Resultados de búsqueda para la etiqueta [Argentina ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 14 Jul 2022 20:26:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Potenciando la horizontalidad de un paisaje llano https://arquine.com/obra/potenciando-la-horizontalidad-de-un-paisaje-llano/ Fri, 15 Jul 2022 05:24:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65786 Ubicada en un entorno rural, Casa de campo impone con fuerza la presencia paisajística de la llanura pampeana.

El cargo Potenciando la horizontalidad de un paisaje llano apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de Campo se ubica en un lote de una hectárea en la localidad de Cañuelas. En un entorno rural, donde se impone con fuerza la presencia paisajística de la llanura pampeana.

Los clientes son una pareja con un hijo de diez años que disfrutan de vivir en el campo y del contacto con la naturaleza y querían mudarse a una casa práctica y funcional, que requiriera de poco mantenimiento y con una estética despojada que les permitiera disfrutar plenamente del entorno. Solicitaron el diseño de una casa donde se optimizara al máximo el uso de cada metro cuadrado con el objetivo de construir la menor superficie que fuera posible para alojar los usos requeridos: dos dormitorios, un estudio y un área social.

 

La estrategia surge de hacer foco en el interés que despierta la potencia del paisaje de la llanura pampeana. La omnipresencia del plano del horizonte, de la extensión de la llanura ininterrumpida, infinita y del cielo enorme, inmenso, ocupando todo el espacio visual y potenciado por la presencia esporádica de algunos grupos de árboles.

El proyecto se estructura a partir de la intención de potenciar la horizontalidad del paisaje, exagerándola, mediante la proyección de una casa completamente lineal. El hecho de contar con un terreno amplio dio la posibilidad de orientar y ubicar la casa con total libertad.

Se tomo la decisión de diseñar una fachada principal completamente orientada hacia el norte donde se vuelcan cada uno de los ambientes que conforman la vivienda. La casa se extiende hacia el paisaje a través de una galería. Dicha galería tiene una altura menor que el interior de la vivienda, lo cual acentúa la horizontalidad del proyecto y a su vez, brinda mayor protección a la incidencia solar en los meses de verano. La fachada sur, es en cambio una fachada más cerrada, con una ventana superior corrida que se interrumpe únicamente en el punto de acceso a la vivienda.

La ubicación del programa de la vivienda resuelve una gran área social en el centro y agrupa en un extremo, el dormitorio del niño junto al estudio (que será utilizado por él) y en el otro extremo la habitación de los padres. De esta manera las áreas privadas quedan bien separadas entre sí otorgando la privacidad necesaria.

A diferencia de proyectos anteriores, donde la estructura busca generar grandes distancias entre apoyos, en esta casa, se plantea una sucesión de columnas de sección cuadrada ubicadas a poca distancia entre sí en la fachada norte. De esta manera se busca acentuar la horizontalidad del proyecto mediante la repetición de un ritmo homogéneo. A su vez, la repetición de un intercolumnio regular remite al recurso clásico de la casa de campo con su galería apoyada sobre una serie de columnas. En este caso, las columnas están ubicadas en el interior de la casa, por lo tanto, se produce un límite virtual previo al vidrio que forma encuadres al paisaje que se percibe infinito mediante la repetición regular de elementos verticales.

Las columnas estructuran la fachada y su separación no pone de manifiesto las diferentes medidas de los locales ya que los cerramientos de los mismos son independientes a este sistema de fachada. La sucesión de elementos verticales se repite también en la fachada sur mediante una sucesión de tabiques que alojan elementos de guardado bajo la ventana corrida horizontal que recorre el proyecto de punta a punta.

De esta manera, la vivienda se percibe desde el exterior como un artefacto horizontal con una modulación regular que se interrumpe únicamente en la fachada sur mediante un plano oblicuo para generar el acceso.

El cargo Potenciando la horizontalidad de un paisaje llano apareció primero en Arquine.

]]>
Siquiman Lodge https://arquine.com/obra/siquiman-lodge/ Fri, 29 Apr 2022 06:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/siquiman-lodge/ La oficina de Pablo Senmartín Arquitectos en 2022 pensó en un proyecto de fin de semana, siendo el resultado de un estudio debido a los cambios ocurridos durante la pandemia  que potenciaron escenarios de trabajo a distancia y un creciente número de migraciones hacia entornos de valor paisajístico.

El cargo Siquiman Lodge apareció primero en Arquine.

]]>
“Una reflexión sobre nuestros paisajes y nuestras manera de habitar, llevado a una lógica contemporánea; la casa de día es un árbol y de noche es un faro”

Este proyecto de fin de semana, es el resultado de un estudio debido a los cambios ocurridos durante la pandemia  que potenciaron escenarios de trabajo a distancia y un creciente número de migraciones hacia entornos de valor paisajístico y natural, que como consecuencia se reflejo adyascente una problemática actual sobre nuestra actuación constructiva en el territorio natural, por lo tanto el proceso de investigación hacia una lógica actual de proponer nuevas formas constructivas, sostenibles y bioclimáticas que incorporen nuevas relaciones entre el campo y la ciudad, también invirtiendo en procesos de extracción de materiales in situ, y una huella de carbono de bajo impacto.

La vivienda se encuentra ubicada en el territorio serrano —se encuentra en la región central de Argentina situada en el extremo sur de la provincia de Córdoba—,  muy cerca del lago San Roque, en un contexto caracterizado por ser de suma fragilidad ambiental debido a sus largos periodos de sequías, incendios, pérdida de su bosque nativo, falta de infraestructura entre otras cosas. El lote elegido está cercano a una área natural protegida y consta de una superficie de 1,610.70 m2 y desniveles de 8 m hacia la costa.

Se buscó la implantación de la vivienda mediante una estructura simple de concreto armado que entra en contacto lo menos posible con el suelo nativo y la vegetación existente, permitiendo el escurrimiento de agua de manera natural por debajo del proyecto y generando un nivel de acceso a la vivienda a nivel de calle, obteniendo mejores vistas hacia el lago, así como la tectónica del concreto dialoga con el manto rocoso. Este espacio producido entre el plano natural y el de la casa nos permite contemplar el paisaje de manera protegida.

El muelle de madera nos permite acceder a la vivienda a nivel de calle y atravesar la misma en dirección al lago que se transforma en terraza y solarium, rematando en la piscina con borde infinito que juega en continuidad con el espejo del lago. El basamento permite sobreelevar la casa que es atravesada por el muelle. “La caja” es liviana y etérea con su estructura de perfiles de ácero y envolventes de madera interior.
La vivienda posee dos niveles el primero se vincula de forma lineal y flexible con el exterior, los espacios de uso social como la cocina, el comedor, el área de estar, la terraza, solarium y pileta, y que en la planta superior el baño principal,  habitaciones, salas de masaje, microcine sumado a un espacio de home office que balconea a la doble altura del espacio social.


La imagen sobria y mínima hacia la calle y fachada sur- oeste, contrasta con la apertura de la fachada noreste, el ingreso es estrecho, para luego pasar a un espacio luminoso de doble altura que trabaja con los juegos de reflejos, y percepciones cambiantes, acompañado de un filtro vertical de madera que disminuye el impacto solar directo, la incidencia del viento y la lluvia en las superficies vidriadas.
La incorporación del tiempo en el espacio arquitectónico, a través de una sucesión de elementos verticales que aceleran la visual hacia el paisaje, esta relación va cambiando durante el transcurso de las horas y de los días. La armonía del color del material representa una abstracción del color de la naturaleza circundante.


El cargo Siquiman Lodge apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Suichapa https://arquine.com/obra/edificio-suichapa/ Sun, 24 Apr 2022 06:49:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-suichapa/ Surge la posibilidad de proponer un edificio de seis unidades completamente diferentes. El estudio de BBOA Arquitectura en 2021 particularizaría a cada una de las unidades como singular, potenciando las virtudes de cada una y colaborando con el contexto diverso donde se implanta la propuesta. Entre las estrategias para lograrlo, generan la ruptura con la tradicional repetición y estratificación de niveles, propia de la mayoría de los edificios de propiedad horizontal en la ciudad.

El cargo Edificio Suichapa apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto se ubica en “El Barrio Pichincha” , ubicado en el primer anillo perimetral contiguo al centro de la ciudad de Rosario, Argentina. El Barrio cuenta con una larga historia de actividad nocturna y ocio, devenida de su cercanía con la Estación Rosario Central del FFCC. Con el correr de los años, este carácter fue menguando, dando lugar a un Barrio típico de clase media rosarina, de casas bajas y baja circulación.

En la última década, fruto del crecimiento de la construcción a nivel nacional, de la búsqueda de nuevas centralidades, y de la tendiente inclinación hacia un acentuado modelo de consumo, el sector comenzó a transformarse en foco de atracción de nuevas inversiones relacionadas principalmente al rubro de la edificación. El encargo de este proyecto consiste en un edificio de departamentos de planta baja y cuatro pisos, en un lote en esquina de 110m2, de planta casi cuadrada.

Entendiendo al edificio como contenedor de seis unidades, con variantes de distribución, y una normativa diferencial según niveles; surge la posibilidad de proponer un edificio de seis unidades completamente diferentes. Esto particularizaría a cada una de las unidades como singular, potenciando las virtudes de cada una y colaborando con el contexto diverso donde se implanta la propuesta. Entre las estrategias para lograrlo sobresale la ruptura con la tradicional repetición y estratificación de niveles, propia de la mayoría de los edificios de propiedad horizontal en la ciudad. Bajo esta premisa, se plantearon una serie de encastres a partir de la implementación de unidades en dúplex para los departamentos de mayor superficie.

El valor singular de este sistema es que, además de alterar la habitual disposición de dormitorios arriba y área social abajo, permite la disposición de las unidades de manera cruzada, optimizando el aprovechamiento de la condición de esquina. Esta disposición borra los limites preconcebidos de la unidad, donde cada planta se abre a una orientación y calle diferente; logrando una sensación de mayor amplitud espacial a través del reconocimiento de la esquina en el desarrollo interior de las unidades de mayor superficie.

Por último, la expresión morfológica se encuentra configurada por una diversidad de llenos y vacíos que responden a los locales que ocupan el interior. El tamaño de apertura elegida para cada tipo de uso, y la variación en su disposición exterior, son reflejo de la singularidad del sistema de configuración de esta propuesta, generando una expresión de diversidad exacerbada en su fachada por el desorden aparente.

El cargo Edificio Suichapa apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda texturas https://arquine.com/obra/vivienda-texturas/ Sun, 17 Apr 2022 06:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vivienda-texturas/ La continua búsqueda que persigue el Estudio de Roberto Benito Arquitectos en 2020,  buscando una arquitectura textural, se ve reflejada en esta vivienda con notoriedad. La significación dada a la materialidad, representada por la desnudez y honestidad de algunos acabados al natural, hace que adquiera una gran relevancia en la expresividad.

El cargo Vivienda texturas apareció primero en Arquine.

]]>
La continua búsqueda que persigue el Estudio de Roberto Benito Arquitectos en 2020,  buscando una arquitectura textural, se ve reflejada en esta vivienda con notoriedad. La significación dada a la materialidad, representada por la desnudez y honestidad de algunos acabados al natural, hace que adquiera una gran relevancia en la expresividad.

Volumétricamente está conformada por cerramientos perimetrales ciegos, muros de concreto de manera burda, colados por capas con diferentes componentes en el dosaje, dándole aspecto de estratos geológicos. Sobre estos muros que forman bloques, separan y contienen, se apoya una losa realizada con viguetones prefabricados de concreto que se manifiestan en el interior. Cubierta superior de chapa aluminizada.

Esta gran “tapa”, se expresa, como una cenefa de chapa oxidada que recorre el perímetro y en algún punto se convierte en volumen llegando hasta el piso. La partición y disgregación de los vacíos fue premisa, para dotar a los espacios de una continuidad interior|exterior según su uso y privacidad.

Tres columnas que participan en el gran espacio, algunas instalaciones a la vista, piso alisado de cemento y mamparas metálicas, otorgan al ambiente principal, de proporción cuadrada, con dos caras transparentes y dos ciegas, soporte para alojar piezas de arte y libros, una cierta imagen industrial… Loft disimulado en un barrio de viviendas de baja densidad. Terreno en esquina que permite diferenciar ingresos. Las estancias privadas se plantean separadas pero unidas por un patio en común.

El paisajismo se proyectó pensando en especies autóctonas que representan la imagen de la vegetación de la región y facilitan la mejor adaptación. Lugar pensado para la reunión así como la celebración, pero también para promover una vida sosegada y de introspección. Insinuando apenas su sobriedad hacia el exterior, pero mostrando su carácter, se abre y permite que todo su potencial se viva hacia adentro.

El cargo Vivienda texturas apareció primero en Arquine.

]]>
Adamo-Faiden | Despacho de la semana https://arquine.com/obra/adamo-faiden-despacho-de-la-semana/ Tue, 31 Aug 2021 07:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/adamo-faiden-despacho-de-la-semana/ Sus intereses se extienden al campo de la docencia y la investigación, proyectando un modo de práctica basado en la reorganización del conocimiento disciplinar y material.

El cargo Adamo-Faiden | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>

Adamo-Faiden es un estudio de arquitectura fundado en Buenos Aires en el año 2005 por Sebastián Adamo y Marcelo Faiden. Sus intereses se extienden al campo de la docencia y la investigación, proyectando un modo de práctica basado en la reorganización del conocimiento disciplinar y material.

Sus trabajos fueron expuestos en la Bienal de Arquitectura de Chicago, el Museo Guggenheim de New York, el espacio LIGA de México, el Deutsche Architecture Museum de Frankfurt y el Storefront for Art & Architecture de New York, entre otros.


La Vecindad Plaza Mafalda

Un amplio conjunto de espacios verdes divide el barrio de Colegiales de su dinámico vecino Palermo. Además de aportarle una buena porción de aire a la ciudad, este fragmento urbano contiene un sistema de edificios de equipamiento que activa los posibles vínculos entre ambos barrios y más allá.

Más información del proyecto aquí


Edificio Bonpland 2169

Finalmente, casi todos coincidimos en que nuestras ciudades deben ser compactas, densas y programáticamente diversas. Si bien existen matices cuantitativos respecto a estos puntos, la mayoría de nuestros esfuerzos apuntan a consolidar un modelo de ciudad distinto al positivismo esbozado en la Carta de Atenas. Las migraciones rurales hacia los centros urbanos desbordaron las densidades imaginadas, obligándonos a abandonar la idea de que exista un único programa ligado a grandes extensiones de suelo.

Más información del proyecto aquí


Sociedad del Mar

Situado en medio un bosque costero ubicado a un kilómetro del Mar Atlántico, este conjunto busca instalar un modelo de turismo alternativo desde la periferia inmediata de José Ignacio, Uruguay, una las ciudades de veraneo más exclusivas de Sudamérica.

Más información del proyecto aquí

 

El cargo Adamo-Faiden | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
La Vecindad Plaza Mafalda https://arquine.com/obra/la-vecindad-plaza-mafalda/ Tue, 31 Aug 2021 06:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-vecindad-plaza-mafalda/ Un edificio de perfil escalonado se incorpora al sistema de construcciones que consolidan el límite entre ambos, a la vez que contiene a trece casas que al agruparse hacen posible su existencia en la ciudad.

El cargo La Vecindad Plaza Mafalda apareció primero en Arquine.

]]>

Un amplio conjunto de espacios verdes divide el barrio de Colegiales de su dinámico vecino Palermo. Además de aportarle una buena porción de aire a la ciudad, este fragmento urbano contiene un sistema de edificios de equipamiento que activa los posibles vínculos entre ambos barrios y más allá.

Hacia el extremo sudeste se sitúa una parcela atípica con 40 metros de frente lindantes a este gran espacio. Un lugar privilegiado desde el cual participar de esta particular escena urbana: el encuentro de grandes piezas de equipamiento con el tejido residencial.

Un edificio de perfil escalonado se incorpora al sistema de construcciones que consolidan el límite entre ambos, a la vez que contiene a trece casas que al agruparse hacen posible su existencia en la ciudad. Sin renunciar a esta vocación de compacidad, las casas diluyen sus límites expandiendo su área pública e incorporando a la vida doméstica una porción del espacio verde que las rodea.

El proyecto pretende reafirmarse sobre la idea de que “densidad y naturaleza” no son variables opuestas, sino más bien elementos indisociables al momento de imaginar la ciudad contemporánea.

El cargo La Vecindad Plaza Mafalda apareció primero en Arquine.

]]>
Casa SAB https://arquine.com/obra/casa-sab/ Tue, 08 Jun 2021 07:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-sab/ La casa se desarrolla longitudinalmente en planta baja, partiendo de una cuadrícula donde se colocan las funciones públicas de un lado y las privadas del otro, teniendo como centro a los cuadrantes, el hall de distribución y los patios internos

El cargo Casa SAB apareció primero en Arquine.

]]>
La casa se desarrolla longitudinalmente en planta baja, partiendo de una cuadrícula donde se colocan las funciones públicas de un lado y las privadas del otro, teniendo como centro a los cuadrantes, el hall de distribución y los patios internos. Estos permiten una integración con la naturaleza en el interior así como ventilación cruzada de forma constante, como así también cumplir con la premisa de diseño de que todos los espacios queden orientados hacia el norte.

En su alzado, la cuadrícula es un resultado directo de la lógica estructural de la casa, que comienza con las placas de hormigón in situ dispuestas de este a oeste y los muros revestidos de piedra de norte a sur; continúa con las vigas dispuestas de manera perpendicular a las placas, con sus respectivas losas y cielorrasos de madera, y finaliza con el tanque de piedra como remate icónico de la casa.

El lenguaje exterior se termina de unificar con la colocación de parasoles móviles de hierro que permiten ofrecer privacidad entre espacios y protegerlos, principalmente cuando se trata de la luz directa del oeste.

Si bien se podría decir que la casa se abre y dirige sus visuales introspectivamente, hacia el patio principal y por lo tanto hacia las canchas de golf del barrio, se generan rajas horizontales de luz y ventilación entre el final de las placas de hormigón y el comienzo de las losas, en sus fachadas exteriores, norte y sur.

Se caracteriza por una sinceridad tanto estructural y material como funcional, donde los recorridos están claros gracias a la distribución en planta de los espacios y a la vinculación visual entre ellos desde los interiores.

El recorrido desde el hall de ingreso hacia cualquiera de las habitaciones se caracteriza por un dinamismo de movimientos y por una sensación de confort, resultante de la combinación de los materiales nobles usados, como la piedra, el hormigón y los cielorrasos de madera, con el diseño del interiorismo, donde los textiles y colores de una misma gama buscan lograr calidez para sus visitantes.

El cargo Casa SAB apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Monopoli https://arquine.com/obra/casa-monopoli/ Mon, 17 May 2021 06:00:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-monopoli/ El proyecto consiste en la articulación de dos sistemas: uno artesanal y otro industrializado. La cubierta artesanal es un sistema estructural de cerámica armada.

El cargo Casa Monopoli apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Monopoli se encuentra en una zona periurbana con las cualidades del paisaje de la región pampeana, dentro del partido de San Vicente, provincia de Buenos Aires.

El proyecto consiste en la articulación de dos sistemas: uno artesanal y otro industrializado. La cubierta artesanal es un sistema estructural de cerámica armada, y el desvío de las cargas hacia los puntos de apoyo se pone en relieve con una reducción de las columnas de 10 cm a 5 cm de lado. El sistema metálico industrializado está definido por una trama estructural que permite organizar el programa a partir de tabiques que van configurando los recintos dentro de la modulación.

 

El programa queda definido en 2 áreas, la pública y la privada, separadas por una cubierta plana y un patio que permite el ingreso de luz solar y ventilación cruzada. El vacío, que vincula los dos sistemas, permite el ingreso de luz indirecta. Esta operación es la que define la atmósfera de la casa a partir de los reflejos en el ladrillo que tiñen a la vivienda de un color rojizo.

El cargo Casa Monopoli apareció primero en Arquine.

]]>
Sucre 812 https://arquine.com/obra/sucre-812/ Sun, 11 Apr 2021 07:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sucre-812/ La planta del edificio se compone de dos departamentos por piso. En ellos, los espacios de encuentro (sala y cocina integrados) fueron pensados hacia el frente, mientras que el contrafrente se destinó a los dormitorios.

El cargo Sucre 812 apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio Casa Sucre se encuentra en el barrio residencial de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el origen, el proyecto fue pensado a partir de tres ejes centrales: la relación entre los espacios de encuentro y los espacios de descanso; el vínculo entre las experiencias en espacios cubiertos y las zonas tradicionalmente abiertas; y por último, los posibles diálogos graduales entre la transparencia y la opacidad generada en el frente del edificio, con un profundo desenlace en su interior.

La planta del edificio se compone de dos departamentos por piso. En ellos, los espacios de encuentro (sala y cocina integrados) fueron pensados hacia el frente, mientras que el contrafrente se destinó a los dormitorios. El diseño de la planta, no sólo en su distribución sino también en la atribución del tamaño para cada espacio, realza las experiencias compartidas y propicia nuevas formas de construcción de intimidad.

La sala de cada vivienda toma el ancho completo de la unidad y se enlaza con una carpintería que posibilita la fusión con el balcón, construyendo un nuevo espacio transicional entre lo abierto y lo cubierto, entre el afuera y el adentro.

La fachada del edificio acompaña este proceso transicional: los paneles corredizos de tela tensada, mientras colaboran con el control térmico, lumínico y la absorción acústica y el ahorro energético, generan, a lo largo del día, diferentes diálogos entre quienes habitan la vivienda y el entorno que la contiene.

El cargo Sucre 812 apareció primero en Arquine.

]]>
Housing La Huella https://arquine.com/obra/housing-la-huella/ Tue, 30 Mar 2021 08:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/housing-la-huella/ Según la normativa, por la superficie del terreno se podían construir como máximo 4 viviendas. Agrupamos esta cifra en dos grupos de dos, formando un par de bloques separados por un cantero verde.

El cargo Housing La Huella apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en La Calera, al noroeste de la ciudad de Córdoba en el barrio Cuesta Colorada, este proyecto es uno de los primeros que diseñamos en su tipología. Tanto la topografía del terreno, como el tipo de vivienda a desarrollar, nos dieron las pautas para el diseño. Con una pendiente positiva bien pronunciada, debíamos salvar la diferencia de niveles desde el proyecto para poder apropiarnos correctamente del espacio verde.

Según la normativa, por la superficie del terreno se podían construir como máximo 4 viviendas. Agrupamos esta cifra en dos grupos de dos, formando un par de bloques separados por un cantero verde. Para resolver la diferencia de desnivel, diseñamos una tipología a tres niveles. El primero queda casi semienterrado y sólo tiene un acceso desde el frente el cual, completamente enterrado en la parte de atrás, se usa como espacio de cochera.

La vivienda se extiende en los dos niveles superiores. El nivel intermedio, donde se desarrolla la parte social, tiene vistas hacia el frente y salida hacia el jardín. El último nivel contiene el área privada. Cada unidad se plantea con una exigencia máxima de metros cuadrados cubiertos, por lo que el desafío estaba en desarrollar una vivienda mínima, funcional y cómoda.

El cargo Housing La Huella apareció primero en Arquine.

]]>