Manuel Sá archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/manuel-sa/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sun, 11 Dec 2022 13:43:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Conservar la memoria y la materialidad, una biblioteca infantil en Sao Paolo https://arquine.com/obra/conservar-la-memoria-y-la-materialidad-una-biblioteca-infantil-en-sao-paolo/ Sun, 11 Dec 2022 13:43:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73257 La biblioteca Padre Moreau se inserta estratégicamente en el trazado urbano de una institución educativa, en el eje de la entrada principal, entre zonas verdes, en el cruce de caminos y flujos entre los edificios docentes y deportivos. Su materialidad está relacionada con las construcciones de ladrillo de las instituciones educativas norteamericanas, origen de las hermanas que dirigen la institución.

El cargo Conservar la memoria y la materialidad, una biblioteca infantil en Sao Paolo apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio de la Biblioteca Padre Moreau albergó uno de los primeros espacios destinados a la enseñanza en el Colegio Santa María. Construido en la década de 1950, el edificio sufrió varias modificaciones y una importante renovación en la década de 1990 para poder albergar una biblioteca. Más de dos décadas después, surgió la necesidad de renovar el espacio de encuentro de los niños y adolescentes con el mundo de la literatura y el uso de los medios digitales como herramienta de investigación para la formación de lectores críticos.

La biblioteca se inserta estratégicamente en el trazado urbano de la institución, en el eje de la entrada principal, entre zonas verdes, en el cruce de caminos y flujos entre los edificios docentes y deportivos. Su materialidad está relacionada con las construcciones de ladrillo de las instituciones educativas norteamericanas, origen de las hermanas que dirigen la institución. La estrategia principal fue reposicionar la biblioteca como lugar de encuentro entre los estudiantes y la enseñanza, para convertirla en un polo de atracción para el debate, la investigación y el estímulo de la fantasía y la creatividad. Para ello, se propuso ampliar la biblioteca fuera del edificio con la construcción de tres plazas. La plaza que da al amanecer estaba cubierta y se accede a ella desde el interior de la biblioteca. Las otras dos plazas con bancos y jardines permiten utilizar la biblioteca para leer e investigar al aire libre.

En el lado sombreado, los escalones funcionan como pequeños anfiteatros. La conservación de la memoria y la materialidad existentes es la base para la preservación de la cáscara del edificio, ampliando sus aberturas para el mejor uso de la iluminación natural y el uso de la ventilación cruzada en oposición al uso de formas mecánicas de aire acondicionado. Para la configuración espacial interna se propuso la demolición de todos los muros. Esta operación dejó al descubierto la estructura de madera del tejado y sus cuatro soportes de concreto en el centro del edificio. La estrategia adoptada fue construir un elemento central que organizara el espacio para las colecciones infantiles y juveniles. Para ello, se propusieron paredes que pudieran soportar los libros y habilitar zonas para la narración de historias, proyecciones, salas de audio y video y zonas de lectura. Estos muros de libros podrían ser una barrera acústica para los diferentes usos propuestos.

En el centro del espacio y donde el techo es más alto, se pudo ocupar con un entrepiso para la lectura junto a la estructura de madera. Este espacio fue rápidamente apodado Casa del Árbol por los usuarios. La materialidad propuesta era una estructura metálica con revestimiento de madera contrachapada naval. Las zonas húmedas, los baños masculinos y femeninos, los accesibles y el apoyo a los funcionários se concentraron para que el espacio permitiera una continuidad visual. El uso de colores, alfombras, moquetas, pufs, mesas y sillas de distintas alturas buscaba diversificar su uso y sacar a los alumnos de la configuración espacial presente en las aulas.

El cargo Conservar la memoria y la materialidad, una biblioteca infantil en Sao Paolo apareció primero en Arquine.

]]>
Colégio Pequeno Príncipe https://arquine.com/obra/colegio-pequeno-principe/ Wed, 23 Nov 2022 13:52:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72300 El nuevo Campus del Colegio Pequeno Príncipe diseñado por GOAA – Gusmão Otero Arquitetos Associados, se asienta en un terreno de 20.000m² situado en el sur de Ribeirão Preto, Brasil. El diseño busca combinar la reconocida pedagogía de la escuela con las posibilidades que ofrece el terreno. 

El cargo Colégio Pequeno Príncipe apareció primero en Arquine.

]]>
El nuevo Campus del Colegio Pequeno Príncipe, se asienta en un terreno de 20.000m² situado en el sur de Ribeirão Preto, Brasil. El diseño busca combinar la reconocida pedagogía de la escuela con las posibilidades que ofrece el terreno.

La integración de los edificios con los espacios exteriores y la naturaleza fue uno de los principios del diseño, reforzando el deseo de crear edificios abiertos y permeables en todo el campus. Partiendo del terreno con una ligera pendiente hacia el oeste, colocamos cuatro bloques independientes para aprovechar al máximo la geografía y las vistas del terreno.

 

 

Esta estrategia pretende minimizar los movimientos de tierra y aprovechar los diferentes niveles de cada ciclo, para crear espacios exteriores autónomos. Al mismo tiempo, una gran plaza central tiene la escala necesaria para acoger a toda la comunidad escolar.

 

El paisajismo cuenta con más de 200 árboles nuevos y su diseño pretende ser una continuación de los espacios internos de cada bloque. La construcción de cada bloque sigue el mismo principio rector: una estructura de hormigón prefabricado combinada con parasoles y cobertizos, que proporcionan un buen rendimiento climático.

El cargo Colégio Pequeno Príncipe apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Fortunata https://arquine.com/obra/casa-fortunata/ Sat, 28 May 2022 06:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-fortunata/ Sin cortinas ni barreras visuales entre el interior y el exterior, el habitante tiene un contacto permanente con la naturaleza. Al mismo tiempo que habita la casa, también habita el bosque.

El cargo Casa Fortunata apareció primero en Arquine.

]]>
La casa Fortunata es uno de los 20 proyectos nominados por el instituto de Arquitectos de Brasil para representar al país en la tercera edición del premio Oscar Niemeyer. Galardonada con el premio de Arquitectura Saint-Gobain y como Casa del Año por el instituto de Arquitectos de Brasil (RS); Mención de Honor en IV International Golden Trezzini Awards.

Situada en el extremo sur de Brasil, es una obra que destaca las actividades esenciales de la arquitectura: la lectura atenta de las condiciones ambientales; la determinación precisa de los procesos constructivos; la resolución correcta del programa de necesidades; y la armonía de las formas construidas.

Construida en un barrio tradicional, la casa se implantó alrededor de un enorme Araucaria angustifolia. El acceso a la casa es a través de un camino sinuoso de tierra y grava, la calle entra en el patio y se extiende hasta la puerta de entrada.

 

Diseñada para una pareja joven, la división programática de Fortunata es sencilla: en el nivel inferior bajo el pilotis, hay un garaje; entrando en la casa están el vestíbulo y el lavadero. En el nivel superior, a partir de la unión geométrica de cuatro rectángulos, se diseñó una planta estructuralmente abierta, donde la separación entre las funciones de vivir, trabajar y dormir viene dada por la condición espacial generada por el núcleo de servidores y por el uso de elementos de luz. No hay pasillos sin salida ni espacios de convivencia cerrados. La circulación se produce en un movimiento continuo que atraviesa los ambientes flexibles y multifuncionales. Una condición que permite que la casa asuma diferentes configuraciones y pueda adaptarse a los cambios en la vida de los propietarios.

Su inserción en el paisaje es una respuesta directa a las limitaciones del lugar. Buscando una mínima intervención en la topografía, el volumen principal se apoya en un pilotis que toca delicadamente el suelo y se adapta a la conformación natural del terreno. Se utilizó todo el material resultante de la excavación de los cimientos; la tierra se utilizó como terraplén para la zona de maniobra de vehículos; las piedras se utilizaron en la construcción de los muros de contención. La vegetación autóctona se conservó prácticamente en su totalidad. Si fuera posible que una enorme grúa levantara la casa y la depositara en otro lugar, el terreno original quedaría prácticamente intacto, sin rastro de las obras.

Sin cortinas ni barreras visuales entre el interior y el exterior, el habitante tiene un contacto permanente con la naturaleza. Al mismo tiempo que habita la casa, también habita el bosque.

 

El concreto visto moldeado in situ se encuentra en la estructura, en los cerramientos, en los peldaños de las escaleras e incluso en el mobiliario fijo. Es un material que envejece con la misma belleza que la naturaleza, resiste bien la intemperie y la humedad, y requiere poco mantenimiento. Una estructura cruda que revela un proceso de construcción que es riguroso y preciso, también muestra las perfectas imperfecciones de un trabajo hecho a mano. Se destaca la utilización de madera reforestada en el encofrado de concreto y la reutilización de la misma tanto como para la construcción de las varandas como para las carpinterías. 

Diseñamos una arquitectura silenciosa que mantiene un diálogo franco con la naturaleza. Su calidad plástica reside en las relaciones entre planos, vacíos, luces, paisaje y texturas. Un proyecto que amplía el campo de la propia arquitectura y aporta reflexiones sobre las relaciones entre la casa y la ciudad, entre el hombre y la naturaleza.

El cargo Casa Fortunata apareció primero en Arquine.

]]>