João Morgado archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/joao-morgado/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 24 Jan 2023 16:58:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Alojamiento en São Sebastião https://arquine.com/obra/alojamiento-en-sao-sebastiao/ Tue, 24 Jan 2023 16:56:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74506 El Hospedaje de São Sebastião se configura por la necesidad de la máxima eficacia y, por el otro, el debido respeto tanto a los restos supervivientes de la construcción existente como a la larga y compleja historia de la calle que unía Lisboa con Braga por tierra.

El cargo Alojamiento en São Sebastião apareció primero en Arquine.

]]>
La Calle de São Sebastião es una arteria singular en la Historia urbana de Braga en Portugal. Su recorrido coincide con el Decumanus Maximus de la ciudad romana, ascendiendo de Oeste a Este hacia el Foro, y constituyendo el tramo final tanto de la Vía XX (que unía parcialmente Astorga con Braga por vía marítima) como de la Vía XVI (que unía Lisboa con Braga por tierra). Se trata, por tanto, de una zona de gran sensibilidad arqueológica.

A medida que la ciudad medieval avanzaba hacia el norte, abrazando la Catedral, el territorio alrededor de la calle de São Sebastião se fue ruralizando, abasteciendo a la ciudad de cultivos y ganado. Finalmente, la expansión de la ciudad del siglo XX impuso una fuerte transformación, forzando una incómoda convivencia entre, por un lado, la gran sensibilidad arqueológica de la calle y la matriz rural de la construcción existente y, por otro, las fuertes presiones urbanas, los programas, la imagen y las técnicas constructivas de la ciudad contemporánea.

La construcción que alberga al Hospedaje de São Sebastião es una síntesis de estas circunstancias históricas y de los rápidos cambios que ha sufrido esta calle. En ruinas, conservando con cierta integridad solo la fachada de la planta baja y el primer piso, podemos identificar un edificio de gran modestia constructiva, que presenta rasgos que apuntan a una fundación de finales del siglo XVIII y presentando pequeñas áreas.

De restos supervivientes en la fachada y muro de aparcería se identifica una segunda planta posterior, con fachada tabicada y escayola de yeso y una volumetría más ambiciosa, que dejaba entrever una voluntad de ampliar la capacidad del edificio en una construcción que acabó por no perdurar. El programa de la comisión (un establecimiento de hospedaje) requería una fuerte eficiencia en el uso de la limitada área disponible y volumetría posible, en un ejercicio de muy bajo costo, mientras que el gran interés arqueológico del área también implicaba la adopción de técnicas constructivas mínimamente invasivas.

La solución se presentó bajo la forma de un diseño altamente sistematizado, que permitía economías de escala a través de la repetición de elementos estandarizados y de una gran eficiencia en el uso del área disponible a través de la integración de todas las necesidades de cada unidad en el diseño modular de su mobiliario.

Un gran lavabo de cerámica sirve simultáneamente el baño, la cocineta y el lavado de ropa (aunque se proporcionan lavadoras y secadoras compartidas en la planta baja). Este lavabo forma parte de un aparador que también soporta la entrada de las unidades con un gran espejo y espacios para calzado y llaves, por ejemplo. Esta pieza forma parte de un conjunto lineal de mobiliario modular que resuelve también la cocineta, la cama abatible, el almacenaje y el armario.

En el lado opuesto de la unidad, el baño compacto diseña el vestíbulo de entrada. Para lograr la más eficiente organización de las unidades y sus interconexiones en el volumen, el nivel de losa de piso se alterna entre ambos frentes, lo que permite un núcleo de circulación vertical con el mínimo gasto de área. Esta solución está coronada por un lucernario piramidal, reproduciendo una tipología recurrente en la construcción urbana portuguesa.

La fachada principal recupera los elementos sobrevivientes del alzado original mientras que, en las plantas superiores, cita la memoria de la presencia urbana del volumen perdido, buscando simultáneamente su integración con la calle actual, en escala, lenguaje y alturas dominantes. El alzado posterior se posiciona en la alineación de la construcción perdida y, aunque es una edificación totalmente nueva, también cita tipologías de elevación recurrentes de este contexto urbano.

Al final, el Hospedaje de São Sebastião se configura entre, por un lado, la necesidad de la máxima eficacia y, por el otro, el debido respeto tanto a los restos supervivientes de la construcción existente como a la larga y compleja historia de la calle San Sebastián.

El cargo Alojamiento en São Sebastião apareció primero en Arquine.

]]>
Clay Pavilion | Alvaro Siza Viera en Casa Wabi https://arquine.com/obra/clay-pavilion-alvaro-siza-viera-en-casa-wabi/ Thu, 18 Mar 2021 08:00:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/clay-pavilion-alvaro-siza-viera-en-casa-wabi/ El proyecto se centra en una Palapa principal (edificio con techo de palma), donde se enseña el modelado del material, y se exhiben las piezas resultantes de los talleres, también cuenta con depósito, edificio sanitario y horno.

El cargo Clay Pavilion | Alvaro Siza Viera en Casa Wabi apareció primero en Arquine.

]]>

Parte de la misión de la fundación Casa Wabi, es incentivar, generar conocimiento y nuevas habilidades en los niños de la región.

El personal de Casa Wabi identificó que enseñar la técnica y el proceso de manejo de la arcilla sería una herramienta muy positiva para la comunidad, ya que esta es una técnica que se ha enseñado durante generaciones. Gracias a esta iniciativa, Casa Wabi invitó al Arquitecto Álvaro Siza a diseñar un pabellón para enseñar el manejo de este material.

El proyecto se centra en una Palapa principal (edificio con techo de palma), donde se enseña el modelado del material, y se exhiben las piezas resultantes de los talleres, también cuenta con depósito, edificio sanitario y horno. Todo el programa está contenido dentro de una pared de ladrillos en forma de semicírculo que encierra un patio para el horno de barro. La palapa principal tiene 7 m de altura, incluyendo una mesa de hormigón aparente de 6×2 m, ideal para trabajos manuales. La pared de ladrillos curvos tiene ocho metros de diámetro, y junto con otra pared en forma de L se crean dos salas para guardar utensilios de cerámica y arcilla.

La construcción se realizó con ladrillos rojos recocidos, estos ladrillos cuentan con medidas especiales, para poder cumplir con su obra estructural. Una “palapa” cubre el espacio y su forma se asemeja a la de las estructuras medievales de madera en Europa.

El cargo Clay Pavilion | Alvaro Siza Viera en Casa Wabi apareció primero en Arquine.

]]>
Hotel Canino y Felino https://arquine.com/obra/hotel-canino-y-felino/ Sat, 25 Apr 2020 14:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hotel-canino-y-felino/ El Hotel Canino & Felino se encuentra en Parada, Vila do Conde y el programa principal consiste en alojamiento temporal para perros y gatos, un hotel donde los animales permanecen durante unos días, durante las vacaciones o los viajes profesionales de sus dueños.

El cargo Hotel Canino y Felino apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Hotel Canino & Felino se encuentra en Parada, Vila do Conde y el programa principal consiste en alojamiento temporal para perros y gatos, un hotel donde los animales permanecen durante unos días, durante las vacaciones o los viajes profesionales de sus dueños. El programa restante es un complemento de la actividad del espacio, con una oficina veterinaria, una sala de aseo, áreas de entrenamiento al aire libre y una piscina para mascotas.

El programa se distribuye en tres edificios que están interconectados, lo que permite crear tres áreas diferentes. De esta forma conseguimos separar la zona del gato de la zona del perro, evitando la reunión de ambos y reduciendo los ruidos de los animales. En otro edificio encontramos todos los espacios de servicio público.

En combinación con las necesidades de diseño programático, los tres volúmenes fueron diseñados para reducir el impacto del área de construcción a fin de mejorar su integración paisajística.

El primer volumen, con un solo piso, corresponde al área de recepción y soporte, con mesa de servicio, una pequeña tienda, un trastero, las instalaciones sanitarias, una oficina, una oficina de veterinaria y una sala de aseo.

El segundo volumen es el más grande y aprovecha la topografía existente para la creación de dos pisos, que funciona como un enlace entre la parte más alta del terreno (el área de entrada) y la parte inferior (el patio de recreo para los animales). Arriba tenemos cuarenta y un refugio para perros separados por el corredor central con un pequeño jardín para obstruir el contacto visual de los animales uno frente al otro. En el piso inferior, con un acceso de escalera de caracol, tenemos un espacio de usos múltiples, una sala técnica, una sala de lavandería y un vestuario y baño para empleados.

El tercer volumen corresponde al refugio para gatos, es el más pequeño y tiene doce espacios de alojamiento independientes, con un espacio central de circulación alrededor de un jardín interior que sirve como área de juegos para gatos y está iluminado por una gran claraboya.

Sobre el acabado de la casa, las paredes y techos exteriores están cubiertos con el sistema ETICS con color gris claro y aislamiento térmico en todas las superficies. En el techo se utilizan membranas de lámina de betún, aislamiento térmico y protección con piedra natural. En los balcones y en la zona de aparcamiento de los visitantes se utilizan suelos de hormigón gris oscuro. En la ruta de acceso al piso del sótano (servicios de carga y descarga) se utiliza el cubo de granito de la región.

En el interior, el piso de todos los espacios es continuo e impermeable, con la aplicación de piso epoxi autonivelante. En las paredes de los baños, en los vestuarios, en las escaleras y en el jardín interior del edificio para perros se utiliza un único revestimiento de microcemento gris claro. Las carpinterías de puertas y armarios están realizadas con MDF lacado blanco.

Afuera, las paredes de piedra de granito se limpiaron y conservaron, manteniendo el mismo método de construcción. En la cerca de los campos de adiestramiento canino se utilizan postes de granito para asegurar las redes de la cerca. Estos postes de granito ya existían en el suelo y se usaban en el viñedo cerca de las paredes del campo de plantación.


El cargo Hotel Canino y Felino apareció primero en Arquine.

]]>
Sauna R https://arquine.com/obra/sauna-r/ Fri, 11 Oct 2019 15:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sauna-r/ En medio del archipiélago de Estocolmo, un camino estrecho lleva a los visitantes a la sauna: una caja negra incrustada en las rocas.

El cargo Sauna R apareció primero en Arquine.

]]>
 


En medio del archipiélago de Estocolmo, un camino estrecho lleva a los visitantes a la sauna: una caja negra incrustada en las rocas. En su interior, un banco de piedra monolítico mira al agua a través de una gran ventana corredera.

Construido con granito negro y madera oscura de Roble, el espacio es como una cámara oscura, una pequeña caja dibujada para dar forma a las vistas del paisaje.

En la parte posterior, una pared gruesa contiene todos los servicios: una pequeña cocina escondida detrás de las puertas correderas y un baño iluminado por una claraboya.

Por la noche, la pequeña sauna se asemeja a un faro, un espacio cálido y acogedor iluminado desde el interior.


El cargo Sauna R apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla do Monte https://arquine.com/obra/capilla-do-monte-siza/ Mon, 09 Jul 2018 16:03:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-do-monte-siza/ El Centro Monte da Charneca, cuya inauguración está prevista para principios de 2021, es una iniciativa financiada con fondos privados que ofrecerá a los visitantes de la región portuguesa de Algarve un retiro pacífico y restaurador de espíritus. El Centro tiene como punto focal una capilla cristiana no confesional diseñada por el arquitecto ganador del Premio Pritzker Álvaro Siza, quien también ha asesorado sobre el Centro plan Maestro.

El cargo Capilla do Monte apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Centro Monte da Charneca, cuya inauguración está prevista para principios de 2021, es una iniciativa financiada con fondos privados que ofrecerá a los visitantes de la región portuguesa de Algarve un retiro pacífico y restaurador de espíritus. Concebido por una pareja suizoamericana que ha vivido en la zona desde mediados de la década de 1980, el Centro tiene como punto focal una capilla cristiana no confesional diseñada por el arquitecto ganador del Premio Pritzker Álvaro Siza, quien también ha asesorado sobre el Centro plan Maestro. La Capela do Monte (Capilla de la ladera) se inauguró en marzo de 2018 justo antes de Pascua.


Siete casas típicas, cuidadosamente restauradas en los últimos 30 años por un arquitecto patrimonial local, ya forman el núcleo renovado de Monte da Charneca, una aldea agrícola que, como muchos otras en la región, cayó en el abandono y la ruina. Además de abarcar las siete casas, el Centro de 7 hectáreas (17.3 acres) tiene su propio suministro de agua, es auto-suficiente en energía a través de la energía solar y mantiene un huerto con cítricos, almendras, higueras y olivos. La próxima fase de desarrollo agregará un puñado de nuevas estructuras residenciales en un estilo arquitectónico consistente, junto con instalaciones para ayudar a revitalizar la actividad agrícola tradicional y recibir a los visitantes. Junto con la capilla Siza, estos elementos harán del Centro Monte da Charneca un destino para retiros espirituales, conferencias, eco-turismo y agroturismo, y vacaciones rurales, a solo 10-20 minutos de las playas y sitios históricos de la costa del Algarve.


En 2016, Álvaro Siza aceptó la comisión para diseñar la Capela do Monte como punto focal del Centro, en el punto más alto de la propiedad. Siza ha hablado sobre la belleza del sitio, su deseo de crear un diseño en el Algarve y su satisfacción de que le pidieran lo que él llama “un proyecto arquitectónico puro”.

A la Capela do Monte de color beige sólo se puede acceder por un sendero. La estructura de una sola planta, con una superficie de 10,34 x 6,34 metros (34 x 21 pies), está construida sin electricidad, calefacción o agua corriente, dependiendo de la ventilación natural y los materiales (ladrillo, piedra caliza y azulejos) para mantenerla fresca en el verano y cálida en el invierno. Siza ha diseñado la cruz, el altar, el banco y las sillas de la capilla, todos producidos por los carpinteros de Oporto Serafim Pereira Simões Sucessores, y ha realizado dibujos para murales que representan escenas de la vida de Jesús en azulejo, producidos por la compañía portuguesa Viúva Lamego. Un cementerio (o adro) de aproximadamente el mismo tamaño que el edificio extiende la capilla hacia el oeste.

Concepto del diseño
Tanto para los clientes como para el arquitecto, la inspiración para la capilla fue el campo circundante y la posición en la cima de la ladera. Las personas que visitan la capilla deben caminar por un camino para llegar a la estructura. Como el Algarve es similar en clima y topografía al norte de África, Siza miró a la arquitectura del arquitecto egipcio Hassan Fathy, quien fue pionero en el uso de sistemas de ventilación natural. La capilla no tiene electricidad, calefacción ni agua corriente. Se basa en la ventilación natural y la estructura en sí para mantener el edificio fresco en verano y cálido en invierno. La capilla está bien integrada en el paisaje seco y natural circundante; no se han eliminado árboles o arbustos circundantes para construirla.

Elementos interiores
Mosaicos de azulejos: la capilla presenta tres murales de azulejos, dibujados por Siza y producidos por la fábrica de azulejos portuguesa Viúva Lamego, que representan escenas de la vida de Jesucristo: su nacimiento (112cm X 182cm), su bautismo (126cm X 182cm) y su muerte (112cm X 182cm). Otro pequeño panel de azulejos incluye un versículo de la Biblia en portugués que inspiró la visión de la capilla: “Traeré a estas personas a mi santo monte y les daré alegría en mi casa de oración” (Isaías 56: 7). La cruz, de 2,30 m de altura, fue diseñada por Álvaro Siza y producida por los carpinteros SPSS de Oporto, así como el altar, bancos y sillas.

 

El cargo Capilla do Monte apareció primero en Arquine.

]]>