Lacol archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/lacol/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 21 Sep 2023 15:46:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Reciclaje climático https://arquine.com/obra/reciclaje-climatico/ Thu, 21 Sep 2023 12:29:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83214 La Comunal ocupa la mitad de una manzana del barrio de Sants en Barcelona. Es un edificio industrial protegido, construido en 1926. Actualmente es el espacio de trabajo de ocho entidades, incluida Lacol.

El cargo Reciclaje climático apareció primero en Arquine.

]]>
La Comunal ocupa la mitad de una manzana del barrio de Sants en Barcelona. Es un edificio industrial protegido, construido en 1926. Actualmente es el espacio de trabajo de ocho entidades, incluida Lacol.

La intervención recuperó la geometría inicial. Se rehabilitaron las naves originales y se añadió un pequeño edificio de obra nueva en la pared medianera de las viviendas vecinas. El patio central, además de permitir la ventilación e iluminación de todos los espacios que lo rodean, es un punto de encuentro. Las naves, salvo el restaurante y  la sala de conciertos, han recibido un tratamiento mínimo. En las cubiertas, después de sacar las piezas de fibrocemento con amianto, se ha colocado chapa de acero galvanizado ondulada para así diferenciar aquellos materiales añadidos en proyecto de aquellos preexistentes.

La estrategia climática está dividida en tres ejes. Para el aire, se han incorporado invernaderos para captar calor solar, reduciendo los metros cuadrados climatizados. Por lo que respecta al agua, un depósito de 5,000 litros permite aprovechar el agua de las cubiertas para el riego y la limpieza. Finalmente, la intervención material de las naves se ha centrado en su consolidación y en su comportamiento energético y bioclimático. Se ha mejorado el aislamiento con morteros de cal y corcho que aseguran la compatibilidad y comportamiento con los materiales y técnicas requeridas en una intervención patrimonial. Se han podido reutilizar 1,200 metros lineales de viguetas como bordillos para colocar el aislante de cubierta. Soleras y otros elementos se han aislado con restos de aislamientos rígidos. 

Lacol es una cooperativa de arquitectos establecida en 2009 en el barrio de Sants en Barcelona. Trabajan para generar infraestructuras comunitarias para la sostenibilidad de la vida, como herramienta clave para la transición ecosocial mediante la arquitectura, el cooperativismo y la participación.

El cargo Reciclaje climático apareció primero en Arquine.

]]>
La Balma https://arquine.com/obra/la-balma/ Thu, 17 Mar 2022 07:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-balma/ Teniendo en cuenta los recursos disponibles, el foco está en el costo inicial de construcción y uso del edificio en su vida útil, considerando el impacto económico final para el usuario. Además, el edificio pretende evitar la pobreza energética reduciendo el coste del confort del hogar en más de un 50%.

El cargo La Balma apareció primero en Arquine.

]]>
La Balma es un proyecto de la cooperativa Sostre Cívic, que se adjudicó la parcela de Poblenou en el primer concurso público de suelo municipal para viviendas de alquiler cooperativo. El proyecto busca ampliar el stock de viviendas asequibles para hacer frente a la subida de precios de los últimos años. Teniendo en cuenta los recursos disponibles, el foco está en el costo inicial de construcción y uso del edificio en su vida útil, considerando el impacto económico final para el usuario. Además, el edificio pretende evitar la pobreza energética reduciendo el coste del confort del hogar en más de un 50%. Durante la fase de concurso se realizó un diagnóstico socioeconómico del grupo poblacional y un proceso participativo para trabajar y llegar a una propuesta consensuada, en la que el usuario y la comunidad juegan un papel protagónico; y el edificio es la infraestructura que los acompaña y les permite evolucionar libremente desde tres esferas sociales: el barrio, la comunidad, el hogar.

Relación con el barrio
El edificio está situado en la esquina de las calles Espronceda y Camí Antic de València. Este último es un eje verde repleto de equipamientos en el barrio. La cooperativa ha querido colaborar como un equipamiento más en este eje, compartiendo espacios con el barrio y expresando la riqueza de la vida comunitaria interior. Por ello, cuenta con el acceso principal, todos los espacios comunes y las circulaciones verticales en la fachada norte, abriéndose al espacio público del Camí Antic de València. En la calle Espronceda hay un local comercial, que ahora es utilizado por una ONG, colaborando para activar la planta baja de la calle.

 

Circulaciones y espacios comunitarios
Del proceso participativo inicial surge un programa de espacios comunitarios. Estos se distribuyen en altura en todas las plantas del edificio, adquiriendo un carácter diferente en función del uso de cada espacio. Queríamos espacios comunitarios y circulaciones para mejorar las relaciones humanas, los encuentros espontáneos y las actividades cooperativas en todo el edificio. En la planta baja encontramos la cocina-comedor común, espacio para bicicletas y taller abierto al barrio, además del vestíbulo y dos locales comerciales con vistas a la calle Espronceda que serán gestionados por la cooperativa. En el resto de plantas el programa se distribuye en pequeñas estancias, potenciando la circulación interior (sala polivalente, espacio de lectura, habitaciones de invitados, espacio asistencial y lavandería). Finalmente, la cubierta, totalmente accesible, se entiende como el espacio exterior de la cooperativa, operando como una terraza de más de 300 m2 que los vecinos podrán dotar de huertas productivas, espacio de sombra y esparcimiento. Las circulaciones acompañan siempre a los espacios comunitarios. Son espacios abiertos, ventilados y soleados que buscan dignificar lugares muchas veces minimizados.

 

Casas
El edificio cuenta con 20 unidades, una de las cuales será utilizada como piso puente para familias en proceso de reinserción social. Las viviendas se diseñan a partir de una retícula de piezas abiertas de 16 m2 que coinciden con la estructura de madera laminada. Estas piezas permiten divisiones y distribuciones muy diversas, permitiendo al usuario decidir sobre sus espacios. Cada casa parte de una base de 50 m2 totalmente equipada, correspondiente a las tipologías pequeñas (S). Esta unidad básica se amplía con una o dos piezas, pasando a ser de tipo Mediano o Grande. Las piezas que permiten esta ampliación son espacios gestionados por la cooperativa. Esta gestión permite una flexibilidad real del sistema, y ​​las viviendas se las apropian de forma individual o compartida.


El cargo La Balma apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela de Teatro El Timbal https://arquine.com/obra/escuela-de-teatro-el-timbal/ Mon, 14 Mar 2022 07:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-de-teatro-el-timbal/ La idea principal del proyecto se basa en la generación de un número determinado de cajas-contenedores que acojan las actividades que ofrecerá el nuevo local. Cada tipo de caja-contenedor toma forma y textura en función de sus necesidades, distinguiéndose entre aulas (cajas acústicas), salas de reuniones (puestos de trabajo) y vestuarios y aseos (cajas húmedas).

El cargo Escuela de Teatro El Timbal apareció primero en Arquine.

]]>
La Escuela de Teatro El Timbal decide trasladar su actividad a un nuevo espacio. El cambio se debía hacer en un plazo muy ajustado: 12 meses.

Todo comenzó con una búsqueda exhaustiva de lugares de Barcelona con los requisitos necesarios para desarrollar la actividad de la escuela de teatro. A finales de 2014 se cerraron las negociaciones para el alquiler de un antiguo supermercado situado en la calle Roger de Flor 85. Se necesitaba una gran intervención para dar respuesta a las necesidades,  carácter e identidad de Timbal.

La idea principal del proyecto se basa en la generación de un número determinado de cajas-contenedores que acojan las actividades que ofrecerá el nuevo local. Cada tipo de caja-contenedor toma forma y textura en función de sus necesidades, distinguiéndose entre aulas (cajas acústicas), salas de reuniones (puestos de trabajo) y vestuarios y aseos (cajas húmedas). Por otro lado, con la idea de minimizar el impacto ambiental del edificio, se han propuesto medidas para reducir su demanda energética, potenciando el funcionamiento pasivo del edificio: ventilación cruzada de los pasillos y todas las aulas, aumento de la temperatura y aislamiento del cerramiento, así como la instalación de cinco lucernarios tipo DeploSun con tecnología bioclimática que permiten la iluminación natural. Igualmente, se debía trabajar en el aumento de la eficiencia de los sistemas activos utilizados, mediante la optimización de la potencia del sistema de climatización e instalación de sensores de CO2 que regulan la activación del sistema de renovación de aire. El desarrollo de estrategias ambientales ha sido apoyado por la cooperativa Organic Society.


El cargo Escuela de Teatro El Timbal apareció primero en Arquine.

]]>
Cooperativa de vivienda La Borda https://arquine.com/obra/cooperativa-de-vivienda-la-borda/ Tue, 01 Dec 2020 15:28:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cooperativa-de-vivienda-la-borda/ El proceso de La Borda inicia el año 2012 en el marco de la recuperación comunitaria de Can Batlló. Un grupo de vecinos y vecinas decidieron auto-organizarse para resolver, de manera colectiva, la necesidad de acceso a la vivienda a partir de la implementación de una cooperativa de vivienda en cesión de uso.

El cargo Cooperativa de vivienda La Borda apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proceso de La Borda inicia el año 2012 en el marco de la recuperación comunitaria de Can Batlló. Un grupo de vecinos y vecinas decidieron auto-organizarse para resolver, de manera colectiva, la necesidad de acceso a la vivienda a partir de la implementación de una cooperativa de vivienda en cesión de uso. La cooperativa de arquitectos Lacol se involucró desde el inicio, empujados por la motivación de construir una alternativa en un contexto de grave crisis habitacional en Barcelona.


Esta implicación se convierte en una oportunidad para repensar la producción de la vivienda popular que sea desde abajo y con la participación de las futuras usuarias. La innovación del proceso de promoción ha sido clave para poder trabajar la arquitectura más allá de su formalización. Se identificaron cinco características del modelo que tienen una respuesta directa en el proyecto: autopromoción, cesión de uso, vida comunitaria, sostenibilidad y asequibilidad.

La cooperativa es la propietaria del edificio, el cual está construido sobre un solar de titularidad pública, y cede el derecho de uso de la vivienda a sus socias, agrupadas en unidades de convivencia. Mediante este modelo de tenencia alternativo a la propiedad privada se pone el valor únicamente en el uso de la vivienda y no en su valor de cambio en el mercado, con lo que se evitan usos especulativos.

La infraestructura común (soporte) se define a partir de una matriz homogénea de unidades habitacionales (16 m²) que genera una tipología de vivienda no jerarquizada y apropiable para cada usuario mediante decisiones libremente adoptadas (componentes). La cooperativa priorizó realizar un edificio con el mínimo impacto ambiental, tanto en su construcción como en su vida útil.

Otro objetivo básico fue eliminar la posibilidad de pobreza energética entre sus usuarias, situación que sufrían algunas de ellas debido al elevado coste de la energía y falta de recursos económicos. La estrategia inicial del proyecto para reducir la demanda energética ha sido la optimización del programa, con la renuncia al aparcamiento de coches subterráneo, la colectivización de servicios y la reducción de la superficie de las viviendas.

 


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.94 vivienda colectiva.

El cargo Cooperativa de vivienda La Borda apareció primero en Arquine.

]]>