The Raws archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/the-raws/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 02 Oct 2023 17:28:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 ‘Glamping’ en Santiago, Nuevo León https://arquine.com/obra/glamping-en-santiago-nuevo-leon/ Sat, 30 Sep 2023 19:47:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83374 El proyecto consiste en la primera etapa de un glamping compuesto por diversas piezas construidas en la zona baja de un terreno boscoso en la Sierra de Santiago, Nuevo León, México, a las afueras de la ciudad de Monterrey.

El cargo ‘Glamping’ en Santiago, Nuevo León apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto trata de conexiones. Primero, conectar a las personas con la naturaleza por medio de un destino. Segundo, conectar diferentes piezas dentro de un paisaje determinado, conectándolas material y programáticamente puesto que unas piezas dependen de otras creando un conjunto. Tercero, conectar las bondades de protección y seguridad de la arquitectura con la fuerza y la aparente inmutabilidad del bosque.

El proyecto consiste en la primera etapa de un glamping (combinación de las palabras glamour y camping) compuesto por diversas piezas construidas en la zona baja de un terreno boscoso en la Sierra de Santiago, Nuevo León, a las afueras de la ciudad de Monterrey.

El programa se divide en una plataforma central de uso común en forma rectangular, que contiene espacios de reunión (el comedor y el fogatero), construida con un perímetro de concreto y piedras, ladrillo y cortezas de árbol como rellenos; un salón polivalente colocado sobre una plataforma (firme) preexistente de una antigua terraza (incorporando la vieja y peculiar chimenea en el salón), construido de estructura mixta de acero y madera, que se alinea a lo largo de la plataforma central mientras que un módulo de cocina, hecho de concreto y acero, se alinea al lado ancho (dando servicio al comedor). Elementos monolíticos de concreto hacen caminos, asientos y escalones para conectar estas diferentes piezas de manera física o visual. Por último, el conjunto se completa por un enigmático cubo de concreto en el bosque, construido un poco más apartado a las otras piezas, que contiene los sanitarios comunes. 

Los espacios de descanso y estar son una serie de pequeñas cabañas (que contienen una habitación, sala de estar, baño y terraza) y otra de refugios mínimos (como una habitación con cubierta-mirador), construidos con una mezcla de concreto, acero, lámina metálica y madera. Estos espacios están dispuestos en las laderas del terreno, alejados de las zonas comunes, obteniendo así un mayor grado de privacidad entre los árboles del terreno boscoso. La paleta cromática de los materiales seleccionados (gris, negro, blanco, amarillo, rojo) se pierde y es absorbido por los colores predominantes del bosque (café, verde oscuro, negro). 

Las nuevas piezas abstractas yacen en el bosque natural, milenario. Son las primeras de este nuevo lugar, sin precedentes locales, mezcla entre la enorme naturaleza y estas pequeñas piezas de arquitectura.

El cargo ‘Glamping’ en Santiago, Nuevo León apareció primero en Arquine.

]]>
POTOMAC 420 https://arquine.com/obra/potomac-420/ Fri, 29 Oct 2021 06:00:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/potomac-420/ El pabellón se desarrolla del lado oriente de una casa en la colonia del Valle en Monterrey.

El cargo POTOMAC 420 apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

El pabellón se desarrolla del lado oriente de una casa en la colonia del Valle en Monterrey.

El acceso principal en medio de los 2 lotes funciona para los dos edificios, el pabellón sube medio nivel para igualar los niveles de la casa existente.

Los muros ordenadores de concreto y mármol organizan el pabellón de oriente a poniente, la orientación norte sur compuesta por unos ventanales de lado a lado que salvan el claro de 13 metros, integrando el interior con la #terrazatequilera® de doble altura. Del lado oriente atrás del muro recubierto de travertino se encuentran todos los servicios y en el lado poniente el muro de concreto hace un quiebre para integrarse a la casa actual.

En la planta baja está el área social desde donde se aprecia la totalidad el terreno frente y fondo, teniendo como límite las colindancias norte sur.

En la planta alta hay un salón de pintura con unas cartelas de concreto que filtran la luz indirecta, una recámara y un solárium circular para ver las estrellas.


El cargo POTOMAC 420 apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de BioIngeniería, ITESM Campus Querétaro https://arquine.com/obra/centro-de-bioingenieria-itesm-campus-queretaro/ Sat, 31 Oct 2020 13:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-bioingenieria-itesm-campus-queretaro/     El proyecto es una ampliación a la infraestructura docente para las carreras de BioIngenerías. El campus se ordena en una malla cartesiana más o menos reconocible en sus primeros volúmenes edificados, girada arbitrariamente 41 grados respecto al norte. En 2015, Sasaki Design elaboró un nuevo plan maestro en el que, a partir de […]

El cargo Centro de BioIngeniería, ITESM Campus Querétaro apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El proyecto es una ampliación a la infraestructura docente para las carreras de BioIngenerías. El campus se ordena en una malla cartesiana más o menos reconocible en sus primeros volúmenes edificados, girada arbitrariamente 41 grados respecto al norte. En 2015, Sasaki Design elaboró un nuevo plan maestro en el que, a partir de la falta de significado en el conjunto actual, pretende dar orden y sentido al campus. El plan define dos ejes de manera romana que se originan en un nuevo “corazón” de donde partiría todo. El proyecto está ubicado como remate al oriente de uno de esos dos nuevos ejes rectores. Esto implica cierta jerarquía sin llegar a ser el edificio más importante. Los nuevos Laboratorios buscan en su emplazamiento generar tres tipos de espacios públicos nuevos con calidades distintas entre ellos: dos plazas exteriores, un pórtico y un jardín interior.

El Tecnológico de Monterrey está experimentando una de sus transformaciones más profundas y radicales con la creación del Modelo Educativo Tec21, una metodología basada en desafíos y experimentación práctica que deja de lado la forma tradicional de enseñar. Los espacios requeridos cuestionan la máxima flexibilidad y adaptabilidad, lo cual no es una tarea fácil con las instalaciones de investigación y laboratorio.

El esquema formal es un prisma de lados idénticos conformado por 12 módulos estructurales iguales y 4 especiales en las esquinas. El esquema estructural es un anillo que elimina el uso de juntas constructivas para trabajar monolíticamente. En sección, el edificio reacciona a las demandas del programa a veces con alturas y media, dobles alturas, niveles subterráneos… Todo ajustado a un modelo educativo que permita máxima flexibilidad y adaptabilidad.

El sitio era el último gran jardín del campus. Por ese motivo, el proyecto busca plantear en su nivel de acceso una completa transparencia. El programa se eleva para dejar únicamente los espacios de uso común, permitiendo la posibilidad de ver a través del edificio una secuencia de jardines con matices de sombras intensas gracias al programa techado. La piel perimetral es una fachada responsiva que permite máxima luz indirecta sin ganancia de calor, promoviendo el confort interno.

Los tres temas del edificio son el espacio ordenador y universal del jardín contenido, la claridad y potencia de la estructura, y el trabajo de la luz natural aplicado a un espacio académico de investigación.


El cargo Centro de BioIngeniería, ITESM Campus Querétaro apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Regional Galeana https://arquine.com/obra/centro-regional-galeana/ Tue, 30 Jun 2020 13:15:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-regional-galeana/ Después de la Reforma Agraria en Nuevo León se concedieron terrenos difíciles de trabajar, primordialmente al sur, a comunidades ejidales. Desde entonces existe una desconexión entre la capital del estado y estas comunidades.

El cargo Centro Regional Galeana apareció primero en Arquine.

]]>

Después de la Reforma Agraria en Nuevo León se concedieron terrenos difíciles de trabajar, primordialmente al sur, a comunidades ejidales. Desde entonces existe una desconexión entre la capital del estado y estas comunidades. A partir de la elección de un gobernador proveniente del sur del estado, empiezan esfuerzos por generar infraestructura y equipamiento socialmente inclusivo que atienda a estas comunidades. Uno de estos esfuerzos es la creación de un Centro Regional en Galeana que actúe como un espacio para la comunidad; donde se puedan recibir cursos y talleres además de brindar espacios comunitarios para la región. 

Dada la escala del terreno, el plan maestro busca subdividir el paisaje a través de edificios que sirvieran como planos que configuran patios de una escala más humana. Estos dialogan con la geografía del lugar generando una secuencia de patios y plazas. Al no existir una seguridad de poder diseñar la totalidad de los edificios del proyecto, se optó por la creación de un sistema simple que pudiera ser entendido fácilmente y replicado en los demás edificios del conjunto. Éste consiste en el juego de elementos estereotómicos, que contienen el programa específico y espacios de servicio,  con elementos tectónicos que albergan los espacios principales y flexibles.  

El primer edificio del plan maestro comprende una pequeña torre administrativa para el Centro y un espacio denominado de “primera infancia” para trabajar junto con las mujeres de la comunidad en la educación temprana de sus hijos. Este programa fue desarrollado junto con especialistas en desarrollo infantil y social, además de miembros y líderes de la comunidad, continuando los esfuerzos del programa “Puente al Sur” que contempla objetivos de nutrición e inclusión social.

Las piezas sólidas del edificio se diseñan en concreto debido a su capacidad de inercia térmica, clave en un clima como el de la zona. Estas piezas actúan como elementos pétreos que buscan complementar los accidentes geológicos del paisaje. En estas piezas se abrieron vanos para iluminar, otros para ventilar y otros más para enmarcar elementos distintivos del paisaje como la sierra y una cañada. 

Elementos tectónicos de baja altura ligan las piezas sólidas. Uno de ellos funciona como vestíbulo de acceso al Centro Regional y a lo que en un futuro será el patio principal del proyecto. Su baja altura logra una compresión al ingreso de manera que fuga la vista hacia la sierra. Por su parte el segundo elemento ligero es el área lúdica del programa de primera infancia. Destinado para el uso de niños, su baja altura interior cumple dos objetivos: bajar el centro visual del espacio a una altura adecuada para un niño y conservar el aire caliente de manera pasiva para climatizar el espacio. 

El Centro Regional se suma a otros esfuerzos en temas educativos y culturales en la zona para tratar temas de integración social de comunidades al sur del estado, brindando espacios comunitarios en un intento de aproximación del estado a estos lugares.

El cargo Centro Regional Galeana apareció primero en Arquine.

]]>