2016 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2016/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 18 Sep 2024 19:59:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La consolidación de una torre de vivienda https://arquine.com/obra/la-consolidacion-de-una-torre-de-vivienda/ Wed, 18 Sep 2024 19:59:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93016 La reconversión de esta icónica torre de vivienda forma parte de un planteamiento que prefiere la reutilización antes que la demolición para densificar las zonas de vivienda, y fue el inicio de un proyecto a largo plazo que, una década después, ha permitido revalorizar los barrios populares y su sostenibilidad ambiental y social en Saint-Nazaire (Francia). Un proyecto de Lacaton & Vassal.

El cargo La consolidación de una torre de vivienda apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto que aparece impreso en la Revista Arquine 109 – Reparaciones

La torre número 3 de la Rue des Anjoncs, parte del barrio de La Chesnaie (Saint-Nazaire, comuna de la región de los Países del Loira), es símbolo del urbanismo de la década de 1960 y se enmarca en un proyecto de renovación urbana. Lamentablemente, 4 torres (cada una con 60 viviendas de interés social), fueron demolidas antes de iniciarse este proyecto. En este contexto, la propuesta de transformación de la torre de 10 plantas propone un cambio de estrategia: en lugar de la demolición, el proyecto plantea la posibilidad de reutilizar, transformar y densificar a partir de las cualidades y el potencial existentes.

La transformación se llevó a cabo desde el interior con el objetivo de mejorar el espacio de cada vivienda. Por ejemplo: los cuartos de baño, de 3 m2, se trasladaron a una habitación de 9 m2 con ventana; a su vez, se construyó una nueva habitación con una estructura metálica ligera e independiente, así como un jardín de invierno de 2 m de ancho añadido a la fachada; también un balcón de 1 metro, que une la nueva habitación con la sala de estar. En paralelo, se construyeron 40 nuevas viviendas sobre el área de estacionamiento en la base de la torre, que se encontraba en desuso y situado. De esta manera, se creó un nuevo edificio con 80 viviendas de gran calidad.

El proyecto demostró que transformar, ampliar y densificar es mucho más sostenible y menos costoso que la demolición de 40 viviendas existentes y la construcción de 80 viviendas nuevas. El resultado fueron pisos mucho más amplios que el estándar actual de construcción. El proyecto prefiguró así la transformación total del barrio. El principio de densificación, llevado a cabo en otros edificios del barrio, permitiría la construcción de 258 viviendas nuevas, la transformación en términos de calidad de 312 viviendas existentes y la creación de nuevos equipamientos y servicios del barrio. El resultado fue una intervención sobre una superficie total de 10,282 m2, de los cuales 3,275 m2 correspondieron a lo que ya existía y 1,654 m2 a las extensiones, además de 4,912 m2 correspondientes a departamentos nuevos (incluidos jardines). Todo ello sin disminuir la superficie del gran parque central.

El cargo La consolidación de una torre de vivienda apareció primero en Arquine.

]]>
Terra Cotta Studio https://arquine.com/obra/terra-cotta-studio/ Sun, 16 Jul 2023 17:43:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80630 Situado junto al río Thu Bon, este edificio tiene una estructura arquitectónica particular. Conocido por ser el lugar de trabajo del renombrado artista Le Duc Ha, es una hermosa estructura artística. Un cubo de 7m x 7m x 7m rodeado por una plataforma de bambú que sirve para secar las artesanías del artista.

El cargo Terra Cotta Studio apareció primero en Arquine.

]]>
Situado junto al río Thu Bon, en el distrito de Dien Ban, provincia de Quang Nam, este edificio tiene una estructura arquitectónica particular. Conocido por ser el lugar de trabajo del renombrado artista Le Duc Ha, es una hermosa estructura artística. El río Thu Bon ejerce una fuerte influencia en la vida de los residentes locales, ya que la mayoría de la población depende de la agricultura, junto con una variedad de pueblos de artesanía tradicional como la terracota, la estera o la seda.

Este proyecto es un edificio en forma de cubo de 7m x 7m x 7m de espacio. Alrededor del estudio hay una plataforma de bambú que sirve para secar los productos hechos en terracota. Además, tiene dos grandes bancos para descansar, relajarse y tomar el té. Esta plataforma elevada también sirve de valla para separar el estudio de la zona del taller. La capa exterior del estudio es de ladrillo macizo de arcilla, que recuerda a los hornos tradicionales de Vietnam. El estudio también lleva las características de la cultura Champa, ya que la zona formaba parte de Tra Kieu, la capital del reino Champa del siglo IV al VII.

Los ladrillos se construyeron intercalados creando huecos que favorecen la ventilación del viento y el aire acondicionado. Esta capa no es el muro que impide que el ambiente exterior entre en el estudio, por lo que el artista puede sentir el viento, el frescor del río y el sonido de la naturaleza en los alrededores. Al mismo tiempo, crea cierta intimidad. El interior del estudio es un sistema de armazón de madera de tres plantas que crea módulos de 60 centímetros cuadrados que integran estanterías para exponer obras de arte, una escalera, pasillos y bancos para sentarse. La altura del armazón es de 7 metros. Por los pasillos se puede observar el taller, las orillas del río y todo el jardín a través de ventanas.

El centro del estudio consta de dos plantas. En la planta baja, hay una mesa giratoria donde trabaja el artista. El artista y sus obras pueden interactuar con la luz del sol, desde el amanecer hasta el crepúsculo. Aquí, la gente puede encontrar la conversación del artista y sus obras; y él mismo y su sombra en el silencio. En el diseño del edificio también se tuvo en cuenta la inundabilidad del espacio. Al animar al artista a colocar tanto las obras terminadas como las inacabadas en las estanterías superiores, éstas deberían permanecer a salvo si el río se desborda y desemboca en el edificio.

El cargo Terra Cotta Studio apareció primero en Arquine.

]]>
Farmacéutica Lozy https://arquine.com/obra/farmaceutica-lozy/ Mon, 24 Oct 2022 06:00:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70687 La Farmacéutica Lozy llega al valle del Baztán, fronterizo con Francia, naturalmente privilegiado, rodeado de montes y compuesto por pequeñas poblaciones. La implantación de esta edificación en la zona generó cierta preocupación en la población ante el posible impacto de una fábrica de farmacéuticos, sin embargo, una petición a los arquitectos Vaillo+Irigaray era la de solventar la relación entre volumetría y entorno.

El cargo Farmacéutica Lozy apareció primero en Arquine.

]]>
El valle del Baztán es un enclave al norte de Navarra, fronterizo con Francia, naturalmente privilegiado, rodeado de montes y compuesto por pequeñas poblaciones. La demolición de un antiguo y famoso colegio, dejó un espacio vacío para la promoción de actividad económica en el valle. La implantación de la primera edificación en la zona generó cierta preocupación en la población ante el posible impacto de una fábrica de caramelos farmacéuticos -una ingeniería presentó un primer proyecto con una volumetría dura y rotunda-. El encargo llega como una petición para solventar la relación entre volumetría y entorno.

El proyecto, por tanto, se plantea como una reflexión acerca de la relación entre volumetría y el lugar. En general, las edificaciones del valle son caseríos de cubiertas inclinadas, de pequeñas dimensiones, que por agregación configuran la imagen de los pueblos. Por otro lado aparece la omnipresente geometría ondulante de los montes circundantes.  El resultado es un ejercicio de agregación de cubiertas como interpretación de la adición de arquitecturas que ayuda a configurar una volumetría capaz de enlazar tradición y naturaleza.

Interiormente el proyecto obedece a unas exigencias funcionales derivadas de un proceso industrial. El proyecto optimiza los recursos, la volumetría y las circulaciones, para dotarlo de la máxima flexibilidad y adaptación a los procesos. Constructivamente el proyecto se resuelve con una estructura de acero sencilla y un único material envolvente de chapa acanalada metálica, -fachada y cubierta-, ofreciendo una imagen alistonada que intenta recordar –conceptualmente-, algunas construcciones de madera alistonada ennegrecida por el paso del tiempo, propias de estas latitudes.

El cargo Farmacéutica Lozy apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevo teatro de Shanghái https://arquine.com/obra/nuevo-teatro-de-shanghai/ Wed, 18 May 2022 06:00:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/nuevo-teatro-de-shanghai/ Desde la calle, el edificio se lee como un pesado volumen de piedra que se cierne justo sobre el nivel del suelo. Alojado firmemente entre sus vecinos, anuncia descaradmente su presencia.

El cargo Nuevo teatro de Shanghái apareció primero en Arquine.

]]>
Ocupando el sitio de un antiguo teatro que data de la década de 1930, el edificio existente ha sufrido una serie de renovaciones a lo largo de las décadas, durante las cuales se eliminó gran parte del carácter original y los detalles arquitectónicos. El edificio resultante, tal como lo encontramos, se había convertido en un pastiche de varios estilos y usos programáticos. Como tal, el desafío de diseño principal era recordar la claridad y la unidad del edificio histórico en toda su grandeza, mientras se creaba una arquitectura que no sólo fuera relevante hoy, sino que tuviera el potencial de convertirse en un hito duradero y significativo en el Shanghái moderno.

Desde la calle, el edificio se lee como un pesado volumen de piedra que se cierne justo sobre el nivel del suelo. Alojado firmemente entre sus vecinos, anuncia descaradmente su presencia. Revestidos completamente en piedra, los dos pisos superiores renuncian a cualquier abertura visible desde el exterior en favor de aberturas talladas verticalmente. Inspirándose en los actos teatrales que tienen lugar en el interior, los espacios tallados de los atrios interior y exteriores se conceptualizaron como una serie de escenas dramáticas; escenas de diferentes configuraciones espaciales y de iluminación se experimentan a medida que uno se mueve por el espacio, intensificándose a medida que uno explora más profundamente en el edificio. Varias aberturas aprovechan las condiciones de luz cambiantes a lo largo del día para crear un entorno dinámico y en constante cambio, mientras que la iluminación nocturna suplementaria imita estas condiciones para agregar dramatismo.

Para guiar a los espectadores al interior del edificio, las paredes de bronce acanalado, que recuerdan a una cortina de teatro que oculta el drama del escenario principal detrás de él, brindan una sensación de ingravidez en contraste con la pesadez de la piedra de arriba. El área de entrada y venta de boletos está retranqueada de la pasarela peatonal para crear una plaza cubierta que no sólo es un refugio de los elementos, sino que le devuelve el espacio público a la calle y comienza a desdibujar los límites de lo público y lo privado. Así, el público en general, o cualquier transeúnte ocasional, puede vislumbrar y experimentar parte de la teatralidad del edificio, con o sin entrada.

El cargo Nuevo teatro de Shanghái apareció primero en Arquine.

]]>
Hostales de bambú en China https://arquine.com/obra/hostales-de-bambu-en-china/ Mon, 02 May 2022 06:00:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hostales-de-bambu-en-china/ El estudio de Anna Heringer considera que la sociedad tiende a pensar que la sostenibilidad se trata de escasez, pero la naturaleza de la la naturaleza no es limitación. Estos edificios son una declaración de que la sostenibilidad tiene que ver con la calidad de vida y la celebración de lo que ofrece la naturaleza.

El cargo Hostales de bambú en China apareció primero en Arquine.

]]>
Los 3 albergues creados por el Estudio de Anna Heringer muestran materiales tradicionales y naturales que se pueden utilizar de manera contemporánea, cambiando la perspectiva de construcción que ha existido en China en los últimos años que parte de la construcción con concreto.

A diferencia de muchas casas tradicionales que esconden el barro detrás de las fachadas falsas, este proyecto celebra la belleza de los materiales naturales, el uso de ellos en la localidad conducirá a una mayor diversidad de posibilidades constructivas en las regiones urbanas y rurales, así como a una economía justa, a través de la creación de empleos y preservación del ecosistema de nuestro planeta.

Este proyecto formó parte de la Bienal Internacional de Longquan que buscaba construir con bambú, para cual invitaron 12 arquitectos a construir estructuras permanentes, siendo el estudio de Anna H; los encargados de construir 2 albergues y 1 casa para huéspedes.

La estructura de los albergues está formada por un núcleo de piedra y tapiales, donde contienen todas las unidades de instalaciones y escaleras, adjunto a esto está el espacio de dormir, estos últimos están diseñados como pantallas de lámparas chinas que se oscurecen en la noche y alrededor de ellos hay una estructura expresiva de bambú tejido.

El estudio de Anna Heringer considera que en la sociedad se tiende a pensar que la sostenibilidad se trata de escasez, pero la naturaleza de la la naturaleza no es limitación. Estos grandes materiales de construcción, el bambú y el barro, se encuentran en abundancia en esta zona, y tiene sentido desde un punto de vista económico como ecológico, son saludables para las personas y el planeta, por lo tanto estos edificios son una declaración de que la sostenibilidad tiene que ver con la calidad de vida y la celebración de los vastos recursos de la naturaleza.

Las técnicas aplicadas de tejido de bambú y tierra apisonada requieren mucha mano de obra, por lo tanto desafían las habilidades de los artesanos locales y dejan la mayor parte de las ganancias en la comunidad. El proyecto quiere volver a conectarse con los bienes culturales formados a partir de características materiales inmanentes, como la resistencia a la flexión del bambú y con la tradición artesanal de China —como las vasijas de cerámica que forman parte de la identidad de la zona y son la inspiración detrás de estas formas, así como la técnica de tejido de cestas—.

El sistema energético se basa en fuentes directas y “arcaicas” entre comillas, como el fuego, el sol, así como el viento y la sombra, con plantas y el concepto de minimización de los espacios con clima en el interior. En lugar de gastar recurso en controlar el clima interno, sólo el núcleo, que alberga los cuartos de servicios, y los capullos se controlan térmicamente. Están protegidos con la lluvia y tienen opciones de calefacción o lo contrario con un nivel tecnológico muy bajo.

El uso de materiales naturales es vital para permitir un desarrollo sostenible y justo. Este proyecto puede actuar como modelo de construcción simple pero con sentido y creyendo en el “poder encantador” que reside en la autenticidad de los materiales naturales.

El cargo Hostales de bambú en China apareció primero en Arquine.

]]>
La hacienda jardín en Tepoztlán https://arquine.com/obra/la-hacienda-jardin-en-tepoztlan/ Sat, 16 Apr 2022 06:00:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-hacienda-jardin-en-tepoztlan/ El proyecto de "La hacienda jardín", diseñado por el estudio Práctica Arquitectura en 2016, pone énfasis en fomentar y hacer accesible aquello que siempre estuvo ahí; la montaña, la naturaleza y la calma a través de sus paisajes, distribución, materiales, fronteras programáticas y tipología.

El cargo La hacienda jardín en Tepoztlán apareció primero en Arquine.

]]>
A sólo una hora al sur de la Ciudad de México, el pueblo de Tepoztlán está ubicado dentro de un valle con un agradable clima templado y constituido por tres formaciones rocosas; una de ellas conocido como El Tepozteco. En estas condiciones geográficas y climáticas, la vegetación es constante y abundante en todas sus escalas; facilita la diversidad de flora, teniendo especies de montaña y subtropicales en el mismo sitio. Con una población de poco más de 35 mil habitantes, es un lugar tranquilo que busca la gente donde puedan retirarse.

La casa se manifiesta sobria y serena, callada hacia su entorno, respetándolo, guardando la magia y misterio para quien entre en ella. Con esta diversidad de características en mente, la prerrogativa de contribuir al legado arquitectónico de este valle, deja una responsabilidad de evocar esta naturaleza mística dentro del hogar, buscando que la esencia de Tepoztlán siempre esté presente.

Las áreas deberán satisfacer una amplia gama de usos con la estrategia necesaria para no interrumpir o limitar otras actividades. Como consecuencia, las fronteras programáticas que se generan en el perímetro a través de muros en forma de grapa se difuminan, permitiendo a los habitantes que modifiquen periódicamente el espacio según varíe el número de ocupantes y necesidades.


El terreno se ubica dentro de un fraccionamiento privado, en un área que se ha desarrollado como residencial. El lote se presenta en una esquina y cuenta con 1270 m2. Su ubicación permite una vista privilegiada del Tepozteco con orientación al Norte y una sensación abierta al poniente, oriente y sur. A los costados se presentan casas terminadas y por terminar; sin embargo, su ostentosidad en tamaño, formas y lenguaje rompen la línea con el paisaje natural que hace único a este lugar. En este sentido, el proyecto parte de una oposición a este conjunto de propuestas para retomar los elementos propios del pueblo y su medio.


La Hacienda Jardín reflexiona sobre la tipología de la casa de descanso y las espescificidades que requiere en un contexto determinado a través de la reinterpretación del concepto de hacienda. El programa arquitectónico cuestiona la condición predominante en la zona de tener que bardear el predio para luego insertar en él una edificación y ajardinar el resto. El proyecto hace lo contrario, se convierte en una barda techada y abierta a la intemperie que contiene un jardín de vegetación endémica en su centro. De esta manera, el gran patio se transforma en el diafragma que regula las interacciones, deconstruyendo la hermética división entre espacios públicos y privados.

La techumbre en el patio enmarca la montaña del Tepozteco con la cual los usuarios pueden mantener una relación íntima desde cualquier lugar con su medio. Los materiales elaboran un diálogo directo con el lugar, la tierra, el clima y el paisaje. El muro perimetral de piedra volcánica texcal contiene y cobija todos los espacios construidos. La madera de pino duranguense figura como la estructura principal del proyecto y se vuelve el material protagónico al interior mediante vigas y polines; la madera de huanacaxtle figura en las celosías y en acabados. Los pisos de loseta de barro cocido, la cubierta de teja y los muros de ladrillo y chukum crean una paleta cromática sensible al uso específico de cada área.


Constituido por estos dos elementos coordinantes, el patio central y volumen periférico, el diseño manifiesta la conexión persistente entre ambos. El acceso principal en la esquina, consciente de su emplazamiento, resuelve de manera armoniosa la relación que se tiene con el contexto inmediato, abriéndose hacia él. La distribución en la barda perimetral y la definición del esquema en planta despliegan los muros en forma de grapa y celosías que producen juegos de luces y sombras. Su desconexión del techo con brinda una sensación de ligereza, generando un baño de luz interno homogéneo por medio de pérgolas. Los recorridos internos evocan diversas experiencias sensoriales dependiendo de la dirección que se elija para ellos. Inmediatamente a la derecha de la entrada se localizan los cuartos secundarios orientados a un jardín privado que brinda una experiencia distinta al central.

En la continuidad de este tránsito perimetral, se encuentra una serie de terrazas y estancias comunes que contemplan la naturaleza y terminan en el acceso al cuarto principal en planta alta, elemento contemplativo de La Hacienda Jardín y el Tepozteco. De nuevo en planta baja, el segmento contiguo configura espacios públicos en estancias semi-cerradas, proponiendo una intimidad distinta al resto. Finalmente, la última sección, conectada a la puerta principal, consiste de la cocina, el comedor y una sala; dispuestos para generar un balance de los distintos elementos.


Finalmente, existen soluciones activas y pasivas en temas de sostenibilidad. Por una parte, se introdujeron sistemas eléctricos con paneles y calentadores solares, drenaje con una fosa séptica controlada, riego con sistemas de captación de agua y pozos de absorción naturales; por otra, se manejó entrada y control de luz y ventilación natural a todos los espacios, mientras que la vegetación ayuda a mantener un ambiente interno estable, propiciando un microclima agradable. La Hacienda ofrece un espacio clásico mexicano, reinterpretado en un papel moderno que combina la función con la forma en un diálogo contextual. La casa manifiesta la postura que se tiene hacia el habitar.

El proyecto pone énfasis en fomentar y hacer accesible aquello que siempre estuvo ahí; la montaña, la naturaleza y la calma a través de sus paisajes, distribución, materiales, fronteras programáticas y tipología.

El cargo La hacienda jardín en Tepoztlán apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda Castagnary https://arquine.com/obra/vivienda-castagnary/ Tue, 05 Oct 2021 06:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vivienda-castagnary/ El nuevo edificio está alineado con la calle Castagnary. Su escala intermedia asegura la continuidad y densidad urbana del barrio.

El cargo Vivienda Castagnary apareció primero en Arquine.

]]>
El nuevo edificio está alineado con la calle Castagnary. Su escala intermedia asegura la continuidad y densidad urbana del barrio.

El edificio está revestido con listones de metal blanco en consonancia con el color dominante del barrio. Su estilo contemporáneo está en consonancia con la sutileza y la atención al detalle de algunos de los edificios que rodean al proyecto. La separación de sus aberturas coincide con la de los edificios circundantes y sus grandes aberturas verticales están inspiradas en las ventanas parisinas.

El límite sur está delimitado por el perímetro de seguridad, restricción que determina la parte que ocupa el volumen en su entorno. El edificio se aleja del límite con orientación suroeste, mediante la creación de un jardín que se puede ver desde la calle. La fachada diagonal contribuye a la creación de esta apertura visual que une la calle Castagnary, el centro de la trama y el paisaje lejano.

La fachada de la calle, de la planta baja y de los primeros 3 pisos siguen la alineación del pavimento. Asimismo, la fachada está en ángulo desde los últimos 2 niveles.  Una base transparente marca el escaparate de la planta baja y la entrada al edificio. El diseño de la fachada es consistente en todas partes, incluida la parte en ángulo. Por otra parte, las vistas que dan al jardín están formadas por un revestimiento metálico lacado en blanco, dispuesto de forma irregular.

El cargo Vivienda Castagnary apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón de Maria https://arquine.com/obra/pabellon-de-maria/ Sat, 14 Aug 2021 06:00:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-de-maria/ Basado en tres esculturas y una serie de dibujos de Walter De Maria, el pabellón está ubicado dentro de un jardín amurallado en una finca de 11 acres en Bridgehampton, Nueva York.

El cargo Pabellón de Maria apareció primero en Arquine.

]]>
Basado en tres esculturas y una serie de dibujos de Walter De Maria, el pabellón está ubicado dentro de un jardín amurallado en una finca de 11 acres en Bridgehampton, Nueva York. Es parte de una caminata artística informal que une varias esculturas contemporáneas ubicadas en todo el sitio. Dentro de los muros, el diseño invierte el típico jardín formal al reintroducir plantaciones autóctonas: cedros rojos, arándanos, robles blancos de pantano y pastos de pradera.

HyperFocal: 0

Las fachadas de ladrillo del edificio hacen referencia al muro de ladrillo del jardín de la década de 1920, pero su color está relacionado con el granito oscuro de “Large Grey Sphere“, una escultura de 32 toneladas, también de De Maria, ambientada en el paisaje. Compuesto por ladrillos de color gris oscuro de veinticuatro pulgadas de largo, las caras este y oeste del edificio están colocadas con hileras alternas  para crear sombras lineales que enfatizan la horizontalidad de los ladrillos. El ladrillo en las fachadas norte y sur se divide y se coloca en un enlace aleatorio sólo de cabecera, lo que da como resultado una textura gruesa y aparentemente aleatoria.

El interior de concreto está iluminado por un gran tragaluz y una pared acristalada que mira al este, con vistas al paisaje restaurado. Los niveles de luz se modulan mediante un acristalamiento difusor de luz, cortinas motorizadas y una malla fija suspendida sobre las vigas de cedro amarillo de Alaska que sostienen el tragaluz. La iluminación para uso nocturno se oculta sobre la malla, a excepción de dos downlights que resaltan la escultura “Equal Areas” montada en el suelo, cuya superficie pulida refleja la luz sobre el techo de hormigón, creando una inesperada imagen doble de la obra.

El cargo Pabellón de Maria apareció primero en Arquine.

]]>
Bodega Podere La Chiesa https://arquine.com/obra/bodega-podere-la-chiesa/ Tue, 06 Jul 2021 06:00:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/bodega-podere-la-chiesa/ La Bodega Podere La Chiesa se encuentra situada Terricciola, un pueblo de Pisa, en Italia. La topografía en donde se encuentra tiene una forma natural de anfiteatro.

El cargo Bodega Podere La Chiesa apareció primero en Arquine.

]]>
La Bodega Podere La Chiesa se encuentra situada Terricciola, un pueblo de Pisa, en Italia. La topografía en donde se encuentra tiene una forma natural de anfiteatro.

El proyecto está determinado por el vínculo entre arquitectura y paisaje, al tiempo que el interiorismo le da una atmósfera propia: un diálogo entre tradición y un lenguaje más contemporáneo. Las vistas que enmarca establecen un diálogo entre el contexto de los viñedos y el interior, el cual, con sus ventanas circulares y diseño lumínico, tiene una fuerte identidad que da la sensación de estar completamente separada del terreno.

Las fachadas vuelven a proponer la tradición de alternar espacios llenos y vacíos con un diseño innovador y homogéneo. La continuidad material del concreto armado es el único elemento característico del proyecto. La inspiración para la fachada fueron los viñedos rurales. Los tonos del concreto pigmentado evoca los tonos de la tierra y el barro.

 

El cargo Bodega Podere La Chiesa apareció primero en Arquine.

]]>
1307 Kriekelaar https://arquine.com/obra/1307-kriekelaar/ Thu, 13 May 2021 06:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/1307-kriekelaar/ El proyecto consta de tres diferentes intervenciones: el aislamiento acústico, el confort y la funcionalidad de la sala de teatro; la reincorporación del acceso y salidas de emergencia; y la reforma de la plataforma de carga.

El cargo 1307 Kriekelaar apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto consta de tres diferentes intervenciones: el aislamiento acústico, el confort y la funcionalidad de la sala de teatro; la reincorporación del acceso y salidas de emergencia; y la reforma de la plataforma de carga.

Basado en un estudio detallado sobre la construcción de los teatros, el proyecto consiste en crear una estructura interna, independiente de la existente por razones acústicas. La nueva estructura interna está hecha de mampostería plegada y muros de hormigón que dan su identidad a la sala de teatro, lo que garantiza la versatilidad en su utilización y ofrece una acústica óptima. Las vigas horizontales de concreto crean sombras dramáticas en las paredes plegadas al tiempo que funcionan como downkickers acústicos.

El principio de “caja sobre caja” brinda la oportunidad repensar la accesibilidad general de la sala de teatro Se crea un nuevo vestíbulo entre el pasillo, el bar y los baños. Este nuevo espacio funciona como una sala de espera y como centro expositivo. Una escalera helicoidal de hormigón en bruto une el nivel superior del centro cultural y articula
el vestíbulo con la cafetería. Las zonas de carga están funcionalmente renovadas para albergar grandes camiones. Un revestimiento simple permite proteger las actividades de carga de la lluvia, convirtiéndose en una barrera acústica hacia las casas circundantes.


El cargo 1307 Kriekelaar apareció primero en Arquine.

]]>