Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura en acero ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 14 Feb 2025 18:58:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Curva https://arquine.com/obra/casa-curva/ Thu, 20 Feb 2025 17:00:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94682 Casa curva es el resultado de un proyecto rotado en 45° que se desenvuelve de manera panorámica frente al entorno, pudiendo establecer relaciones con lugares más allá del horizonte paralelo. Ubicado en Lago Ranco, Chile. Un diseño de Guillermo Hevia García + Andrea Griborio.

El cargo Casa Curva apareció primero en Arquine.

]]>
Uno de los requerimientos principales del diseño de este proyecto era que debía tener una vista hacia el lago y cumplir con un listado de espacios necesarios para su funcionamiento en distintas situaciones. El encargo parecía muy convencional y abierto, pero por lo mismo, desafiante.

Los desafíos del proyecto fueron dos; primero poder alterar una vista que tendería a ser frontal y homogénea, y segundo, poder construir una estructura continua, pero volumétricamente variable. La propuesta fue hacer una casa curva, rotando 45° y que se desenvolviera de manera panorámica frente al entorno, pudiendo establecer relaciones con lugares más allá del horizonte paralelo y que al mismo tiempo rompiera la monotonía de una barra recta, pero sin dejar de ser continua. 

La casa se configura mediante una única sección, que se repite y sistematiza, siguiendo el diagrama curvo en planta y en donde todos los elementos estructurales se han dejado a la vista, tanto en el exterior como en el interior. El acero permitió proponer al proyecto como un kit de piezas que se fabrican en maestranza y montan en terreno, con el más alto estándar de calidad y precisión, pero con la ventaja de requerir mínima manutención en el tiempo, ya que, mediante los grandes aleros, la casa no queda expuesta al agua. Al mismo tiempo es un material muy presente en el imaginario de infraestructuras locales como puentes, pasarelas, ferrocarriles o embarcaciones, lo que nos permite entender el proyecto como una infraestructura doméstica. 

El programa se divide en una mitad pública, más cercana al acceso vehicular y una mitad privada más alejada. La pequeña variación ha sido proponer los recintos principales (sala de estar, comedor y cocina) en la curva que es el momento más interesante, y construir dos terrazas. Una interior y cubierta en el extremo, que funciona como fogón y quincho, y otra descubierta y exterior, tangente al estar, que funciona como lugar de sol y tina caliente. Los programas privados se han organizado en la lógica de un hotel, donde se suceden una serie de habitaciones con baño, pudiendo usarse una o cinco en simultáneo, pero con ventilaciones cruzadas y sol directo desde el corredor público que enfrenta el norte, pudiendo mantenerse frescas o temperadas. 

El cargo Casa Curva apareció primero en Arquine.

]]>
Un café XS en Karasuma-dori https://arquine.com/obra/un-cafe-xs-en-karasuma-dori/ Thu, 16 Jan 2025 20:51:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96355 Diseñado por el estudio japonés G ARCHITECTS STUDIO, este negocio de café se encuentra en la calle Karasuma-dori, cerca de la estación de tren de Kyoto (Japón), en la planta baja de un edificio de madera de dos pisos, rodeado de hoteles y oficinas. Con una profundidad de apenas 1 metro, el espacio es tan pequeño y modesto que casi pasa desapercibido en la concurrida calle.

El cargo Un café XS en Karasuma-dori apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por el estudio japonés G ARCHITECTS STUDIO, este negocio de café se encuentra en la calle Karasuma-dori, cerca de la estación de tren de Kyoto, en la planta baja de un edificio de madera de dos pisos, rodeado de hoteles y oficinas. Con una profundidad de apenas 1 metro, el espacio es tan pequeño y modesto que casi pasa desapercibido en la concurrida calle.

Dado su tamaño reducido, el diseño de la planta fue decidido rápidamente, colocando la cocina y el área de descanso en paralelo a la calle. Sin embargo, se dedicó más tiempo a trabajar en la fachada y cómo incorporar el envejecimiento químico del cobre en el diseño. Se aplicó lámina de cobre en la pared, oxidándola con salsa de soya y productos químicos. Esto creó un azul coherente con el branding del negocio. Este detalle conecta a un segundo negocio de la misma empresa, ubicada a solo tres minutos a pie, funcionando como un “letrero” que guía a los clientes desde la calle concurrida hacia el otro negocio.

El color se utilizó en dos áreas clave: la fachada visible desde la intersección y el área de descanso. Las regulaciones locales permiten colores de fachada únicamente si provienen de materiales naturales, como es este caso, donde la oxidación del cobre fue aprobada en lugar de pintura. El cobre fue tratado químicamente con salsa de soya para generar tonos marrón rojizo, mientras que el cloruro de amonio aceleró la formación de este color. Sin estas sustancias, el cobre habría necesitado tres meses de exposición a los elementos para desarrollar el tono marrón rojizo.

El cargo Un café XS en Karasuma-dori apareció primero en Arquine.

]]>
Una sala de conciertos en el spa imperial https://arquine.com/obra/una-sala-de-conciertos-en-el-spa-imperial/ Fri, 20 Dec 2024 20:52:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96076 El atrio del histórico del Balneario Imperial en Karlovy Vary en Praga, que alguna vez fue el corazón técnico del edificio, ha sido transformado en una moderna sala multifuncional con acústica adaptable que sirve de sala de conciertos o actos culturales. Un proyecto de Petr Hájek ARCHITEKTI.

El cargo Una sala de conciertos en el spa imperial apareció primero en Arquine.

]]>
El atrio del histórico del Balneario Imperial en Karlovy Vary, que alguna vez fue el corazón técnico del edificio, ha sido transformado en una moderna sala multifuncional con acústica adaptable dando nueva vida a este emblemático lugar arquitectónico.

A finales del siglo XX y principios del XXI, el edificio se usaba ocasionalmente para eventos culturales y cayó en desuso. Se buscó un propósito significativo para justificar la costosa reconstrucción, una situación que persistió incluso durante la fase de preparación de las obras. Finalmente, se decidió transformar el Balneario Imperial en una institución cultural, con una sala de conciertos y multifuncional como elemento central. Esta sala se ubicó en el corazón del edificio, dentro del atrio, que anteriormente funcionaba como sala técnica con el sistema de transporte de turba.

La histórica “máquina de turba” inspiró el diseño. Como no se planeaba restaurar las operaciones del balneario y solo se conservaron algunas columnas de hierro fundido de la estructura original, se aprovechó la oportunidad para introducir una nueva “máquina”. En este caso, una equipada con tecnología escénica y acústica de última generación. El diseño de la sala funciona como un “transformador,” capaz de adaptar los parámetros espaciales y acústicos a las necesidades específicas de cada evento, comparable a una “navaja suiza” con múltiples funciones.

La sala está equipada con elementos que ajustan el tiempo de reverberación, así como la dirección e intensidad de la energía sonora. La concha orquestal incluye una pantalla retráctil que refleja el sonido hacia el público. Paneles triangulares giratorios sobre el escenario pueden reflejar, absorber, dispersar o dirigir el sonido. Además, paneles de madera sobre un marco de acero en el piso de la orquesta funcionan como resonadores, armonizando con los instrumentos de los músicos.

La sala está diseñada con tecnología para albergar conciertos, presentaciones teatrales, danza, conferencias, proyecciones de cine y música popular. Una pesada cortina opaca permite oscurecer completamente el espacio y reducir la acústica. Toda la tecnología escénica y acústica está integrada en la estructura de la sala, mientras que los sistemas de ventilación y seguridad contra incendios están ubicados en un bloque sobre el techo de la escalera principal.

La construcción de la sala presentó retos significativos, ya que no era posible transportar grandes componentes estructurales al atrio. Todas las partes tuvieron que ensamblarse a partir de elementos más pequeños transportados a través de una abertura en el techo.

El cargo Una sala de conciertos en el spa imperial apareció primero en Arquine.

]]>
Villa Sidonius https://arquine.com/obra/villa-sidonius/ Wed, 18 Dec 2024 19:59:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96035 El terreno de esta villa se encuentra en el lado norte empinado de la zona, siendo una de las que tiene mayor altura. Esto presenta ventajas, como impresionantes vistas al valle del Berounka, las colinas del Karst de Bohemia y el horizonte de Praga, pero también desafíos como la falta de luz solar. Un proyecto de Stempel & Tesar architekti
.

El cargo Villa Sidonius apareció primero en Arquine.

]]>
El terreno de esta villa se encuentra en el lado norte empinado de la zona, siendo una de las que tiene mayor altura. Esto presenta ventajas, como impresionantes vistas al valle del Berounka, las colinas del Karst de Bohemia y el horizonte de Praga, pero también desafíos como la falta de luz solar. 

Los arquitectos buscaron maximizar estas vistas en todos los espacios habitables y abordar la complejidad del acceso en una pendiente tan pronunciada. Su solución fue una estructura elevada en forma de puente sobre pilares, girada estratégicamente para aprovechar las vistas del norte y la luz solar del sur. La construcción utiliza una estructura prefabricada de acero, combinando innovación arquitectónica y tecnológica. 

El diseño incluye un túnel subterráneo de entrada, una sala de estar con cocina y comedor, terrazas conectadas con el jardín y una alberca, además de áreas separadas para las habitaciones de los niños y la suite principal.

La colaboración con el paisajista Vladimír Sitta añadió un concepto único con abedules, armonizando con el diseño arquitectónico. Este proyecto representa un proceso creativo excepcional que involucró a un equipo multidisciplinario, destacando la participación activa del propietario en todas las etapas de planificación y construcción.

El cargo Villa Sidonius apareció primero en Arquine.

]]>
CASA KW https://arquine.com/obra/casa-kw/ Tue, 27 Aug 2024 18:54:47 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92626 La casa KW está ubicada en el cordón montañoso denominado El Cerduo, en Chile, diseñada por Eugenio Simonetti. Un refugio, una cabaña que se comunica con su contexto, su manutención es controlada y está habilitada para familiares e invitados externos.

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
La casa KW está ubicada en la mitad de un bosque nativo de preservación frente al cordón montañoso denominado El Cerduo, un antiguo paso entre Chile y Argentina a los pies del volcán Villarrica en los andes meridionales. 

 La casa se diseñó en base las siguientes premisas: 

 1) Interior exteriorizado en el bosque 

2) Casa de invierno o casa de verano en el bosque 

3) Compartimentos para la familia o invitados 

4) Dormitorios para descansar 

5) Manutención 

 

El primer piso se construyó como un acuario de vidrio en base a una gran planta libre con tres escaleras que funcionan como estructura y circulación en el eje central. Donde quiera que uno esté en el primer piso se siente en el medio de un bosque, siempre con una temperatura confortable gracias a una buena aislación térmica. Todos los ejes de las 3 escaleras enfrentan ventanas hacia ambas caras lo cual permite una ventilación cruzada totalmente natural. En ambos lados del comedor se proyectaron ventanas plegables que permiten una apertura de 100% de los rasgos incrementando la ventilación en verano y permitiendo una conexión directa a través de puentes de madera con la terraza que enfrenta las montañas del Cerduo y un sendero que termina en un fogón en medio del bosque nativo. 

En verano la casa funciona desde el comedor hacia los costados de oriente a poniente, aprovechando las ventanas plegables, convirtiendo el comedor en una especie de quincho abierto. En invierno cuando hace frío la casa funciona totalmente hermética sobre sí misma, en base a una circulación perimetral que conectan los dos sectores de esparcimiento en los extremos de la casa para mantener temperaturas confortables. El segundo piso está diseñado como una serie de departamentos cada uno con su baño y con su escalera la cual permite conectar y desconectar las piezas gracias a una serie de vestíbulos que rematan las escaleras permitiendo distintos grados de proximidad con los invitados. 

Si los habitantes de los dormitorios son parte de la familia el segundo piso funciona con todas las puertas abiertas, en el cual se circula como si caminara por una serie de vagones de tren, en el caso contrario, si es que los habitantes de los dormitorios son invitados externos al núcleo familiar se bloquean los vestíbulos obligando a que los invitados circulen sólo por las escaleras, lo cual da mayor privacidad. El segundo piso es lo contrario del primer piso: son sólo habitaciones para dormir y descansar, diseñados con pocas ventanas, pocos muebles y mucho revestimiento de madera de lenga, recintos cálidos y confortables donde ya no se ve el bosque. 

El clima es bastante extremo, con mucha lluvia y frío en invierno ante lo cual se optó por un revestimiento exterior metálico para la cubierta y muros del segundo piso, lo cual reduce los costos de manutención a mediano plazo. El segundo piso es más grande que el primero, y constituye está constituido por un alero que permite que se vea la lluvia sin que se mojen los ventanales. Este mismo alero se convierte en una terraza perimetral, la cual permite cubrir una huerta de herbáceas y coles hacia el norponiente. 

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
La traza extruida https://arquine.com/obra/la-traza-extruida/ Tue, 09 Apr 2024 23:35:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89029 La torre de Ferrocarril de Cuernavaca 780 es un desafío formal y estético de un lote de construcción estrecho, del que prácticamente es una extrusión directa. El edificio resulta de un entendimiento de la arquitectura clásica y el estudio de proporciones o secciones áureas, así como del acero, el concreto y el cristal, materiales clásicos de la modernidad arquitectónica.

El cargo La traza extruida apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto dentro de la Revista Arquine 107  – Trazas

Este proyecto responde al desafío formal y estético de un lote de construcción estrecho, del que prácticamente es una extrusión directa. El edificio resulta de un entendimiento de la arquitectura clásica y el estudio de proporciones o secciones áureas, así como del acero, el concreto y el cristal, materiales clásicos de la modernidad arquitectónica.

La volumetría de la torre de Ferrocarril de Cuernavaca 780 se configura por un basamento, fuste y capitel, y su fachada aparece como la solución a la necesidad de liberar las plantas de obstrucciones interiores. De color negro, permite adivinar su uso inmediato como edificio de oficinas, mismas que cuentan con espacios iluminados de manera natural y permiten la renovación del aire.

La materialidad del edificio se conecta con la calle y recuerda, de cierta manera, el pasado industrial de esta zona de la ciudad que en su momento fue punto de entrada y salida de la Ciudad de México, y ahora se encuentra en medio de uno de los distritos más desarrollados de la capital.

El desafío final del edificio es su resistencia a los sismos, para lo cual se ha visto beneficiado por un diseño estructural adaptado a los códigos de construcción y a la integridad del edificio.

El cargo La traza extruida apareció primero en Arquine.

]]>
Equilibrio estructural y visual. https://arquine.com/obra/equilibrio-estructural-y-visual/ Fri, 02 Feb 2024 16:47:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87354 Espina surge de la sinergia entre diversos elementos que interactúan para lograr un equilibrio tanto estructural como visual. Es un pabellón sin un programa definido, cuya única finalidad es proporcionar sombra y orientar las vistas hacia el horizonte.

El cargo Equilibrio estructural y visual. apareció primero en Arquine.

]]>
Espina surge de la sinergia entre diversos elementos que interactúan para lograr un equilibrio tanto estructural como visual. Es un pabellón sin un programa definido, cuya única finalidad es proporcionar sombra y orientar las vistas hacia el horizonte. Con tan solo 21 m2 de construcción, Espina logra ofrecer una vista panorámica de 360°, conectando al usuario con el paisaje accidentado. 

Ubicado en la cima de una colina en un rancho de ganado bravo en Santiago de Querétaro, el proyecto consiste en una techumbre ligera, soportada por una estructura con basamento de concreto y un esqueleto metálico que actúa como una columna vertebral, delimitando la zona del mirador y contando con apoyos tan sólo en uno de sus lados, que generan un gran volado. Para librar este claro hacia la fachada oeste, la cara contraria de la estructura se ve sometida a unos contrapesos con bultos de gavión anclados mediante cables tensores. Este contraste entre los materiales y su honestidad estructural evidencian la función específica de cada elemento. 

Considerando la geografía del sitio y el acceso limitado, posible sólo a caballo o por medio de un vehículo 4×4, se tomó la decisión de fabricar el concreto in situ, y se eligió el acero por su facilidad de ensamblaje en el lugar, y la posibilidad de incorporar piezas moduladas. Por otro lado, los gaviones se construyeron con piedra local extraída durante la cimentación. La dilatación por calor de la estructura determina la distancia de estos contrapesos contra un paisaje endémico que, eventualmente, terminará por adueñarse del pabellón. 

Bajo estos principios, Espina se consolida como un espacio polivalente entre dos basamentos de concreto, y se eleva sobre la vegetación, además de que se extiende de norte a sur para proporcionar vistas horizontales hacia el este y el oeste, capturando así tanto el amanecer como el atardecer. 

El cargo Equilibrio estructural y visual. apareció primero en Arquine.

]]>