emocional con la construcción.

Estructurales, finos, acoplados, estos ladrillos galopan a lo largo de la envolvente del edificio, de vano en vano, se orquestan a intervalos de 9 metros de largo dibujando un cuadrado perfecto de cara a cara: el plano de esta fábrica..

Como “una arqueología del futuro”, este edificio surge literalmente de la memoria de su lugar, sobre los restos de un antiguo hogar que atestigua la relación entre el hombre y sus herramientas. Invita a la naturaleza en su corazón, dibujando el tiempo entre las líneas de la arquitectura y el paisaje sinuoso remodelado por la tierra excavada del lugar.

Las líneas conducen a la entrada, donde nos recibe un patio abierto. Un roble centra el espacio y conduce a la plaza interior: un punto de encuentro, un lugar de diálogo entre artesanos bajo las vigas de madera que se extienden. Aquí el espacio está magníficamente vestido por la obra del artista Emmanuel Saulnier que se suspendida en esta “plaza” con grandes agujas que se entrelazan en movimiento y trazan los galopes de los caballos de forma similar a los arcos que visten la arquitectura de este edificio.

Este movimiento también se hace eco de los gestos de las manos en el trabajo, cuando los artesanos manipulan los colores, bajo la luz que baña los grandes volúmenes de los diferentes talleres.Cuero, tierra, ladrillo, madera, este edificio vive en sinergia con la naturaleza. Bioclimático, toma lo que la naturaleza le ofrece sin pedirle demasiado. Sus energías son renovables, bajas en carbono.

El cargo Manufacturera Hermès apareció primero en Arquine.

]]>