Miguel de Guzman archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/miguel-de-guzman/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sun, 28 May 2023 04:15:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Xholobeni Yards, una instalación en #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/xholobeni-yards-una-instalacion-en-labiennale2023/ Sun, 28 May 2023 04:15:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79100 Xholobeni Yards es un esfuerzo colectivo de una red de activistas y representantes de la comunidad de Xholobeni (Sudáfrica), expertos en sismografía y transducción, investigadores, editores de sonido y los equipos de Nueva York y Madrid de la Oficina de Innovación Política dirigida por Andrés Jaque. Es una instalación moviliza la capacidad de la arquitectura para permitir que los cuerpos humanos sientan la violencia que otros cuerpos sienten a través del extractivismo humano y para proporcionar entornos materiales y sociales para el cuidado mutuo y la resistencia.

El cargo Xholobeni Yards, una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
XHOLOBENI YARDS. Titanium and the Planetary Making of SHININESS / DUSTINESS” es una instalación basada en la investigación que se presentó en el Arsenale de la 18va. Bienal de Arquitectura de Venecia. Se trata de un esfuerzo colectivo de una red de activistas y representantes de la comunidad de Xholobeni (Sudáfrica), expertos en sismografía y transducción, investigadores, editores de sonido y los equipos de Nueva York y Madrid de la Oficina de Innovación Política dirigida por Andrés Jaque. Esta alianza distribuida transnacional ha sido necesaria para responder a una realidad que obtiene su capacidad extractiva de su distribución geográfica y escalar.

El SHININESS de los Hudson Yards de Manhattan es el resultado de los revestimientos de TITANIO aplicados a los cristales y fachadas autolimpiables para promulgar la inmutabilidad de las hegemonías corporativas globales, tanto desde el punto de vista estético como a través del extractivismo social, material y ecológico. El BRILLO del norte global se produce a expensas de Xholobeni, una pequeña zona de la costa este de Sudáfrica, donde se puede encontrar titanio. Al extraer el titanio de la arena en lugares como Xholobeni, la arena se vuelve ligera y volátil, haciendo polvorientos los lugares de extracción. El DUSTINESS afecta a la salud de los seres humanos y de otras personas, imposibilita la agricultura y, en última instancia, obliga a las comunidades y a los ecosistemas a emigrar y morir. Pero el pueblo xholobeni se resiste a la extracción entonando juntos canciones en las que celebran su vinculación con las tierras y los ecosistemas.

Esta instalación moviliza la capacidad de la arquitectura para permitir que los cuerpos humanos sientan la violencia que otros cuerpos sienten a través del extractivismo humano y para proporcionar entornos materiales y sociales para el cuidado mutuo y la resistencia al extractivismo. Las construcciones temporales, ecológicas y espaciales disidentes de las que forman parte estas canciones son las arquitecturas donde reside el futuro, un futuro deseable.

El cargo Xholobeni Yards, una instalación en #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda como refugio https://arquine.com/obra/la-vivienda-como-refugio/ Sat, 28 Oct 2017 04:57:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-vivienda-como-refugio/ Este proyecto entiende a la vivienda como un refugio, hasta cierto punto introvertido, que utiliza los cubos de luz como patios integrados a la composición.

El cargo La vivienda como refugio apareció primero en Arquine.

]]>
 

La proporción alargada del predio, con frente reducido y entre medianeras, además de la restricción de cinco metros al frente, fueron determinantes para la solución de este proyecto destinado a vivienda y comercio. En la composición del edificio se aprovecha la profundidad del terreno para la creación de dos patios intermedios y uno trasero.

El proyecto se resuelve en cuatro niveles y un sótano para estacionamiento. En la planta baja se ubican los accesos, dos apartamentos al fondo y un local para uso comercial. A partir del primer nivel, se incluyen cuatro apartamentos por planta. Éstos incluyen tres recámaras, dos baños, cocina, sala, comedor, una alacena y área de lavado. Se buscó una solución clara, compacta y eficiente, reduciendo al máximo las circulaciones en los apartamentos.

En un entorno ruidoso y con la fachada principal orientada al nor-poniente, la edificación tiene terrazas cubiertas al frente y en la fachada posterior. Una celosía corrida de láminas metálicas perforadas matizan la entrada de luz, protegen del ruido y actúan como una prolongación del espacio interior.

Este proyecto entiende a la vivienda como un refugio, hasta cierto punto introvertido, que utiliza los cubos de luz como patios integrados a la composición. La estructura es de concreto armado aparente: blanco y liso en el cuerpo del edificio; gris y martelinado en la planta a modo de basamento.

 

El cargo La vivienda como refugio apareció primero en Arquine.

]]>