Roma, Italia archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/roma-italia/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 07 Aug 2024 00:36:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Cabane 7L https://arquine.com/obra/cabane-7l/ Wed, 07 Aug 2024 00:36:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92201 La Cabane 7L es un observatorio ubicado en Roma que media entre el horizonte y los jardines de la Villa Medici. Un proyecto de Manuel Bouzas, donde en los jardines renacentistas ofrece la oportunidad de ascender hasta el nivel de las copas de los árboles descubriendo una vista panorámica única.

El cargo Cabane 7L apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en uno de los puntos más altos de la Ciudad Eterna, la Cabane 7L es un observatorio que media entre el horizonte y los jardines de la Villa Medici, la Academia de Francia (Roma). En estos jardines renacentistas, el proyecto ofrece la oportunidad de ascender hasta el nivel de las copas de los árboles que rodean estos históricos jardines, descubriendo así una vista panorámica única. Construida por completo en madera de abeto, esta instalación efímera recibe a visitantes, residentes y artistas con el objetivo de reactivar uno de los lugares más icónicos de la ciudad. Del 22 de mayo al 29 de septiembre, acogerá diversos eventos culturales, incluidas actuaciones, conciertos y conversaciones. 

El proyecto, diseñado por Manuel Bouzas, en colaboración con la Librairie 7L y CHANEL, forma parte de la edición 2024 del Festival des Cabanes. Este festival de verano reúne seis instalaciones diferentes para transformar los jardines de la Academia Francesa en un laboratorio de experimentación arquitectónica. Construido en su mayor parte con madera, el festival gira en torno al concepto de la cabaña (cabane), y sirve como una plataforma de diálogo entre la arquitectura, el paisaje, el arte y el diseño. 

El origen conceptual del proyecto nace de la comprensión del contexto topográfico e histórico en el que se ubica. En el siglo XVI, en las afueras de la antigua Roma, Ferdinando I de Medici transformó la residencia del cardenal Ricci, en la colina del Pincio, en una villa renacentista conocida por su arquitectura y jardines. Desde el establecimiento de la Academia de Francia a principios del siglo XIX, generaciones y generaciones de romanos han sido testigos de la evolución de los jardines de la academia, que dibujan su icónica silueta de pinos. Por el contrario, la pregunta que el proyecto plantea es: ¿qué han observado esos árboles a lo largo de estos siglos? 

La instalación consiste en un espacio público que flota a la altura de las copas de los árboles de la Villa Medici. Árboles que, aunque han crecido allí durante siglos, no permanecerán para siempre. La estructura consta de seis pórticos de madera que sostienen dos plataformas: una a nivel del suelo y otra a 7 metros de altura. La primera da la bienvenida a los visitantes y alberga eventos públicos, mientras que la segunda funciona como mirador. Cuenta con una mesa de picnic, mecedoras y bancos que permiten a los visitantes disfrutar de un descanso en el caluroso verano romano. Una escalera lineal, construida con CLT, arriostra en diagonal la estructura, y replica el mismo número de escalones que la histórica escalera helicoidal dentro del palacio. La estructura culmina en una cubierta con forma de V que protege al observatorio del sol y la lluvia, proporciona sombra y recibe la brisa que corre sobre la colina. El proyecto está diseñado para ser ensamblado y desensamblado, y para garantizar la resistencia al viento sin cimentaciones, se instalan 16 bolsas de almacenamiento de agua de 260 litros debajo de la plataforma. 

El cargo Cabane 7L apareció primero en Arquine.

]]>
OO Pavilion https://arquine.com/obra/oo-pavilion/ Thu, 09 Feb 2023 19:10:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=75190 Creado por el despacho Anna Merci Architecture para el Festival de Arquitectura de Roma, el OO Pavilion — Ostiense Observatory está ubicado frente al área abandonada de los Ex Mercati Generali, cuyo destino quedó interrumpido a pesar del concurso ganado por Rem Koolhaas en 2004.

El cargo OO Pavilion apareció primero en Arquine.

]]>

Creado por el despacho Anna Merci Architecture para el Festival de Arquitectura de Roma, el OO Pavilion — Ostiense Observatory está ubicado frente al área abandonada de los Ex Mercati Generali, cuyo destino quedó interrumpido a pesar del concurso ganado por Rem Koolhaas en 2004.

Es una arquitectura alta y estilizada con un color intenso que llama la atención al referirse a la forma arquetípica de la ruina romana como rastro de rituales urbanos ahora perdidos y un intento de reconectarse visualmente con un lugar aún inaccesible. Las barreras físicas se superan a través de un sistema de periscopios desde los que es posible captar tres fragmentos del paisaje urbano.

El proyecto pretende, como un observatorio observado, sacar a la luz el estado de los espacios abandonados de la ciudad contemporánea con una nueva mirada y se convierte en una oportunidad para nuevas reflexiones sobre la relación con sus habitantes. Llegando a un pequeño espacio libre pavimentado residual entre via Benzoni y las vías del metro, donde se ha mantenido un pequeño huerto cuidado por los vecinos y un banco de construcción propia, se accede al pabellón a través de un portal de chapa metálica plegada que recuerda el arco de la entrada histórica a los Mercados y la forma de las ventanas rítmicas de los dos edificios al frente.

Construido en seco, el Pabellón OO está hecho completamente de varillas de acero huecas dispuestas en tres módulos circulares atornillados entre sí. Todas las partes de la estructura también son portantes y la intensidad del paso de las varillas disminuye hacia arriba, una elección que combina necesidades formales y estructurales. Los materiales de construcción se reinterpretan en clave estética: además de las varillas, los tres periscopios están hechos con varillas roscadas, pernos y espejos insertados en los anillos que normalmente llevan los tubos de PVC. El pabellón tiene una altura de 8,9 metros que corresponde a 1/10 del famoso Gasómetro del barrio Ostiense que destaca en el fondo.

El ritmo de las varillas se confunde con el ritmo de las fachadas de los edificios residenciales: su forma parcialmente permeable lo convierte en un sólido mutable que se destaca, fundiéndose con el paisaje en diferentes grados de transparencia según le incidan los rayos del sol. La estructura, ligera y delicada en su rigor geométrico, también utiliza el cielo de Roma como material de construcción, creando un juego de luces y sombras en una atmósfera que cambia según las horas del día y los cambios del clima.

El color naranja es la elección precisa de una historia cromática que retoma los residuos de yeso dejados en los edificios de los Ex Mercati Generali y recupera los numerosos murales presentes en el distrito Ostiense. La accesibilidad y facilidad de uso están garantizadas para todos los usuarios a través de una plataforma, mientras que los espejos periscopio son ajustables según la altura de visualización de cada visitante. Concebido desde el principio para que se garantizara una segunda vida a todo el material utilizado en la construcción, en realidad, la apreciación de los habitantes llevó al Municipio VIII de Roma a iniciar un proceso para hacer que la estructura sea permanente y, al mismo tiempo, para mejorar un residuo urbano actualmente carente de calidad arquitectónica.

El cargo OO Pavilion apareció primero en Arquine.

]]>
Roma Tre, un campus universitario sensible al clima https://arquine.com/obra/roma-tre-un-campus-universitario-sensible-al-clima/ Wed, 04 Jan 2023 18:23:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73778 Tres torres elípticas de acero verde y blanco, un auditorio acristalado con fachada hacia la calle, una nueva plaza pública y un "jardín colgante" elevado son los principales elementos distintivos del nuevo Rectorado de Roma Tre, proyecto diseñado por Mario Cucinella Architects.

El cargo Roma Tre, un campus universitario sensible al clima apareció primero en Arquine.

]]>
Tres torres elípticas de acero verde y blanco, un auditorio acristalado con fachada hacia la calle, una nueva plaza pública y un “jardín colgante” elevado son los principales elementos distintivos del Rectorado de Roma Tre, proyecto diseñado por Mario Cucinella Architects en el corazón de la tercera universidad de Roma.

Situado junto a la concurrida Via Ostiense -el trazado de la antigua calzada que unía la ciudad de Roma con el puerto de Ostia-, el Roma Tre proyecta una nueva imagen, al mismo tiempo. retoma elementos de la arquitectura y la ingeniería históricas de este antiguo barrio industrial del suroeste de la ciudad desarrollado en la primera década del siglo XX y transformado en los últimos años en un centro de actividad educativa y cultural. Fundada en 1992, Roma Tre ha hecho un uso extensivo de edificios industriales abandonados. Este campus forma parte de una remodelación más amplia de la zona que incluirá nuevas viviendas en el futuro.

 

Este complejo tiene una nueva plaza pública, tres torres con núcleos de concreto que se elevan a través de aberturas cortadas en el “jardín colgante” del entresuelo, que sirve de espacio de reunión semipúblico. Las torres están cubiertas por un enrejado de columnas de acero, acristaladas en algunas partes y abiertas en otras. El efecto es el de una arquitectura permeable, sombreada y bien ventilada. También es una referencia al conocido gasómetro de 90 metros del barrio Ostiense, una estructura de acero afiligranado que, desde 1937, ocupa un lugar destacado a orillas del Tíber, cerca de Roma Tre. El nuevo Rectorado pretende dar una energía nueva a este barrio en Roma, aunque diferente, a través de su animado diseño y su finalidad como sede de investigación, enseñanza y aprendizaje.

Los tres bloques que se entrecruzan albergan los centros de gestión y administración de la universidad, un nuevo centro de idiomas y el auditorio. Son de planta y sección elípticas para presentar la menor superficie posible al Este y al Oeste. De este modo, evitan el resplandor del sol naciente y poniente y reducen la ganancia de calor en los meses de verano. Los jardines situados al sur de las torres, con sus árboles de hoja caduca, plantas aromáticas y pasto, proporcionan sombra y color natural, así como cobijo en todas las estaciones, al igual que la plaza pública a nivel del suelo.

Las oficinas y salas de reuniones están dispuestas alrededor del perímetro de las torres para maximizar la iluminación y ventilación naturales.

El cargo Roma Tre, un campus universitario sensible al clima apareció primero en Arquine.

]]>
Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país https://arquine.com/obra/lexico-italiano/ Thu, 15 Aug 2019 15:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lexico-italiano/ El proyecto expositivo en el Vittoriano de Benedetta Tagliabue - EMBT representa la identidad italiana y sus valores característicos a través de una colección de proyecciones, textos, objetos y obras que buscan y articulan la historia y el sentimiento común de los italianos, ya existente antes de la unidad política del país.

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>
 

Un día, en mi sueño, me aparecieron las figuras de los frisos del Vittoriano. Con sus colores, sus formas, sus alturas monumentales… De alguna manera entendí que aquello era un deseo de Italia, Italia que trataba de representar su espíritu y encontrarlo…

Ese espíritu me parecía ahora claro incluso sin palabras … era un sentimiento, una forma de ser, un intento… bonito, fuerte y lo conocía. Mientras dormía, sonreí y mi hermana presente me preguntó “¿estás feliz?” y yo respondí “sí”.

Fue más tarde cuando me invitaron a diseñar, junto con Edith Gabrielli y un equipo de expertos, artistas y creativos, el primer fragmento del futuro “Museo de la identidad italiana”, en el Vittoriano.

Me pareció estar de alguna manera preparada, a pesar de no poder recordar nada específico sobre aquel sueño… solo un espíritu. Pero en mi estudio de arquitectura, rodeada de maravillosos colaboradores, los espíritus se transforman en dibujos: plantas, alzados, collages… Estamos acostumbrados a hacer realidad los sentimientos, a hacer que los deseos, los anhelos y las necesidades se construyan… siempre trabajamos dando forma a un espíritu y concretándolo.

Y así, sin miedo, comenzamos a combinar materiales, a cortarlos, a reposicionarlos. Identidad italiana… representaciones de los restos del foro romano aparecieron sobre nuestras mesas, aquellos que aún existen bajo los cimientos del Vittoriano. La antigua Roma, una base poderosa de la identidad itálica.

Una arquitectura bien construida, que ha transmitido fragmentos de la antigüedad para, más tarde, ser copiada y reproducida por tantos arquitectos, pintores y artistas a lo largo de los siglos.

Esa antigüedad a la que se refieren los arquitectos del Renacimiento, los mismos que aún hoy, consiguen marcar los perfiles de las ciudades italianas con altas cúpulas reconocibles…

Este mundo de referencias italianas invadió nuestras mesas y nuestras pantallas de ordenador y se transformaron en collages, y de collages en líneas, y las finas líneas de nuestros dibujos comenzaron a confundirse con las finas líneas de plantas y secciones del gigantesco Vittoriano…

Parte de la magia de la arquitectura es que todo se puede representar en líneas finas: piedras gigantes, puntos de luz, vigas de madera u objetos pequeños se unifican en la representación gráfica arquitectónica: plantas, secciones, alzados.

Los muros y espacios originales del Vittoriano, recientemente restaurados con atención, serán siempre perceptibles más allá de las estructuras expositivas, que recuerdan fragmentos efímeros o una de esas escenografías de madera que glorificaban las ciudades italianas durante la entrada de los reyes o embajadores.

Fragmentos de arcos y exedras conducen al visitante entre los espacios en un lúdico laberinto, un laberinto donde no hay opción a equivocarse, pues una indicación invisible hace de guía.

Éstos funcionan de soporte de la historia que se narra aquí. A veces uno se encuentra dentro de la exedra, a veces afuera, emulando entradas y salidas de espacios que en una época antigua habían sido completos. Las líneas del laberinto van gradualmente adquiriendo materialidad: la madera, que en época romana se utilizaba como base de cimbras que servían a la construcción de arcos de ladrillo, es el protagonista de estas nuevas estructuras museográficas. Y el metal, que engalana Italia y el Vittoriano en forma de estatuas, aportar longevidad a las superficies de las estructuras de madera…

Madera y metal transmiten una doble idea de provisionalidad, en un intento de no interferir con la materialidad del Vittoriano, y al mismo tiempo de durabilidad y antigüedad, como las construcciones abovedadas, los arcos y las exedras que los antiguos romanos conocían tan bien.

Las cimbras temporales útiles en la construcción de arcos y bóvedas romanas se transforman en esta ocasión en estructuras de soporte para la instalación de proyectores, audio, luces y cableado. La superficie metálica que cubre todas las estructuras es el único material que hace de fondo de las proyecciones de videos, imágenes, contenido gráfico y objetos.

Las figuras de los frisos que adornan el Vittoriano se retoman, de forma más abstracta para no captar demasiada atención, y se superponen a estas superficies.
Ayudan a guiar al visitante y hacen reconocibles los caminos y la información.

 

 

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>
Palacio Rhinoceros de Jean Nouvel https://arquine.com/obra/palacio-rhinoceros-jean-nouvel/ Thu, 06 Dec 2018 17:36:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/palacio-rhinoceros-jean-nouvel/ Este proyecto se ubica en el corazón de la historia romana, en edificios que tenían una vocación puramente doméstica y han sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo. El arquitecto está lógicamente obligado a respetar la jerarquía de las arquitecturas históricas, por lo que se nos exige que seamos muy sobrios.

El cargo Palacio Rhinoceros de Jean Nouvel apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto se encuentra en uno de los lugares más prestigiosos de la historia: el Foro Romano. La Fundación Alda Fendi – Esperimenti ocupa tres edificios antiguos, ubicados a poca distancia del Templo Vesta y el Templo Janus. La Fundación se beneficia de una vista frontal de la colina Palatina y de una vista panorámica de de Roma, de sus famosas colinas y su colección de cúpulas centenarias. El proyecto se ubica en el corazón de la historia romana, en edificios que tenían una vocación puramente doméstica y han sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo. Los habitantes de los siglos XIX y XX dejaron ventanas tapiadas, muros impares, azulejos antiguos, grietas. Construir en Roma es difícil. El arquitecto está lógicamente obligado a respetar la jerarquía de las arquitecturas históricas, por lo que se nos exige que seamos muy sobrios.

En las fachadas, se conservó todo lo que pudiera atestiguar el paso del tiempo para resaltar mejor las diferentes estratificaciones, para permitir el descubrimiento de un edificio que dejó de envejecer y sin cirugía estética. Este principio refuerza el anclaje de estos edificios en la historia. En este contexto no sepermite la modificación considerable de las fachadas, pero la intervención replantea el encuadre de los paisajes circundantes a través de las ventanas y desde las terrazas. Revisar el edificio también significó jugar con todas las diferencias y características interiores para crear 25 apartamentos únicos. Debido a que cada apartamento tiene diferentes marcos gracias a las ventanas ordenadas por el paso del tiempo.

Los cambios considerables se produjeron principalmente en el interior. Se ha desarrollado un proceso particular que consiste en imprimir fotografías de persianas interiores que muestran partes de los apartamentos antes de las obras. Estas fotos crean un trompe-l’oeil para interiores y exteriores que absorben la luz natural como reflectores. Al iluminar los edificios nocturnos, los árboles que los rodean proyectan sus sombras sobre las fachadas. Esta visión nocturna es aún más sorprendende por los colores de las nuevas contraventanas interiores. La modernidad de los apartamentos se ve acentuada por la implementación de equipos esenciales, como cocinas y baños.

Estos objetos puros y visibles son bloques de acero inoxidable que contrastan con las pátinas de las paredes, que revelan las diferentes capas de pintura, grietas y materiales heterogéneos. Estos muebles se ponen allí de forma directa y clara. De este modo, se crea un contraste óptimo entre los objetos de la vida de hoy y lo que queda de este mundo antiguo que los acoge: los antiguos suelos de baldosas conservados, las nuevas estructuras metálicas para los dinteles, postes y escaleras marcan definitivamente una nueva capa en la sedimentación histórica.

Es un juego de encuentros, tiempos telescópicos, desde los más antiguos hasta los más modernos. También es un encuentro entre dos mundos, entre los vestigios de las arquitecturas antiguas más nobles y espirituales y estos edificios domésticos que recuerdan que todavía están vivos, que son edificios de Roma que gozan de una situación privilegiada.

La terraza y su increíble restaurante belvedere son un instrumento hecho para admirar. Es excepcional también el poder de enmarcar más de lo que está delante: las ruinas en el primer plano y la línea distante de las colinas, el cielo y las cúpulas romanas.

El cargo Palacio Rhinoceros de Jean Nouvel apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad de sol https://arquine.com/obra/la-ciudad-de-sol/ Sat, 17 Feb 2018 15:57:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-ciudad-de-sol/ Ubicado cerca del centro de Roma, el proyecto de 'La ciudad del sol, surgido de un concurso público, no sólo busca regenerar la zona, sino ofrecer una imagen urbana nueva, con atención en la comunidad local con un programa que presta especial importancia al espacio público y donde se combinan usos para oficinas y residenciales.

El cargo La ciudad de sol apareció primero en Arquine.

]]>
En 2012, Labics gana la competencia para la remodelación de un área urbana que incluye la transformación de una estación de autobuses existente, con el fin de combinar distintos usos que incluyen oficinas, locales comerciales y unidades residenciales.

El proyecto forma parte de una iniciativa del municipio de Roma, que implica la regeneración de un vecindario con una identidad débil pero con un potencial de crecimiento debido a su ubicación en el límite del centro urbano. Por lo tanto, el objetivo de Labics era el de crear un nuevo espacio para la comunidad local, que a su vez aumentara su perfil como un lugar de transición, con acceso privilegiado al centro de la ciudad.

El desarrollo del sitio ha sido diseñado para ser poroso, permitiendo un buen acceso, fomentando el flujo de personas y demostrando la filosofía de Labics de que las ciudades deben de construirse alrededor de sistemas, en vez de ser una serie de objetos. Aquí, el espacio de dominio público no se ve como residual, sino que está completamente integrado con los elementos construidos. Por ejemplo, el espacio del sótano se convierte en la estructura portante para pasarelas de alto nivel, así como una vía en si misma. Esto crea un espacio complejo rico en experiencia.

El proyecto se articula en diferentes niveles, con actividades comerciales y la biblioteca pública a nivel del suelo, oficinas en el primer piso y espacios públicos en la parte superior. Tres edificios están suspendidos sobre esta área pública, uno que contiene más oficinas y los otros dos para uso residencial. Los edificios residenciales contrastan en términos de su tipología y tratamiento externo. La primera es una torre que contiene pisos pequeños y medianos, parcialmente cerrados con un brise soleil de vidrio horizontal. El segundo edificio ‘villa’ contiene departamentos dúplex de lujo y está revestido con paneles de aluminio que proporcionan protección solar ajustable y flexible.

 

El cargo La ciudad de sol apareció primero en Arquine.

]]>