Resultados de búsqueda para la etiqueta [Afrofuturismos ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 21 Oct 2023 01:15:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 La Ciudad [V]: de manos y escenarios https://arquine.com/la-ciudad-v-de-manos-y-escenarios/ Mon, 16 Oct 2023 20:42:26 +0000 https://arquine.com/?p=83983 “un poco con la cabeza y un poco con la mano de dios” Diego Armando Maradona. Parte de estos textos dentro el proyecto de investigación sobre ciudad, cuerpo y deporte urbano están dedicados a la reflexión sobre la vinculación de eventos deportivos y su influencia en el pensamiento urbano-arquitectónico en la ciudad, mientras desarrollamos en […]

El cargo La Ciudad [V]: de manos y escenarios apareció primero en Arquine.

]]>
“un poco con la cabeza y un poco con la mano de dios”
Diego Armando Maradona.

Parte de estos textos dentro el proyecto de investigación sobre ciudad, cuerpo y deporte urbano están dedicados a la reflexión sobre la vinculación de eventos deportivos y su influencia en el pensamiento urbano-arquitectónico en la ciudad, mientras desarrollamos en la oficina por un lado proyectos deportivos como propuestas potenciales para la ciudad, por otro lado escribimos sobre intereses particulares en el deporte tratando de vincular ese pensamiento con la práctica, ¿qué, cómo, cuando, donde y por qué se han dado una serie de eventos en la ciudad?, ¿que influencia puede llegar a tener un evento deportivo en la ciudad?, ¿cuáles han sido los escenarios de la arquitectura para ciertos eventos?; en resumen la eterna relación teórica-práctica, es decir mientras una mano piensa, la otra mano dibuja -y la mente y el corazón operan-, el ya caduco cuestionamiento sobre como pensamos y como dibujamos o diría yo el continuo cuestionamiento académico entre el pensar y el hacer y en medio de estos dos está el ignorar -la primera lección de construcción que me dieron en una obra fue precisamente sobre está última, un ingeniero ante la falta de toma de decisiones de los proyectistas, arquitectos, sentenció una reunión con “la ignorancia da cierto grado de satisfacción” y esa frase resonó por mucho tiempo durante el desarrollo de esa obra en particular, con el paso del tiempo se convirtió en una bandera propia para analizar las tomas de decisiones a nivel urbano en la Ciudad de México: “la ignorancia da cierto grado de satisfacción y en esta ciudad se toman decisiones completamente satisfechos”-.

Un par de esos eventos en el que constantemente caigo ya sea en conversaciones con otros arquitectos -Felipe Orensanz por ejemplo- o en solitario, son los ocurridos entre el 2 y el 16 de octubre de 1968 y el del 22 de junio de 1986, son esos eventos desde mi perspectiva detonantes que han cambiado la forma por un lado de entender el poder político, social, y económico tanto de una ciudad como de sus habitantes y por otro la relación deportiva y recreativa con ciertos espacios urbano-arquitectónicos que genera ciertos vínculos afectivos. Ambos eventos tienen algo en común: unas manos.

guantes blancos del batallón olimpia, imágenes recuperadas de twitter via https://twitter.com/Cuauhtemoc_1521/status/1576794362930864128

guantes blancos del batallón olimpia, imágenes recuperadas de twitter via https://twitter.com/Cuauhtemoc_1521/status/1576794362930864128

Manos, puños y guantes.

Un guante blanco, el del poder político, el de la indiferencia por la vida, en la mano izquierda, el del batallón olimpia, grupo paramilitar creado por el Gobierno de México (Luis Echeverría Álvarez y Gustavo Díaz Ordaz) durante la Operación Galeana, soldados vestidos de civiles e infiltrados entre los manifestantes que tenían como orden disparar para desestabilizar tanto a los estudiantes como al ejercito el 2 de octubre de 1968, diez días antes de la inauguración de los juegos olímpicos y catorce días antes de que se levantaran los guantes negros en el Estadio Olímpico Universitario.

El escenario, el Conjunto Urbano Presidente Adolfo López Mateos en  Nonoalco Tlatelolco de los arquitectos Mario Pani Darqui, Luis Ramos Cunningham y Ricardo de Robina, de 1957-1964, la utopía europea construida en Latinoamérica: una plaza, la de las tres culturas y unos edificios: al norte perpendiculares a la plaza el Edificio Sinaloa, Estado de México, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Colima (tres edificios mas hacia el oriente el del Estado de Guerrero); al oriente, el Edificio Chihuahua que ardía en fuego, el edificio emblema de remate de la plaza que en su tercer nivel se encontraban los oradores del Consejo General de Huelga para emitir unas palabras (al día de hoy si uno se para mirando hacia este edifico ve la apertura paulatina que ha tenido la junta constructiva que deja pasar la luz del oriente); al sur, la Parroquia de Santiago Apóstol Tlatelolco donde se instalaron francotiradores (en una de las fotos históricas de ese día un soldado sentado se toma la cara con ambas manos en un gesto de arrepentimiento de ver lo que estaba sucediendo, esas son las manos del encubrimiento de la tristeza y de la incredulidad que no quieren ver desde las alturas lo que pasó ese día) y el de la Secretaria de Relaciones Exteriores de Pedro Ramírez Vázquez de 1960 protegido por el ejercito para evitar su toma; al poniente la Zona Arqueológica de Tlatelolco y la Escuela Preparatoria Técnica Piloto Cuauhtémoc (ex Vocacional no. 7 del IPN y que posteriormente alojó al Hospital General de Zona 27 del IMSS), el de la estructura triangular que fue demolida en el 2012. Ese mismo escenario que en algún momento Mario Pani imaginó con la reconstrucción de una pirámide humeante en la zona arqueológica de Tlatelolco, pero que nunca imaginó con tanques militares y manchas de sangre en los pavimentos de la plaza como símbolo de la muerte del movimiento moderno.

Los movimientos estudiantiles de 1968 tuvieron su origen en la incitación de los grupos porriles (de choque) de las instituciones educativas tras una pelea después de un partido de fútbol americano (un partido de tochito) entre las vocacionales 2 y 5 del IPN, Instituto Politécnico Nacional (estudiantes de la clase trabajadora) y de la preparatoria Isaac Ochoterene de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (estudiantes de clase media), ahí el primer enfrentamiento, de ahí esa idea de representar a los jugadores de fútbol americano en el mural del Estadio de Ciudad Universitaria por Diego Rivera que no pudo concluirse.

Un guante blanco que protege y que encubre esas manos infiltradas en los grupos estudiantiles que movían los intereses políticos de ese época.

El 16 de octubre de 1968, se celebró la carrera de 200 metros en los Juegos Olímpicos de México 68, en la premiación, la aparición de un par de guantes negros, el de Tommie Smith, no. 307 (medalla de oro) y John Carlos, no. 259 (medalla de bronce) representando a Estados Unidos. Tommie Smith a los 24 años de edad, levantó el brazo y el puño derecho, John Carlos levantó el brazo y el puño izquierdo, ambos con la cabeza agachada, con los ojos cerrados sin ver su bandera y sin interpretar su himno nacional. Ante el olvido de uno de ellos de los guantes en la Villa Olímpica Libertador Miguel Hidalgo (obra de los arquitectos González Rul, Ortega Viramontes, Hernández Navarro y Torres Martínez de 1968), cuenta la anécdota que el australiano Peter Norman (medalla de plata) -con la cabeza mirando hacia el frente, hacia su bandera en la fotografía de ese momento-, antes de la premiación les recomendó que cada uno usará un guante del par que si habían llevado, Carlos el izquierdo y Smith el derecho,  sin importar la representación con el puño derecho alzado del Poder Negro, mas bien era el acto y la intención lo que les recomendó hacer como simbolismo. 

El guante negro -un recubrimiento térmico en la mano- como protesta ante la falta de los derechos civiles para los ciudadanos afroamericanos en Estados Unidos.

El escenario, el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria de los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Jorge Bravo Jiménez y Raúl Salinas Moro, con el mural de La universidad, la familia y el deporte en México por Diego Rivera donde la familia se representa mediante un hombre español, una mujer indígena y una niña mestiza con una paloma en sus manos de la paz; en sus extremos dos deportistas, un hombre a la izquierda y una mujer a la derecha que encienden con una antorcha en su mano derecha la llama olímpica, tal cual lo hizo Norma Enriqueta Basilio Sotelo el 12 de octubre de 1968; atletas, deportistas y jugadores con balones de basquetbol y fútbol americano en sus manos no pudieron ser terminados por temas de salud de Diego Rivera y presupuestales de la obra.

Dibujo preparatorio de Diego Rivera, la universidad, la familia y el deporte en Mexico 1952-54, perspectiva de Augusto Pérez Palacios; imagen recuperada del libro UNAM: 100 años de muralismo. Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

En el 2020, 52 años después, la marca de ropa deportiva Puma lanzó una edición especial de tenis, The Puma Suede 307 para conmemorar ese momento y ese saludo del Poder Negro e invitó a Tommie Smith al Estadio Olímpico Universitario en México a rememorar ese simbolismo y levantar nuevamente el brazo con el puño derecho y su guante negro.

Ese gesto silencioso cambió la forma de protesta en el deporte, gesto que se repitió en el 2016, 48 años después cuando Colin Kaepernick, quarterback del equipo de futbol americano de los 49ers de San Francisco, que se arrodilló durante la interpretación del himno nacional de Estados Unidos en protesta por la brutalidad y racismo policiaco contra ciudadanos afroamericanos. Nada ha cambiado, ni aquí ni allá, el 2 octubre de 1968 se repitió un 26 y 27 de septiembre de 2014 (la desaparición forzada de Iguala y Ayotzinapa) y un puño negro levantado o la rodilla en el suelo es eso, otra repetición, un déjà vú histórico de lo que no hemos podido superar.

El taking the knee de Kaepernick y el black power salute de Smith y Carlos no son solo la acción de arrodillarse con la pierna derecha en el piso y el levantar la mano derecha cerrada al aire, es la acción del cuerpo al permanecer estático, es el silencio de esos cuerpos sin movimiento lo que perturbó a algunos (Trump y al Comité Olímpico entre otros), es la pausa, el simbolismo de la protesta, cuerpos sin movimiento, estáticos y silenciosos contra lo que significa un evento deportivo, fiesta, celebración, ruido y cuerpos en movimiento. 

El guante blanco como señuelo para identificarse como infiltrado, para evitar ser disparado, para evitar morir en una manifestación estudiantil y por otro lado el guante negro, para parar la discriminación, para evitar morir un día cualquiera en manos de un policía….son cuerpos, señor, son cuerpos, es un guante blanco en la mano izquierda (la siniestra), es un guante negro en la mano derecha (la diestra) en los escenarios de aquella vida moderna.

Guantes que también han sustituido los pictogramas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, pasando del de la Plaza de las Tres Culturas (con la capa prehispánica de la pirámide, la capa colonial con los arcos y la capa moderna con le estructura triangular), al de la Torre Insignia al del guante blanco ensangrentado del colectivo Redretro México del Sistema de Transporte Onírico.

En otro orden de ideas, en las de la representación cinematográfica bien valdría la pena analizar los escenarios domésticos de los habitantes del departamento del Edificio Chihuahua en Tlatelolco, el de Rojo Amanecer de Jorge Fons de 1989 con Alicia (Maria Rojo), Carlitos (Ademar Arau), Jorge (Demián Bichir), Graciela (Paloma Robles), Humberto (Héctor Bonilla) y Sergio (Bruno Bichir) en la estancia y compararlas contra las de Temporada de Patos de Fernando Eimbcke de 2004 con Moko ( Diego Cataño), Rita (Danny Pereda), Flama (Daniel Miranda) y Ulises (Enrique Arreola) en la sala de estar del departamento del Edificio 5 de febrero para entender de alguna forma la habitabilidad y las formas de vida, el moderno y el contemporáneo, un miércoles 2 de octubre y un domingo gris de video juegos, pizzas y coca-cola, esa  nueva temporada de multifamiliares.

#foralltime puma 307 unlimited edition por Tommie Smith,
imágenes recuperadas de
https://about.puma.com/en/newsroom/brand-and-product-news/2020/2020-10-08-suede-307-tommie-smith

Diego Armando Maradona, la mano de D10S en el mundial de México 86

Manos, futbol y D10S.

A diferencia de las manos recubiertas por guantes y de la rodilla en el piso, la mano de D10S, la de Diego Armando Maradona (Argentina) ante Peter Shilton (Inglaterra), en el primer gol de cuartos de final en el Mundial de México 86, un 22 de junio, ante 87,000 espectadores, es una mano en acción, evidente y clara, es también un puño cerrado en el minuto 5 con 27 segundos ante el guante de un guardameta que trata de parar la acción, es una mano que reacciona ante una jugada fortuita, la mano piensa, actúa y se levanta para complementar el movimiento de la cabeza, para hacer un gol y engañar….lo que paso 3 minutos y 48 segundos después en el minuto 9:15 fue la conquista del espacio por parte de un jugador en un encuentro de futbol, fue el gol del siglo; como dice Luis Felipe Marquez Galue, el futbol es espacial, aquí o en una cancha improvisada que cierra una calle.

El escenario, el Estadio Azteca de los arquitectos Rafael Mijares Alcérreca y Pedro Ramírez Vázquez, la reconversión de este espacio para eventos deportivos y recreativos en la sede de la Iglesia Maradoniana, una religión posmoderna fundada el 30 de octubre de 1988 en Rosario, Argentina por Héctor Campomar, Alejandro Verón y Hernán Amez, con su propia biblia “yo soy el Diego de la gente”, propio rezo “Diego nuestro” y sus propios diez mandamientos, uno de ellos, el sexto: “honrar los templos donde predicó y sus mantos sagrados”, el Estadio Azteca es sagrado para sus feligreses y su D10S es Diego Armando Maradona. En San Andrés Cholula, Puebla existe otra Iglesia Maradoniana de México, la Iglesia de la Unidad ubicada en Av. 5 de Mayo no. 1204, en el Centro a siete cuadras del Zócalo que en el 2021 me tocó  renovar, conexión de los espacios simbólicos de la ciudad en los que nos toca trabajar. 

Por las calles se lee un grafiti que anuncia que D10S existe, representado a Diego con otro tipo de manos en acción, claro, diferentes a las manos de La Creación de Adán de Miguel Ángel Buonarroti pintadas en la bóveda de la Capilla Sixtina, pero sí, D10S existe para todos en diferentes representaciones.

Manos como la de Chandigarh de Le Corbusier, la mano que piensa de Juhani Pallasma, las de Juan O´Gorman, las de Siqueiros, las de Francisco Eppens en vida, muerte y mestizaje y los cuatro elementos, las de Isamu Noguchi en Historia de México o las manos y manijas del Centro Cultural Metropolitano Gabriel Mistral (que después del golpe de estado en 1973 en Chile, este se transformó en la sede del gobierno del régimen de Pinochet y mandó orientar hacia abajo las manos de las puertas que representaban unos puños al aire de libertad para representar unas manos atadas hacia abajo, la libertad convertida en sumisión) y otras manos más, manos que por su simple representación nos dicen mucho en su articulación, gesto y simbolismo, las manos quietas.

Este texto fue pensado, escrito, revisado, corregido, enviado y publicado a mano y está dedicado al Ingeniero Fernando Reynoso que me dió esa primera lección en la vida profesional.

D10S existe, grafiti de Maradona hecho por los seguidores de la Iglesia Maradoniana, imagen recuperadas de Wikimedia Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maradona_-_grafiti.jpg

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico). 

El cargo La Ciudad [V]: de manos y escenarios apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine 104 | Futurismos https://arquine.com/evento/arquine-jams-futurismos/ Mon, 22 May 2023 23:36:21 +0000 https://arquine.com/?post_type=evento&p=78876 Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 104 | Futurismos, que reúne reflexiones sobre los futuros posibles, proyectos optimistas con miradas críticas y entrevistas a destacados participantes de la 18va. Bienal de Venecia curada por Leslie Lokko. La cita será en el Museo Experimental El Eco donde se darán […]

El cargo Arquine 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 104 | Futurismos, que reúne reflexiones sobre los futuros posibles, proyectos optimistas con miradas críticas y entrevistas a destacados participantes de la 18va. Bienal de Venecia curada por Leslie Lokko. La cita será en el Museo Experimental El Eco donde se darán cita; Tatiana Bilbao, Gabriela Carrillo, Miquel Adrià y Alejandro Hernández Gálvez.

ENTRADA LIBRE 

El cargo Arquine 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>
Los premios | #LaBiennale2023 https://arquine.com/los-premios-labiennale2023/ Sun, 21 May 2023 19:40:23 +0000 https://arquine.com/?p=78819 El día de ayer, sábado 20 de mayo, se celebró la entrega de premios de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura en Ca’ Giustinian, Venecia. El Jurado estaba compuesto por Ippolito Pestellini Laparelli (presidente, Italia); Nora Akawi (Palestina); Thelma Golden (EE.UU.); Tau Tavengwa (Zimbabue); e Izabela Wieczorek (Polonia), nombró como ganadores a los siguientes proyectos: León […]

El cargo Los premios | #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
El día de ayer, sábado 20 de mayo, se celebró la entrega de premios de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura en Ca’ Giustinian, Venecia. El Jurado estaba compuesto por Ippolito Pestellini Laparelli (presidente, Italia); Nora Akawi (Palestina); Thelma Golden (EE.UU.); Tau Tavengwa (Zimbabue); e Izabela Wieczorek (Polonia), nombró como ganadores a los siguientes proyectos:

  • León de Oro a la Mejor Participación Nacional a Brasil por una exposición de investigación y una intervención arquitectónica que centran las filosofías y los imaginarios de la población indígena y negra hacia modos de reparación.
  • Mención especial como Participación Nacional a Gran Bretaña por la estrategia curatorial y las propuestas de diseño que celebran la potencia de los rituales cotidianos como formas de resistencia y prácticas espaciales en comunidades diaspóricas.

  • León de Oro al mejor participante en la 18ª Exposición El Laboratorio del Futuro a DAAR – Alessandro Petti y Sandi Hilal por su largo compromiso con un profundo compromiso político con las prácticas arquitectónicas y de aprendizaje de la descolonización en Palestina y Europa.

    En 2015, Arquine habló con ellos durante SITAC “Arte, justamente”. Leer más

  • León de Plata a un joven y prometedor participante en la 18ª Exposición El Laboratorio del Futuro a Olalekan Jeyifous por una instalación multimedia que explora una práctica de construcción del mundo que amplía las perspectivas y la imaginación del público, ofreciendo visiones de un futuro descolonizado y descarbonizado.

Menciones especiales a los participantes en la 18ª Exposición El Laboratorio del Futuro a:

Twenty Nine Studio / Sammy Baloji por una instalación en tres partes que interroga el pasado, presente y futuro de la República Democrática del Congo, a través de una excavación de archivos arquitectónicos coloniales.

Wolff Architects por una instalación que refleja una práctica del diseño colaborativa y multimodal, así como un enfoque matizado e imaginativo de los recursos, la investigación y la representación.

Thandi Loewenson por una práctica de investigación militante que materializa historias espaciales de luchas por la tierra, extracción y liberación a través del grafito y la escritura especulativa como herramientas de diseño.

Además, Demas Nwoko, artista, diseñador y arquitecto nacido en Nigeria, ha sido galardonado con el León de Oro a la Trayectoria Profesional de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura. El reconocimiento fue recomendado por Lesley Lokko, curadora de la Biennale Architettura 2023, y aprobado por el Consejo de Administración de La Biennale di Venezia.

El cargo Los premios | #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Un templo para la familia de Abraham https://arquine.com/obra/un-templo-para-la-familia-de-abraham/ Thu, 23 Mar 2023 18:11:40 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76799 La Casa de la Familia Abrahámica es un conjunto de tres espacios religiosos: una mezquita, una iglesia y una sinagoga, que se asentarán sobre un cuarto espacio laico formado por un foro y un jardín elevado. La casa servirá de comunidad para el diálogo y el intercambio interreligioso, fomentando los valores de la coexistencia pacífica y la aceptación entre distintas creencias, nacionalidades y culturas. Un proyecto de Adjaye Associates.

El cargo Un templo para la familia de Abraham apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa de la Familia Abrahámica es un conjunto de tres espacios religiosos: una mezquita, una iglesia y una sinagoga, que se asentarán sobre un cuarto espacio laico formado por un foro y un jardín elevado. La casa servirá de comunidad para el diálogo y el intercambio interreligioso, fomentando los valores de la coexistencia pacífica y la aceptación entre distintas creencias, nacionalidades y culturas. En cada una de las casas de culto, los visitantes podrán observar servicios religiosos, escuchar las sagradas escrituras y experimentar rituales sagrados.

La forma se traduce de los tres credos, en contraposición a lo que es diferente. A través del poder de estas revelaciones, el diseño emerge como poderosas formas plutónicas con una geometría clara: tres cubos asentados sobre un zócalo. La narrativa de cada religión se despliega a través de varias escalas -desde la estructura hasta el detalle- y emerge a través de los elementos de la creación: el agua y la luz. Cada cámara se encuentra dentro de un patio con fuentes triangulares diseñadas para refrescar el cuerpo. Al entrar en cada lugar de culto, la luz baña a los visitantes mientras el aire caliente es arrastrado desde el perímetro hacia los techos adornados, templando el interior. Envueltas en concreto blanquecino que desvía el calor del sol y hace referencia a la arena y las montañas de los Emiratos, cada forma se orienta hacia referencias religiosas al tiempo que se asienta dentro de un jardín unificador.

La mezquita Imam Al-Tayeb está orientada hacia La Meca. La luz se filtra a través de las delicadas celosías de las pantallas mashrabiya, que hacen circular el aire al tiempo que mantienen la intimidad. Cuatro columnas monolíticas sin juntas representan las nociones islámicas de estabilidad, orden y plenitud, y crean un espacio abovedado que orienta a los visitantes hacia el mihrab. La única pared totalmente opaca se ondula para dejar sitio al sencillo mihrab de piedra, bañado por la luz estampada de las pantallas. A lo largo de dos esquinas del patio hay espacios para las abluciones, protegidos por puertas de bronce que recuerdan formalmente los siete arcos que dividen cada fachada del exterior. Mediando entre los elementos y la intimidad, una cúpula invertida y un techo piramidal dentro de una forma cuadrada significan la ablución femenina y masculina.

La iglesia de Su Santidad Francisco está orientada hacia el sol naciente en el Este, junto con un bosque de columnas que compone la forma para permitir la entrada de luz desde el exterior. Desde el patio, dos columnas desiguales suspendidas sobre la entrada simbolizan la prueba de la fe. Un cálido portal de madera nos guía hasta el espacio de la congregación, donde los bancos de roble diseñados por Adjaye Associates miran hacia el altar. Inspirado en el altar de la Basílica de San Pedro, un dosel de elementos lineales de madera cae en cascada desde el techo en una “lluvia de redención extática”. El altar, el ambón y el tabernáculo de mármol, así como una credencia de roble y tres sillas, se asientan en el santuario bajo el crucifijo, una forma humanoide sin indicación de raza o credo. Junto a la iglesia se encuentra un baptisterio, denotado por una forma cónica que emerge por encima de los muros del patio con pequeñas ventanas dispersas de las que emana luz para el interior. En el interior, una sala octogonal alberga una pila bautismal, que emerge del suelo en forma de mármol toscamente tallado.

El cargo Un templo para la familia de Abraham apareció primero en Arquine.

]]>