2013 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2013/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Stadthaus https://arquine.com/obra/stadthaus/ Wed, 02 Mar 2022 07:00:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/stadthaus/ El Green City Hotel Vauban tiene un estándar garni superior de tres estrellas y está dirigido por una organización sin fines de lucro como un negocio de integración, donde parte del personal tiene una discapacidad. De esta forma, el cliente Freiburger Stadtbau GmbH, que también es accionista de la empresa que gestiona el edificio, combina estándares energéticos con objetivos sociopolíticos.

El cargo Stadthaus apareció primero en Arquine.

]]>
La construcción del hotel y de los edificios de apartamentos es similar: se alcanza un estándar de energía pasiva combinando un armazón estructural de concreto (losas de piso, núcleos y columnas para protección contra incendios) con un sistema de panel de relleno de armazón de madera prefabricado aislado (no portante).  Comparándolo con una construcción de mampostería convencional, este sistema liviano utiliza una quinta parte más de energía gris. Las losas de piso de concreto en este sistema híbrido tienen el beneficio adicional de proporcionar masa térmica mientras que la delgadez de las paredes del marco de madera genera más área utilizable de suelo.

Las fachadas altamente aisladas de baja tecnología son las mismas para el hotel y el edificio de apartamentos. Los marcos de las ventanas están construidos en pino oregón combinado con acristalamiento estándar de casa pasiva en los apartamentos y acristalamiento acústico en el hotel. Dado que el hotel está situado en una calle muy transitada, era necesaria una protección adicional contra el ruido. El revestimiento exterior de madera es de pino blanco local teñido de un gris claro. Los apartamentos incluyen protectores solares retráctiles con persianas exteriores, mientras que el hotel utiliza vidrio solar.

Las fachadas del edificio sur, las logias y los balcones en el parque de bolsillo entre los edificios complementan la protección solar activa con una malla de enredaderas trepadoras/florecientes de glicinias y rosas. Las plantas crecen rápidamente sobre cables verticales de acero inoxidable alejados de las fachadas. De esta manera, las frondosas plantas dan sombra a los edificios en los meses de verano y dejan entrar la cálida luz del sol en los fríos meses de invierno.

Aletas de madera verticales adicionales de cedro rojo occidental de 20 cm de profundidad en centros de 62,5 cm definen las fachadas norte y final restantes. Estos elementos unifican aún más los dos volúmenes del edificio. Se leen como una forma continua segmentada sólo por el parque de bolsillo que los separa en dos tipos de programas.

El techo es de metal con costura alzada con paneles fotovoltaicos colocados en el medio.

Uno de los objetivos de diseño más importantes para Stadthaus era realizar un concepto arquitectónico sofisticado con los estándares energéticos típicos de Vauban, en términos de contenido, tecnología y diseño. En cooperación con Transsolar Energietechnik y Horstmann und Berger Bauphysik, desarrollamos un concepto integral que luego se ejecutó con Paul + Gampe + Partner.

El Green City Hotel Vauban tiene un estándar garni superior de tres estrellas y está dirigido por una organización sin fines de lucro como un negocio de integración, donde parte del personal tiene una discapacidad. De esta forma, el cliente Freiburger Stadtbau GmbH, que también es accionista de la empresa que gestiona el edificio, combina estándares energéticos con objetivos sociopolíticos.

!

En una superficie de casi 2.800 m2, el hotel ofrece espacio para 48 habitaciones y una suite. Hacia el sur, frente a la plaza, se ubican el lobby con la recepción y un day bar, así como una sala de desayunos y un área de conferencias. Al norte están las habitaciones laterales, la cocina y la oficina de recepción. En los pisos superiores, las habitaciones del hotel están orientadas a lo largo de un pasillo central hacia el norte y el sur. Su concepto proporciona un vocabulario formal claro utilizando materiales sostenibles y regionales. Los muebles estaban hechos de madera maciza de fresno de la Selva Negra.

El edificio residencial contiene varios tipos de apartamentos que varían en tamaño de 110 a 196 m2, incluyendo un dúplex y un ático con una amplia terraza. Debido a que la parcela está orientada en dirección norte-sur, los espacios habitables centrales se planificaron como una secuencia de áreas de cocina, comedor y sala de estar. Los dos núcleos de servicio están dispuestos centralmente en el bloque de construcción de 14 metros de profundidad para utilizar las zonas más oscuras. Los apartamentos están dispuestos alrededor de la escalera de modo que toda la fachada se puede utilizar para la iluminación.

En la fachada norte se ubican las habitaciones con temperaturas más bajas, donde los habitantes pasan menos tiempo, es decir, dormitorios y baños. Las salas de estar, las habitaciones de los niños y los estudios están en la fachada sur, donde las ganancias solares pasivas se pueden utilizar para calentar. El acristalamiento de piso a techo garantiza una buena iluminación en los apartamentos. En la planta baja del edificio residencial, tres locales comerciales para pequeños comercios de uso mixto contribuyen a dinamizar la plaza.

El cargo Stadthaus apareció primero en Arquine.

]]>
Corporativo Origami https://arquine.com/obra/corporativo-origami/ Fri, 03 Dec 2021 18:58:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/corporativo-origami/ El proyecto Corporativo Origami se ubica en la esquina de Insurgentes y la avenida Río Mixcoac, frente a la Torre Manacar. Se trata de uno de los primeros proyectos en edificarse en el corredor Insurgentes.

El cargo Corporativo Origami apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por

El proyecto Corporativo Origami se ubica en la esquina de Insurgentes y la avenida Río Mixcoac, frente a la Torre Manacar. Se trata de uno de los primeros proyectos en edificarse en el corredor Insurgentes. Cuadriplicó el área útil y duplicó la altura de su entorno, resolviendo la problemática de escala por medio de una separación de cuerpos que permite fragmentar la masividad del volumen resultante.

Este corporativo  funciona a tres escalas. A nivel urbano, la composición funge como una escultura de cubos con intersecciones y ensamblajes; la volumetría del edificio se rompe para generar terrazas y jardines colgantes que permiten a los usuarios tener contacto con el exterior. A nivel local, los cubos interiores se alinean con las estructuras existentes de la Avenida Insurgentes y están diseñados para ofrecer espacios de grandes dimensiones. Finalmente, a nivel peatonal, los cubos se reducen para transformarse en una zona comercial.

 

Todos los espacios, públicos y privados, están cubiertos por un vidrio de baja emisividad de reflectividad neutra que proporciona una apariencia exterior nítida y clara. La fusión de aluminio y vidrio permite desarrollar proyectos con estas dimensiones y características con fachadas que se convierten en membranas que relacionan el interior con el exterior. Es con este material que se logra un edificio de calidad y viable en cuestiones presupuestales.

 

Los distintos volúmenes del edificio también construyen una sala urbana de gran escala, que es el corazón de la actividad cultural y comercial del conjunto. El espacio alberga los vestíbulos, los comercios y las múltiples áreas de estar que, pese a ser contemplativas, ahora son parte del espacio público.

 

 

El cargo Corporativo Origami apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Temozón https://arquine.com/obra/casa-temozon/ Tue, 12 Jan 2021 11:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-temozon/ El esquema parte de considerar dos ambientes: el público y el privado. Por un extremo, la zona pública se enfrenta al jardín que se sitúa en la terraza, la cual opera como pórtico, a manera de las Haciendas Yucatecas.

El cargo Casa Temozón apareció primero en Arquine.

]]>
 

El esquema parte de considerar dos ambientes: el público y el privado. Por un extremo, la zona pública se enfrenta al jardín que se sitúa en la terraza, la cual opera como pórtico, a manera de las Haciendas Yucatecas.

La zona pública se abre tanto al norte como al sur, lo que relaciona todo el terreno con la casa. La zona privada, en el fondo, se abre también al norte y se enfrenta, de igual modo, al espacio abierto. La recámara y la cocina son el remate.

La casa se desarrolla totalmente hacia el norte. Así se evita el asoleamiento y que los vientos dominantes crucen por los espacios de la zona pública.

El diseño de esta casa se basa en el manejo de nuestro clima y en las actividades y costumbres propias de la región.


El cargo Casa Temozón apareció primero en Arquine.

]]>
Estación Antártica Comandante Ferraz https://arquine.com/obra/estacion-antartica-comandante-ferraz/ Thu, 05 Nov 2020 12:00:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/estacion-antartica-comandante-ferraz/ El vacío dejado por el incendio ocurrido en 2012 simboliza la importancia de esta nueva construcción; representa la presencia brasileña en la Antártida como una posibilidad de contribución científica junto con la comunidad internacional.

El cargo Estación Antártica Comandante Ferraz apareció primero en Arquine.

]]>
 

En ciertos lugares del planeta, la naturaleza a veces crea condiciones adversas para el cuerpo humano. En estos lugares, pensar en un edificio es casi como construir una prenda, un artefacto que protege y conforta. Este es un problema de desempeño tecnológico, pero debe combinarse con la estética. Hacer que los seres humanos se sientan bien es más que trabajar las nociones de comodidad y seguridad, también es trabajar los espacios en sus dimensiones simbólica y perceptiva.

Un refugio, un lugar seguro. El nuevo hogar de Brasil en la Antártida. Un lugar de protección y reunión de personas para la producción de conocimiento científico.
Así, se afronta la tarea de diseñar la nueva Estación Antártica Comandante Ferraz.
El vacío dejado por el incendio ocurrido en 2012 simboliza la importancia de esta nueva construcción; representa la presencia brasileña en la Antártida como una posibilidad de contribución científica junto con la comunidad internacional. También representa una oportunidad de desarrollo tecnológico para la arquitectura brasileña y para la industria nacional.

Por otro lado, el proceso de diseño nos lleva a comprender gradualmente la fragilidad de la vida humana y cómo actuar para resolver problemas constructivos, funcionales y sensoriales. En este sentido, las decisiones se toman con cuidado, ya que es necesario respetar la naturaleza y entender que hay retos que superar antes de llegar al edificio construido.

La presente propuesta para la Estación Ferraz parte de la interpretación del territorio y las condiciones geográficas de la región. Por lo tanto, la implementación de los edificios propuestos toma en cuenta la topografía de la península de Keller y la necesidad de preservar las áreas de vida animal y vegetal circundantes, entre otros factores. Se respetan varias condiciones previstas por la Zonificación de Uso Ambiental para minimizar los impactos sobre la naturaleza.
Los sectores funcionales se organizan en bloques que distribuyen los usos. El bloque superior, en el nivel +9.10, alberga las cabañas, las áreas de servicio y el comedor / sala de estar. En el bloque inferior, en el nivel +5,95, se incorporaron los laboratorios y las áreas de operación y mantenimiento. Este mismo bloque alberga las cocheras y el trastero central, ubicado en el nivel +2,50.

Un bloque transversal, también en el nivel +5,95, aglutina usos sociales y conviviales. En esta sección se ubican la sala de video / auditorio, la casa lan, la sala de reuniones / videoconferencias, la biblioteca y la sala de estar. La implementación se completa con plantas de paneles fotovoltaicos en el norte y aerogeneradores VAWT en el suroeste.


El cargo Estación Antártica Comandante Ferraz apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Culunco de AlBorde https://arquine.com/obra/casa-culunco-de-alborde/ Sat, 18 Jan 2020 16:00:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-culunco-de-alborde/ La simplicidad constructiva no impidió a los arquitectos crear relaciones espaciales estratégicas que garanticen a la Casa Culunco belleza y confort.

El cargo Casa Culunco de AlBorde apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

Construcción Excavada

Por: Simone Sayegh, Publicado en Revista AU (256), Julio 2015

Culunco es el nombre que se da a los caminos existentes en medio de la densa vegetación, generalmente estos caminos fueron abiertos por antiguos pueblos de América Latina como los Incas. También es el nombre que los arquitectos de Al Borde han escogido para nombrar una casa escavada en medio de un terreno en declive, envuelta en tierra y árboles, en el valle de Tumbaco, en Quito.  El proyecto original está compuesto por dos casas, finalmente se construyó solo una, que se estructura con materiales locales.

El punto de partida fue un intenso contacto con la naturaleza, misma que es modificada por la presencia armoniosa de la casa. El volumen ortogonal se compone de dos programas divididos por las escaleras de entrada pero unidos por una misma excavación, mismo sistema constructivo y mismo techo. De un lado, enterrado, se organizan dos dormitorios que se abren para la sala y cocina; del otro, estudio de música y taller. La privacidad necesaria de baños y dormitorios viene dada por la implantación: es el terreno el que protege los usos más privados, mientras que la fachada de vidrio se revela en el área social.

La aproximación arquitectónica se da por el clima, costo y sistema constructivo simplificado. Tumbaco está a 40 minutos de Quito y a 2600 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido y no requiere de aire acondicionado, calefacción o sistemas de aislamiento complejos. Sin embargo busca el sol como fuente de calor. Es en este contexto que los arquitectos apostaron por el vidrio en todo el perímetro de la casa, las aberturas garantizan la ventilación cruzada. La inercia térmica producida por la parte enterrada permite el confort térmico adecuado.

La estructura fue resuelta con un sistema modular de troncos de eucalipto del mismo tamaño y diámetro, asentados sobre un muro de piedra con inclinación variada. Este bosque de palos sustenta el paraboloide de la cubierta hecha con planchas de contrachapado pintadas de blanco, que se inclina para un mismo punto de desagüe.  Todo el piso es de concreto alisado.

La modulación estructural y la selección de materiales simples y de fácil acceso, permitieron a la propietaria convertirse en constructora de su proyecto. En Ecuador los troncos de eucalipto son uno de los materiales más baratos de la construcción, usualmente se los usa en encofrados o la vivienda temporal del cuidador. Los muros de piedra vista son menos costosos y más fáciles de hacer que muros de hormigón visto. La simplicidad constructiva no impidió a los arquitectos crear relaciones espaciales estratégicas que garanticen a la Casa Culunco belleza y confort.

El cargo Casa Culunco de AlBorde apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Atlas https://arquine.com/obra/casa-atlas/ Sat, 02 Feb 2019 15:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-atlas/ Los muros de la Casa Atlas no están sólo enladrillados para cumplir, con maquillaje, alguna de las regulaciones del condominio. Son muros construidos con barro. De vez en cuando, el aparejo deja que el adobón de Tlajomulco gire o se asome un poco para recordarnos este hecho.

El cargo Casa Atlas apareció primero en Arquine.

]]>
 

Los muros de la Casa Atlas no están sólo enladrillados para cumplir, con maquillaje, alguna de las regulaciones del condominio. Son muros construidos con barro. De vez en cuando, el aparejo deja que el adobón de Tlajomulco gire o se asome un poco para recordarnos este hecho.

El emplazamiento de las tres torres que forman la casa se podría describir como simplemente ordenado —una de ellas ocupa el frente hacia la calle, las otras dos se desplazan a lo largo— de no ser por un escrupuloso giro del conjunto sobre el terreno, que evita que estos cuerpos de terracota se acomoden, estáticos, paralelos a sus linderos.

Mediante esta diagonal, la negociación entre el jardín y las habitaciones se tensa. Las perspectivas de un jardín pequeño se comprimen, se alargan y se abren. Entre torres y jardines aparece un vestíbulo iluminado y vítreo, a manera de puente. A las tres habitaciones que ahí se reúnen las anteceden, desde la claridad del vestíbulo, tres cuidadas transiciones lumínicas y materiales.

Los muros pétreos, rojizos, contienen, como suele ocurrir en las casas diseñadas por Macías Peredo, el ámbito terso y perfumado de la madera, no como un simple acabado, sino como otras formas de la arquitectura albergadas en el interior.

En la habitación de la madre, el fondo del mueble resguarda los vestidores y el baño. En las habitaciones de los hijos, ahí donde la torre se estira en una nueva diagonal hacia el cielo, el mueble da lugar a un tapanco y a un nuevo grado de intimidad dentro de la recámara.

 

El cargo Casa Atlas apareció primero en Arquine.

]]>
Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego Portales https://arquine.com/obra/facultad-economia-empresa/ Fri, 23 Nov 2018 18:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/facultad-economia-empresa/ Este proyecto es el resultado de un concurso que proponía la revisión del plan maestro para el nuevo campus de la Universidad Diego Portales y la construcción de su primera etapa, la Facultad de Economía y Empresa.

El cargo Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego Portales apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto es el resultado de un concurso que proponía la revisión del plan maestro para el nuevo campus de la Universidad Diego Portales y la construcción de su primera etapa, la Facultad de Economía y Empresa. Suponía el reto de otorgar identidad en medio de una zona empresarial de la ciudad, saturada de edificios de oficinas acristalados.

El proyecto parte de una serie de piezas con peso propio que refieren solidez y estabilidad a largo plazo. Los edificios son sólo una parte del plan maestro total. Una gran barra continua de ocho niveles actúa como telón de fondo y acoge el programa de aulas de la Facultad. Frente a esta barra, aparece el edificio singular que dialoga con la neutralidad de su vecino. Juntos componen la escenografía del campus, que alberga los programas más emblemáticos. Su interior se desarrolla en espiral para vincular medios pisos, salas y oficinas en torno a un vacío central iluminado.

Este par de volúmenes densos de concreto permanecerá a lo largo del tiempo e irá mutando gracias al crecimiento de las enredaderas que los cubren. Los edificios se combinan con el zócalo de espacio público integrador que aparece en tres planos horizontales conectados con los accesos de los edificios que contienen los programas más públicos. Por último, un parque ubicado en el área más baja del terreno se entrelaza con una de las planchas de concreto del zócalo para conferirle distancia verde con la zona urbanizada existente.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego Portales apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata https://arquine.com/obra/museo-arte-contemporaneo-mar-plata/ Fri, 12 Oct 2018 17:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-arte-contemporaneo-mar-plata/ Sobre la costa aparece una plaza pública que da continuidad a los cuatro volúmenes de gran escala y hormigón armado que constituirán el nuevo hito de la región.

El cargo Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata apareció primero en Arquine.

]]>
 

Con la idea de construir un museo de arte contemporáneo que enriqueciera la vida social y cultural de la región del Mar del Plata, en 2009 las autoridades convocaron a un concurso nacional.

Los arquitectos describen el proyecto “como piedras de una escollera enfrentada al mar”.

En un terreno desocupado frente al mar se levanta el museo.

Sobre la costa aparece una plaza pública que da continuidad a los cuatro volúmenes de gran escala y hormigón armado que constituirán el nuevo hito de la región.

Estas cajas geométricas, masivas y pesadas parecieran ser grandes rocas que se incorporan al perfil costero de la ciudad.

En su interior, los espacios son diáfanos y abiertos, contemplan recortes que permiten apreciar el mar o la ciudad desde dentro.

Cada pieza es una estructura autónoma que posee gran diversidad de tipos de salas y espacios que permiten ajustarse a los requerimientos de las exposiciones.

Entre los volúmenes se genera una serie de voladizos o rincones que permite jugar con la profundidad de ciertos espacios de sala.

Esta autonomía proporcionó flexibilidad a los tiempos de construcción, puesto que cada módulo pudo ser terminado de manera independiente lo que disminuyó la presión que impone el tiempo de entrega de la obra pública.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de madera en Monterrey https://arquine.com/obra/casa-de-madera-monterrey/ Fri, 05 Oct 2018 17:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-madera-monterrey/ Este objeto aislado surge con la idea de desarrollar un monoambiente, un pabellón que funcione también como estudio o vivienda básica.

El cargo Casa de madera en Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto nace de reflexionar y experimentar cómo utilizar un terreno y qué tanto se debe construir en él.

Este objeto aislado surge con la idea de desarrollar un monoambiente, un pabellón que funcione también como estudio o vivienda básica.


Este módulo único parte de la sistematización de un proceso constructivo, utiliza materiales económicos y recurre a estrategias de climatización elementales, como refugiar la pieza del asoleamiento o levantarla del suelo para dejar pasar el viento y enfriarla.

El ejercicio constructivo se basa en elementos de madera de 2”, 3” y 4” de espesor y cilindros de madera separados un metro entre sí colados en sitio como cimiento.

Toda la obra se compone del armado reticular y modulado de estas piezas, que son piso, sostén y cubierta. Destacan los dos elementos cilíndricos del interior, también en madera, que contienen las funciones más íntimas del pabellón: el baño y el lavamanos.


Este proyecto evoca los principios de la arquitectura moderna clásica para lograr un objeto cargado de poética, un podio tectónico en el que predominan los vacíos sobre los llenos y las trasparencias sobre las opacidades para definir, a partir de mínimos, un pequeño gran objeto.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Casa de madera en Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Ejidal Margaritas https://arquine.com/obra/centro-ejidal-margaritas/ Fri, 14 Sep 2018 17:00:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-ejidal-margaritas/ El Centro Ejidal Margaritas es un proyecto colaborativo desarrollado para mejorar las condiciones de vida de una comunidad específica. En este árido paisaje surge el proyecto de un espacio central de reunión delimitado por los volúmenes que cubren el programa solicitado.

El cargo Centro Ejidal Margaritas apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Centro Ejidal Margaritas es un proyecto colaborativo desarrollado para mejorar las condiciones de vida de una comunidad específica. La participación conjunta de la comunidad, junto con arquitectos, paisajistas, autoridades públicas y la empresa privada, consolida la organización ejidal a partir de la construcción de un espacio para el diálogo y el intercambio de conocimientos, saberes, iniciativas, ideas y productos.

Ubicado en un área natural protegida, considerada un lugar sagrado al que se llega luego de 550 kilómetros de peregrinación, la zona padece de escasez de agua y una severa erosión. En este árido paisaje surge el proyecto de un espacio central de reunión delimitado por los volúmenes que cubren el programa solicitado: una tienda para productos naturales de la asociación local, un centro de internet, biblioteca y salas para talleres.


El lugar para reuniones comunales y fiestas locales y el jardín se fusionan en un espacio central articulador, definido por un anfiteatro circular excavado en la tierra y protegido por una cubierta de ramas que hace posible un poético juego de luces y sombras. Los volúmenes laterales se colocan en el perímetro con la idea de protegerlos de los vientos y la erosión, como una serie de cajas prismáticas que se erigen desde la tierra. Un zócalo de piedras marca la diferencia entre el material del plano horizontal del terreno y el del plano vertical del conjunto.

 


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


El cargo Centro Ejidal Margaritas apareció primero en Arquine.

]]>