Jorge Succar archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/jorge-succar/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 18 Mar 2023 10:47:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Terraza tectónica https://arquine.com/obra/terraza-tectonica/ Sat, 18 Mar 2023 10:47:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76685 Esta estructura tectónica llamada "Terraza Torzano", donde la palabra Torzano es un acrónimo formado por “tor”, que significa acumulación natural y vertical de piedras; y “zano”, que significa cerro. El proyecto se localiza en un sitio de particular belleza natural, originalmente fue un banco de piedra explotado en los años 80s y 90s. Respetando la memoria del lugar se plantea un esquema que disponga de diferentes vistas a cada uno de los espacios y los grandes muros de piedra basáltica prexistentes.

El cargo Terraza tectónica apareció primero en Arquine.

]]>
La obra se encuentra dentro del Fraccionamiento Torzano en Lagos de Moreno Jalisco. La palabra Torzano es un acrónimo formado por “tor”, que significa acumulación natural y vertical de piedras; y “zano”, que significa cerro. El proyecto se localiza en un sitio de particular belleza natural, originalmente fue un banco de piedra explotado en los años 80s y 90s, la estrategia de diseño por tanto pretende el menor impacto ambiental posible, respetando la memoria del lugar se plantea un esquema que disponga de diferentes vistas a cada uno de los espacios y los grandes muros de piedra basáltica prexistentes.


La propuesta explora la forma de generar ambigüedad entre espacios interiores y exteriores mimetizándolos con su entorno como parte del proyecto mismo. La composición permite permeabilidad en sus fachadas dando lugar a una calidad distinta del espacio y sus límites ambiguos desde su asentamiento en el terreno.

 

El edificio se divide en dos módulos que se asienta sobre el socavón originado por la explotación del basalto, respetando la prexistencia y la memoria del lugar. El basamento del edificio es de la piedra extraída y seleccionada del sitio, aprovechando los materiales y estableciendo un dialogo más amable con el entorno. La planta arquitectónica consiste en dos llenos y un vacío que contienen el programa arquitectónico dividiéndose en dos módulos principalmente (social y privado) donde el vacío es la bisagra articuladora entre ambos módulos.


El diseño de las cuatro fachadas responde al contexto, la fachada sur se abre hacia la vista del parque, enmarcando la memoria del lugar. La fachada norte de la terraza remata con una vista a la ciudad de Lagos de Moreno. La fachada oriente consiste en alerones de piedra natural extraídos del sitio, como elementos estructurales y de control solar. En nuestro caso la quinta fachada es la escalinata en la fachada sur que forma parte del basamento y que permite la transición entre lo cubierto y descubierto, esta misma contiene un programa flexible para diferentes usos ya sea con el parque o con la terraza. La función principal de la terraza es ser un punto de reunión con una propuesta cubierta y abierta al mismo tiempo que fortalece la intención de vivirla de forma holística con su entorno y usuarios generando como resultado espacios intersticios.

El cargo Terraza tectónica apareció primero en Arquine.

]]>
Rancho Sierra Allende https://arquine.com/obra/rancho-sierra-allende/ Sat, 07 Nov 2020 12:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/rancho-sierra-allende/ Ubicada en una zona natural junto a un cuerpo de agua, la Terraza/Rancho Sierra Allende tiene como función principal brindar un respiro del ajetreo de la ciudad a sus habitantes. Se configura como un lugar ideal para descansar y desarrollar actividades sociales, disfrutando de las vistas de la presa y los árboles que la rodean.

El cargo Rancho Sierra Allende apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ubicada en una zona natural junto a un cuerpo de agua, la Terraza/Rancho Sierra Allende tiene como función principal brindar un respiro del ajetreo de la ciudad a sus habitantes. Se configura como un lugar ideal para descansar y desarrollar actividades sociales, disfrutando de las vistas de la presa y los árboles que la rodean. Su diseño responde a las necesidades del sitio articulando un espacio en medio de la naturaleza. La edificación se proyectó como un elemento más del paisaje, en él se respetaron todos los árboles buscando armonía con el contexto natural. 

El esquema funcional responde a las necesidades de esparcimiento y de una continua relación entre el interior y el exterior creando una vista de 360º. El esquema funcional cuenta dos accesos y núcleos de circulación laterales que articulan el programa. Al Este, se accede a través de un andador que te recibe con una celosía de barro que funciona como remate y brinda privacidad al espacio interior. Al Oeste se encuentra una gran terraza que funciona como vestíbulo de acceso y es, a su vez, una extensión del espacio interior que cuenta con los servicios de comedor, asador y zona de preparación de alimentos. En el volumen principal de dos aguas se encuentran la estancia familiar, comedor y el bar, que cuenta con doble altura. Estos espacios se conectan al exterior y se extienden hasta la terraza principal con vista hacia la presa. El diseño de la terraza se articula con el andador Sur, confinado por una cortina de árboles, y el Norte con vista a la presa.

En su construcción se integraron materiales de la región (madera, barro y basalto), la estructura es un sistema combinado de elementos en acero y vigas de madera. En la parte inferior de la terraza se diseñaron pilotis de concreto que independiente a su función estructural tienen el objetivo principal de separar la terraza del contacto con el agua, mientras la parte superior esta construida con esbeltas columnas de acero. La envolvente se pliega para abrirse al exterior, en ella se utilizó un sistema de cancelería plegable de PVC con doble vidrio como aislante térmico que dota de luz diurna y ventilación. El volumen principal de dos aguas esta forrado con lámina de acero con terminado óxido, de bajo mantenimiento y con aislante térmico entres sus dos caras. La celosía esta diseñada con piezas de adobón de barro, con colocación a 47°, misma inclinación que la cubierta a dos aguas.

El proyecto formal y esquemáticamente destaca una volumetría y organización simple; así como la combinación del uso de sistemas constructivos actuales y de antaño, que van de la mano con la utilización de materiales del sitio trabajados artesanalmente para lograr una estética distintiva. El resultado final cuida y respeta el medio ambiente al implementar sistemas pasivos de enfriamiento. Los recursos naturales son reutilizados, el diseño capta el agua de lluvia y el agua residual es tratada para su reutilización en el riego de áreas ajardinadas.


El cargo Rancho Sierra Allende apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Guanajal https://arquine.com/obra/casa-guanajal/ Fri, 03 Apr 2020 15:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-guanajal/ El proyecto surge de la necesidad de una familia por tener una casa de descanso lejos del caos de la ciudad, el sitio se ubica en una zona del bajío mexicano entre los estados de Guanajuato y Jalisco.

El cargo Casa Guanajal apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto surge de la necesidad de una familia por tener una casa de descanso lejos del caos de la ciudad, el sitio se ubica en una zona del bajío mexicano entre los estados de Guanajuato y Jalisco. Partimos de la idea de dos tipologías tradicionales de la región y del campo.

La cabaña, como un espacio que se relaciona de manera íntima con el entorno natural y de una escala más cálida, un espacio de aislamiento y reflexión; y por otro lado la hacienda, como un espacio que va creando sus propias atmósferas gracias a los patios y jardines, mismos que sirven para extender la actividad del interior al exterior.

El terreno es mucho más largo que ancho, por lo que el programa arquitectónico se fue esparciendo por el terreno para generar todo el tiempo recorridos dentro y fuera de la casa. Aprovechamos la disposición alargada del terreno para yuxtaponer en el sentido más angosto los espacios techados y crear entre ellos espacios abiertos complementarios, al igual que una hacienda se va conectando y distribuyendo mediante patios y jardines. Volumétricamente se generan 3 cuerpos que son delimitados con un elemento muy tradicional de la zona, la bóveda de barro.

Cada una de estas bóvedas nos funciona a manera de cabañas que de acuerdo a su ubicación y uso se van transformando. La primera funciona como una cabaña para los visitantes, un cuarto de huéspedes y la sala con su chimenea que invita a descansar en la doble altura de acceso; La segunda principalmente alberga las habitaciones de la familia, que a una mayor altura permite disfrutar en las ventanas del paisaje, y la tercer bóveda se difumina a una escala más cercana al jardín, para generar simplemente una techumbre que al igual que un árbol nos genera sombra para disfrutar de actividades más exteriores como la fogata o la piscina.

Finalmente, el resultado de la disposición de los volúmenes a lo largo del terreno, nos genera más allá de una fachada, un paisaje que entre sólidos y los vacíos se adapta a un entorno más rural, donde las bóvedas y los materiales dialogan con el campo abierto.


El cargo Casa Guanajal apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Cerros https://arquine.com/obra/casa-cerros/ Sat, 21 Mar 2020 15:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-cerros/ Un volumen cerrado y recubierto de piedra laja negra de la región forma la planta baja que contrasta con la ligereza del nivel superior, una caja blanca con cristal que vuela, se extiende sobre la calle y se descompone en un vacío curvilíneo que enmarca la entrada a la vivienda en la parte más alta del predio.

El cargo Casa Cerros apareció primero en Arquine.

]]>
 

Los clientes, una familia joven, encargaron una vivienda confortable para cuatro personas que fuese funcional, segura, luminosa y única en la zona, pero que además fuese de bajo costo y requiriera poco mantenimiento. El reto era lograrlo en un predio con una superficie limitada (102 m2, 6x17m), topografía accidentada y elementos urbanos preexistentes (arboles, postes eléctricos y una caja de instalaciones telefónicas) que se respetarían durante la construcción. Lo anterior limitaba el planteamiento funcional y volumétrico del proyecto. El predio se ubica en una zona de cerros en la periferia de la ciudad de Zacatecas, México; dentro de un fraccionamiento de clase media, abierto y con viviendas genéricas.

Debido a las características del fraccionamiento, se pensó en una casa que reflejara seguridad desde el exterior, pero contara con gran luminosidad interior. Un volumen cerrado y recubierto de piedra laja negra de la región forma la planta baja que contrasta con la ligereza del nivel superior, una caja blanca con cristal que vuela, se extiende sobre la calle y se descompone en un vacío curvilíneo que enmarca la entrada a la vivienda en la parte más alta del predio.

La planta baja es un espacio compuesto por dos plataformas que siguen la pendiente del terreno y permiten vistas abiertas desde la entrada hasta el jardín. En el nivel de la entrada se encuentran la zona de servicios, un estudio, un medio baño, la escalera a planta alta y la que desciende medio nivel hasta la plataforma más baja donde se ubican la estancia, comedor, cocina y el jardín.

La planta alta es una gran caja flotante dividida por parteluces que desde la fachada ocultan la distribución interna, tres habitaciones ordenadas en un sencillo un esquema de peine que logra que todas tengan vistas al norte, entrada de luz y confort térmico. Completa el programa arquitectónico un cuarto de baño que es compartido por las dos habitaciones secundarias. La habitación principal tiene una ubicación privilegiada en la esquina norponiente del predio, pues esto permite el asoleamiento vespertino lo cual es deseable dadas las frías condiciones climáticas del sitio. Esta habitación cuenta con un vestidor, un baño privado y acceso a una terraza curveada oculta de la vista desde el exterior, pero que formalmente provoca ese vacío cóncavo que imita la curvatura de los cerros circundantes.

La vivienda se construyó con los métodos tradicionales de la región: cimentación de mampostería, muros de tabique rojo recocido y elementos estructurales de concreto. Y solamente se utilizaron tres acabados en su exterior: recubrimiento de piedra laja negra, canceles de aluminio con vidrio claro en ventanas y aplanados de mortero con pintura blanca. Aun con las condiciones adversas como el tamaño y topografía del predio, y el presupuesto limitado; se consiguió una vivienda de funcionamiento simple y con un lenguaje arquitectónico distinto en su entorno, pero que transmite armonía, confort, amplitud, y consigue comunicar la identidad de sus habitantes.


El cargo Casa Cerros apareció primero en Arquine.

]]>