Resultados de búsqueda para la etiqueta [Ámsterdam ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:34:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Casa Flotante https://arquine.com/obra/casa-flotante-2/ Wed, 17 Mar 2021 09:00:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-flotante-2/ Este proyecto de i29 architects es parte de Schoonschip, un nuevo pueblo de 46 hogares que tiene como objetivo crear la comunidad flotante más sostenible de Europa.

El cargo Casa Flotante apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto de i29 architects es parte de Schoonschip, un nuevo pueblo de 46 hogares que tiene como objetivo crear la comunidad flotante más sostenible de Europa. Basado en un plan urbano de Space & Matter, más de 100 residentes se mudaron y revitalizaron un canal en desuso y se establecieron para ganarse la vida en el agua. La ubicación tiene un fuerte pasado industrial, pero hoy en día es una de las partes de la ciudad de Ámsterdam que  cambia más rápidamente. El nuevo vecindario flotante está destinado a ser un ecosistema urbano que se integra en el tejido de la ciudad, aprovechando al máximo la energía ambiental y el agua para su uso y reutilización, así como reciclando nutrientes y minimizando los desechos, además de crear espacio para la biodiversidad natural.

El diseño exterior de la casa flotante es el resultado de un estudio extensional del espacio dentro del interior y viceversa. Todas las áreas están en conexión abierta con el atrio, el cual consta de tres pisos. El diseño se amplía con una conexión de dos niveles a una terraza con logia justo por encima del nivel del agua. El interior y la fachada juegan con las vistas del exterior. Las vistas aparecen y desaparecen conforme uno se mueve por la casa. El sótano ofrece vistas directas al nivel del agua, mientras que la sala de estar sólo ofrece una vista de los alrededores cuando se sienta en el salón. La cocina en el piso superior tiene vistas directas hacia el lado sur y norte del canal. En el último piso, un corte en el techo permite  una terraza abierta con vista hacia el puerto en el oeste.

Con intervenciones simples pero inteligentes, este proyecto se realizó con un presupuesto ajustado, pero con una arquitectura y un diseño de interiores unificados que dejan una fuerte impresión. Al mismo tiempo, la casa flotante es extremadamente eficiente desde el punto de vista energético, ecológico y ocupa un espacio reducido.

El cargo Casa Flotante apareció primero en Arquine.

]]>
Ámsterdam en rojo o en azul https://arquine.com/amsterdam-en-rojo-o-en-azul/ Fri, 05 Feb 2021 14:31:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/amsterdam-en-rojo-o-en-azul/ La alcaldesa de Ámsterdam, Femke Halsema ha aprobado el cierre de los centros de trabajo sexual de las zonas más céntricas —el llamado Distrito Rojo— para reubicarlos en las periferias de la ciudad, rechazando una forma de turismo pero para abrirle paso a otra distinta.

El cargo Ámsterdam en rojo o en azul apareció primero en Arquine.

]]>
 

La alcaldesa de Ámsterdam, Femke Halsema, en un esfuerzo conjunto con el Partido Ecologista, el Partido del Trabajo y el Partido Cristiano, ha aprobado el cierre de los centros de trabajo sexual de las zonas más céntricas —el llamado Distrito Rojo— para reubicarlos en las periferias de la ciudad. Con esto, se busca recuperar las calles para los residentes quienes, a decir de los funcionarios que aprobaron la “remodelación”, han tenido que lidiar con una clase particular de turista al que, por ejemplo, se le debían dejar letreros para que no orinaran en las entradas de sus hogares. Halsema incluso ha declarado que esta acción también protege a las trabajadoras sexuales de las agresiones a las que también se exponen los habitantes de Ámsterdam, una declaración que, en apariencia, reconoce una simetría ciudadana entre residentes y personas dedicadas al trabajo sexual. 

La decisión parte de un fenómeno al que otras ciudades europeas, como Venecia, se han enfrentado. La afluencia de turistas vuelve imposible que los lugareños permanezcan en sus residencias; en los lugares donde nacieron y se criaron. Cuando el turismo, y la especulación inmobiliaria que éste provoca, se apropia de las ciudades, se anula toda posibilidad afectiva y las ciudades se transforman en un espacio que sólo le pertenece al capital privado: a las estancias momentáneas donde se construyen sitios de paso a costa de las comunidades que se hayan forjado con anterioridad. “Los barrios de larga duración”, a decir de Marina Garcés, “tienen la solera, la memoria y las herramientas para seguir siendo territorios identificables y proveedores de identidad.” Cuando su existencia se ve mermada, lo que quedan son las “ciudades-escaparate”, descripción que propone la autora en su libro Ciudad Princesa (2018), donde reflexiona sobre los estragos que experimentó Barcelona tras ser sede de los Juegos Olímpicos en 1992. Para Garcés, el evento deportivo dejó las consecuencias de la especulación y de la subsecuente precariedad de los habitantes. Los efectos de las Olimpiadas en Barcelona fueron el inicio para que movimientos como la okupación o el colectivo Reclaim the Streets protestara por la captura capitalista del espacio público. 

Pero a la nueva legislación neerlandesa se le pueden anteponer otros cuestionamientos. Mientras que Venecia o Barcelona reclaman su identidad, el objetivo de Halsema no es devolverle la ciudad a todos sus habitantes, sino estimular las visitas de un turismo más amable y familiar, mientras que otros ciudadanos deben retirarse a las periferias para continuar con sus actividades. Un antecedente a ese desplazamiento se dio en Nueva York donde, entre las décadas de los sesenta y setenta, se iniciaron “trabajos de recuperación” con los que se eliminaron las zonas de tolerancia de trabajo sexual. En su libro Times Square Red, Times Square Blue (1999), Samuel R. Delany escribe sobre las salas de cine porno, las calles de prostitución y las tiendas de juguetes sexuales de la avenida Times Square para dejar testimonio de una comunidad que no fue contemplada en los planes neoyorkinos de renovación (para devolverle las calles a lo que los gobiernos sí legitiman como “comunidad”) y que también fue enviada a zonas donde estuvo más expuesta a mayores peligros. Si bien esa comunidad se protegía de la policía, tenía un espacio que podía sentir como suyo en el centro de Nueva York. En su ensayo “Lands of contagion”, Iván López Munuera se enfoca en los muelles, otra zona de Nueva York donde se forjó una identidad como la que Garcés observa en los barrios de larga duración. Los habitantes de los muelles, casi siempre, fueron migrantes latinos, personas transgénero, homosexuales y trabajadoras sexuales. Los muelles fueron esa pequeña ciudad que se antepuso a un oficialismo urbano que daba carta de residencia únicamente a las familias, los oficinistas, los comercios legales o el turismo. En los muelles establecieron vínculos e iniciaron movimientos políticos de importancia histórica. 

Halsema no ha aclarado hasta qué punto las trabajadoras sexuales estuvieron involucradas en su decisión. No se sabe si el desplazamiento de sus lugares de trabajo implicará que tengan que invertir un poco más de tiempo en el transporte o si reste opciones de traslado. Tampoco se ha definido si ellas requerían de esa protección que la alcaldesa les ha ofrecido. Como muestran Delany y Munuera, las comunidades del trabajo sexual pueden funcionar sin la necesidad de que un cuerpo policiaco las cuide. Y si sí se requería mayor seguridad en sus espacios, ¿el desplazamiento implica que se aminoren los riesgos de su trabajo?

El cargo Ámsterdam en rojo o en azul apareció primero en Arquine.

]]>
Ring of Swings https://arquine.com/obra/ring-of-swings/ Sat, 18 Apr 2020 14:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ring-of-swings/ El Ring of Swings tiene como objetivo probar nuevos formatos de relaciones sociales en el espacio público, es una forma híbrida, donde puedes relajarte, conocer a otros y balancearte sin importar la edad.

El cargo Ring of Swings apareció primero en Arquine.

]]>
 

No importa si eres viejo o joven, todos son bienvenidos en el Ring of Swings. El parque infantil no está diseñado solo para niños, sino que es un lugar destinado a conectar a diferentes generaciones. Hay amplias mecedoras para relajarse, varios diseños para columpios y un espacio de apertura central para encuentros sociales. De esta manera, diferentes generaciones interactúan lado a lado. Esta fue la agenda del diseño que desafió la visión de los columpios clásicos para niños y los bancos solitarios para adultos. ¡El diseño es funcional, certificado como seguro y sigue una ambición de diseño para convertirse en un lugar único para unirse!

El Ring of Swings tiene como objetivo probar nuevos formatos de relaciones sociales en el espacio público, es una forma híbrida, donde puedes relajarte, conocer a otros y balancearte sin importar la edad. El diseño circular se asemeja a un claro en el bosque donde las delgadas columnas de madera recuerdan árboles altos. Los columpios cuelgan de un anillo estructural entre estas columnas de madera. Todos los columpios se enfrentan entre sí, por lo que es más fácil hablar, escuchar y verse mientras se divierten. El objetivo es estimular nuevos encuentros que puedan desencadenar conversaciones entre sus visitantes. todos conocen los bancos en el parque, a menudo se colocan a lo largo de un camino o en la periferia del parque, desafortunadamente, no suelen alentar la interacción social. Si quieres reír o jugar, entonces vas al parque infantil que está diseñado específicamente para niños. Como padre, o abuelo, a menudo se reduce a estar al margen. El Ring of Swings es un concepto que superpone esas funciones existentes en un espacio híbrido para relajarse y jugar.

Estructuralmente, el diseño se basa en una geometría de sonido, excepto que hay un modo de torsión que debe tenerse en cuenta debido a las demandas de carga. Como el diseño es circular, hemos tenido en cuenta que todos los cambios podrían ir directamente a un lado o al otro. Si todo un grupo de personas se balancea simultáneamente y en la misma dirección, esto generaría una demanda de rigidez estructural más alta de lo habitual. La respuesta obvia a esto es tener tirantes estructurales, pero como no tiene estos elementos intrusivos, toda la rigidez debe provenir de los elementos verticales de madera. La rigidez también se ve reforzada por el anillo de metal superior que une todo el diseño en una geometría cercana. Es bueno recordar que hay varios tipos de swing y cada uno requiere su propia estructura y pruebas de rendimiento.


El cargo Ring of Swings apareció primero en Arquine.

]]>
SALT de MVRDV https://arquine.com/obra/salt-de-mvrdv/ Mon, 21 Oct 2019 15:00:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/salt-de-mvrdv/ SALT es una respuesta a las demandas aparentemente poco realistas de la industria creativa, proporcionando oficinas pequeñas y de alta calidad, cada una con una identidad única.

El cargo SALT de MVRDV apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las pequeñas y medianas empresas a menudo tienen problemas para encontrar oficinas adecuadas en Amsterdam. La industria creativa tiene demandas aparentemente poco realistas cuando se trata de ubicaciones de oficinas: una incubadora de ideas, que sea espaciosa e inspiradora, con un diseño único en una excelente ubicación y con acceso para automóviles. SALT es una respuesta a estas necesidades, proporcionando oficinas pequeñas y de alta calidad, cada una con una identidad única. El edificio forma parte de la remodelación del puerto de Amsterdam, Minervahaven, lo que contribuye a su ambición de convertirse en un nuevo centro creativo.

SALT tiene cinco niveles de altura y un edificio en forma de cubo 30 metros de lado y con distintos marcos de concreto apilados uno encima del otro. Los marcos albergan una variedad de ventanas diferentes para mantener la individualidad de cada unidad de cinco por cuatro metros. Las ventanas están dispuestas en un orden aleatorio para que la fachada de vidrio y concreto de los edificios ofrezca una vista diferente dependiendo del lado.

El interior del edificio sigue las demandas de las empresas creativas de espacios grandes, casi terminados, tipo loft: sin techos colgados, materiales expuestos como concreto, aluminio y acero, y planos de piso flexibles. Un techo con paneles para captar energía solar significa que el edificio generará parte de la energía que gaste, mientras que el estacionamiento se encuentra dentro del zócalo.

Todos los espacios de trabajo, flexibles, se ofrecen como espacios de alquiler que pueden consistir en un piso completo o en unidades más pequeñas. Un jardín privado en la azotea introduce un espacio de reunión social en la fachada sur del edificio, mientras que el espacio del vestíbulo de altura completa con sus grandes escaleras en cascada conecta los diversos niveles verticalmente.


El cargo SALT de MVRDV apareció primero en Arquine.

]]>
La Fundación Príncipe Claus anuncia los nombres de los Premios Príncipe Claus 2019. https://arquine.com/prince-claus-2019/ Thu, 05 Sep 2019 02:32:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/prince-claus-2019/ Los galardonados de 2019 presentarán sus propias historias el 3 de diciembre, en el Louder than Words, un espacio
público de entrevistas del Compagnietheater de Ámsterdam.

El cargo La Fundación Príncipe Claus anuncia los nombres de los Premios Príncipe Claus 2019. apareció primero en Arquine.

]]>

La Fundación Príncipe Claus anuncia los nombres de los Premios Príncipe Claus 2019. Los galardonados de este año son:
Kamala Ibrahim Ishag (artista visual, Sudán),  Ambulante (organización de cine documental, México), Mariam Kamara (arquitecta, Níger), Bill Kouélany (artista visual, escritora, Congo-Brazzaville), Djamila Ribeiro (filósofa, Brasil) y Anocha Suwichakornpong (cineasta, Tailandia); En la categoría Next Generation la galardonada es la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda Franco.

Los galardonados de 2019 presentarán sus propias historias el 3 de diciembre, en el Louder than Words, un espacio público de entrevistas del Compagnietheater de Ámsterdam.

 


Los Premios Príncipe Claus honran a las personas y organizaciones visionarias por sus excelentes e innovadores trabajos en los terrenos de la cultura y el desarrollo.
Los galardonados con el Premios Príncipe Claus de este año son todas mujeres u organizaciones dirigidas por mujeres. Aunque la Fundación no puso énfasis en el género en su propuesta para presentación de candidaturas, las presentaciones recibidas reflejaban una tendencia de mujeres ejemplares que están llevando a cabo grandes avances en sus respectivos campos.


‘Los galardonados de este año sitúan a mujeres excepcionales al frente y en el centro. Tanto las candidaturas recibidas como la selección final del Comité de Premios 2019 para los galardonados, refuerzan precisamente el hecho de que cada vez son más las mujeres que destacan como pioneras en el pensamiento innovador y en iniciativas creativas. Estos Premios representan un reconocimiento a sus excelentes logros y al impacto que dichos logros ejercen no solo en las mujeres y en las jóvenes, sino también porque aportan un beneficio al conjunto de sus sociedades.’ – Joumana El Zein Khoury, directora de la Fundación Príncipe Claus

El cargo La Fundación Príncipe Claus anuncia los nombres de los Premios Príncipe Claus 2019. apareció primero en Arquine.

]]>
Crystal Houses, MVRDV https://arquine.com/obra/crystal-houses-mvrdv/ Thu, 25 Oct 2018 17:00:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/crystal-houses-mvrdv/ La fachada se compone de ladrillos de vidrio hasta disolverse eventualmente en los tradicionales ladrillos de terracota de las fachadas de los departamentos, que parecen estar flotando sobre el nivel de la tienda.

El cargo Crystal Houses, MVRDV apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto para Crystal Houses empezó con la solicitud para diseñar una tienda de marca combinando tanto la tradición holandesa como la arquitectura internacional en la PC Hooftstraat, la calle comercial más lujosa de Ámsterdam que antes fue, principalmente, residencial.


MVRDV quiso hacer una representación de los edificios originales, y encontró una solución mediante un uso extensivo del vidrio. La fachada, que está compuesta casi completamente de vidrio, imita el diseño original desde la superposición de ladrillos y detalles de la cancelería, pero se extiende verticalmente para responder a las leyes de la zona y para permitir ampliar el espacio interior.

La fachada se compone de ladrillos de vidrio hasta disolverse eventualmente en los tradicionales ladrillos de terracota de las fachadas de los departamentos, que parecen estar flotando sobre el nivel de la tienda. El diseño buscó otorgar una solución a la pérdida de carácter local en las áreas comerciales alrededor del mundo.

Los ladrillos de vidrio se fabricaron artesanalmente de manera individual. Durante un año, entre seis y diez expertos trabajaron diariamente: parecía más un laboratorio que una obra en construcción. Debido a la fragilidad de los materiales, se requirió un alto nivel de precisión y trabajo artesanal, y un equipo de desarrollo técnico estuvo presente durante todo el proceso.

El desarrollo de nuevos métodos de construcción develó nuevas posibilidades para construir en el futuro, como la minimización de los materiales de desperdicio. En esencia, todos los componentes de vidrio son completamente reciclables. Los materiales de desperdicio del proyecto, como ladrillos imperfectos, podían derretirse y ser re-moldeados o readaptados completamente.


Puedes encontrar este proyecto en nuestro número Vidrio No.85 de la revista Arquine.

El cargo Crystal Houses, MVRDV apareció primero en Arquine.

]]>
Rijksmuseum https://arquine.com/obra/rijksmuseum/ Thu, 26 Dec 2013 15:01:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/rijksmuseum/ Este año los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz finalizaron tras de 10 años de obras y con un enorme éxito de crítica y público el mítico Rijksmuseum de Ámsterdam, un edificio galardonado además con el Premio Internacional de Arquitectura Española convocado por el CSCAE y el Abe Bonemma Award. El resultado es un edificio que reflexiona al tiempo sobre la condición de exceso de capacidad de la arquitectura que, pese a mantener el mismo tipo de programa, debe adaptarse a las otras formas de organización y a la aparición de nuevas tecnologías.

El cargo Rijksmuseum apareció primero en Arquine.

]]>
Este año los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz finalizaron tras de 10 años de obras y con un enorme éxito de crítica y público -el museo es también resultado del diálogo con grupos ciudadanos como los ciclistas- el mítico Rijksmuseum de Ámsterdam, un edificio que ha sido galardonado además con el Premio Internacional de Arquitectura Española convocado por el CSCAE y el Abe Bonemma Award. El museo, que durante años ha sido la sede de las pinturas más destacadas de la historia holandesa, con artistas como Rembrandt o Vermeer, ha sufrido una completa remodelación que no sólo buscaba tratar y “cuidar” un edificio de más de un siglo de existencia, sino adaptar sus espacios a las nuevas necesidades que precisa un museo con sus características en el nuevo milenio. Como parte del programa arquitectónico, se planteó una mejor exposición de la colección que se adecuara a los nuevos requisitos y mejoras técnicas como la renovación de accesos; la ejecución de nuevas instalaciones como en los casos de la cafetería y tienda; la creación de amplios espacios de almacenaje; la modificación-reordenación de las circulaciones o la introducción de elementos de climatización y seguridad para una mejor y más eficiente preservación de las piezas de arte. Algo que, según el propio museo, “están completamente en línea con las necesidades actuales”.

El edificio proyectado por el arquitecto Pierre Cuypers e inaugurado 1885, requería de una importante renovación para lograr tales objetivos. Sobre esta base, los arquitectos sevillanos Antonio Cruz (1947) y Antonio Ortiz (1948) | Cruz y Ortiz arquitectos –ganadores del concurso en 2001– tuvieron el reto de “despojar a la construcción de sus adiciones posteriores y asegurarse de que vuelve a ser un todo coherente, restaurando la clara disposición de Cuypers”. Renovaron la imagen y espacios de un edificio “oscuro, laberíntico, desfigurado y confuso” a través de un proceso de vaciado y excavación bajo el nivel del mar con el fin de ganar mayor espacio y altura. Intervención que por las propias condiciones de la capital holandesa ha necesitado la participación de barcos y buzos, aumentando la dificultad para llevarlo a cabo.

Pese a la ganancia de espacio, la zona expositiva, por el contrario, presenta un menor número de piezas, ya que la solución –en palabras de Antonio Ortiz– ha sido la propuesta de “un museo mejor, no mayor”. Estos importantes trabajos se han complementado, en contraste, con el delicado trabajo de devolver lustro y vigor a los detalles, adornos y ornamentos del edificio original, en una combinación de maquinaria pesada y finos pinceles que denota que no existe solución única y exclusiva a la hora de intervenir sobre el patrimonio, sino que es el edificio, sus necesidades, el contexto y otros factores de los que dependerá la resolución y que harán que la intervención pueda dirigirse en uno u otro camino. El propio proceso de la obra lo ha demostrado. Hasta dos veces los arquitectos encontraron la necesidad de cambiar su proyecto original para contentar a las asociaciones de ciclistas de la ciudad, aspecto no menor en una ciudad como Ámsterdam. Las asociaciones demandaban el mantenimiento del pasaje –antigua puerta– que divide la construcción de norte a sur y que el primer proyecto pretendía cerrar para establecer una mejor circulación espacial dentro del edificio. Este enfrentamiento retrasó la obra por dos años y redefinió la propuesta, que crea una nueva plaza de acceso público que une –pasando por debajo del pasaje mencionado– los dos patios originales de la obra de Cuypers y que aparecían hasta ahora desaprovechados. Proyecto colectivo, inclusión social, abierto a la crítica y beneficio para todos –cuando el proyecto está en curso, y no al final–.

“Buscamos que lo moderno se sobreponga a lo antiguo sin que el contraste resulte abrumador, respetando los valores del edifico original”. Así, la intervención lo renueva apostando por un nuevo lenguaje que se integra con el edificio existente y lo adapta a necesidades no sólo expositivas sino también comerciales propias de los tiempos. Sin un protagonismo excesivo-desmedido como sucede comúnmente en intervenciones contemporáneas sobre preexistencias históricas, el nuevo Rijksmuseum es muestra de que un edificio ‘obsoleto’ sí se puede restaurar y actualizar sin (re)modernizar y desconfigurar. Un edificio que reflexiona al tiempo sobre la condición de exceso de capacidad de la arquitectura que, pese a mantener el mismo tipo de programa, debe adaptarse a las nuevas formas de organizarse y a la aparición de otras tecnologías.

*La revista Arquine No.66 | Exceso de capacidad reflexiona sobre la capacidad de uso de los edificios, más allá del reciclaje o del reuso sustentable, y tiene que canalizar los nuevos potenciales de excedentes construidos, cuestionando el derroche de los últimos años. El exceso de capacidad es una patología contemporánea, es la fase final de un crecimiento sin límites cuya lógica está basada en el crecimiento mismo. Es un estado de paroxismo sostenido. En tiempos en que desde la economía y la ecología se insiste en la importancia de “reducir, reutilizar y reciclar”, el diseño y la arquitectura deben buscar la manera de insertarse en los modos de producción con proyectos que permitan y alienten el aprovechamiento máximo de lo que pueden ofrecer.

1. Atrium 2. Atrium 3. Atrium 5. Passageway

© Pedro Pegenaute. Cortesía Rijksmuseum

JHML1208-8481 JHML1207_8445 JHML1208-8468

© Jannes Linders. Cortesía Rijksmuseum

9. Night Watch Gallery 18. Cuypers Library 13. 17th Century Gallery 18de-eeuw1 7. Rijksmuseum

© Iwan Baan. Cortesía Rijksmuseum

8. Rijksmuseum

© John Lewis Marshall. Cortesía Rijksmuseum

El cargo Rijksmuseum apareció primero en Arquine.

]]>