Francisco Álvarez archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/francisco-alvarez/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 10 Feb 2023 22:53:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Azahares https://arquine.com/obra/casa-azahares/ Fri, 10 Feb 2023 22:53:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=75226 Casa Azahares es un proyecto que estudia el campo norestense de Nuevo León y dignifica sus escenas más emblemáticas: la puerta abierta, el mezquite que crepita en el fuego de la noche, el nogal que se mira a lo lejos. Esta casa da hogar a los trabajadores de Madre Tierra, hombres y mujeres dedicados a la tierra y al cultivo de limones, naranjos y aguacates.

El cargo Casa Azahares apareció primero en Arquine.

]]>

Casa Azahares es un proyecto que estudia el campo norestense y dignifica sus escenas más emblemáticas: la puerta abierta, el mezquite que crepita en el fuego de la noche, el nogal que se mira a lo lejos. La sombra que otorgan las láminas y el muro sólido. Esta casa da hogar a los trabajadores de Madre Tierra, hombres y mujeres dedicados a la tierra y al cultivo de limones, naranjos y aguacates.

La rutina del campo tiene la virtud de recordar la fuerza que yace en la sencillez. ¿Por qué no traducir este empeño al idioma del espacio? El proyecto responde a esta pregunta desmenuzando el bloque original, la casa típica, en tres volúmenes autónomos.

Esta fragmentación volumétrica permite, esencialmente, las siguientes tres ventajas espaciales:
1. La creación de recorridos que se intersectan.
2. La posibilidad de explorar distintas visiones del campo desde su centro.
3. La creación de un patio central, el corazón de convivencia del proyecto.

Uno de los retos más críticos en este proyecto fue proteger al usuario del clima drástico del campo: altas temperaturas en el verano, frío y viento en las noches. Para ello se recurrieron a estrategias puntuales de acondicionamiento pasivo. Se propone una doble cubierta: la superior, de lámina, disminuye las ganancias térmicas al formar un escudo contra la radiación solar y sombrear el techo principal y los pasillos exteriores.

El calor acumulado en el espacio entre cubiertas se disipa mediante ventilación cruzada. Por otro lado, el techo inferior, una losa de concreto aligerada con bloques de poliestireno, sirve como aislamiento térmico para regular las temperaturas interiores.

A esto se añade la flexibilidad de los volúmenes para abrirse al exterior. El volumen principal cuenta con una fachada abierta, completamente abatible, la cual está compuesta por cuatro portones a todo su largo, flanqueados por esbeltas columnas. Al abrir, estos portones permiten la ventilación natural: se difumina la línea entre exterior e interior, el campo se vuelve una prolongación del hogar y entra el aire fresco.

El cargo Casa Azahares apareció primero en Arquine.

]]>
Un templo entre montañas https://arquine.com/obra/un-templo-entre-montanas/ Sat, 26 Nov 2022 17:43:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72534 Emplazado al centro del sembradío Madre Tierra, lugar de azahares, aguacates y limones, en Montemorelos, Nuevo León se construyó la Capilla San José. Un proyecto diseñado por la oficina Acrónimo, un proyecto que nace de una necesidad espiritual: erguir un espacio de reflexión para la familia y la comunidad, una aproximación arquitectónica respetuosa y perspicaz.

El cargo Un templo entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>
Emplazado al centro del sembradío Madre Tierra, lugar de azahares, aguacates y limones, en Montemorelos, Nuevo León. Este proyecto nace de una necesidad espiritual: erguir un espacio de reflexión para la familia y la comunidad, una aproximación arquitectónica respetuosa y perspicaz.

Por ello, el proceso de diseño de este proyecto se fundamentó en el estudio exhaustivo de la liturgia cristiana y el campo norestense. La Capilla San José es una solución donde fe y campo conviven en un mismo espacio de celebración. La capilla es un espacio de calma como también uno de celebración. Esto se traduce en la volumetría del proyecto. Tres volúmenes individuales que se hacen uno. Los bloques ubicados a los extremos del proyecto son grandes monolitos de expresión solemne. Son cerrados, pesantes y gruesos. Tradicionalmente a dos aguas.

El primero funge como vestíbulo y el último como espacio de servicio y almacenamiento de instrumentos religiosos. Son espacios de transición. Estos dos volúmenes abrazan a la nave central, y la ciñen. La nave central es transparente, alargada y liviana. Sus costillas son columnas revestidas de madera natural y ventanales rectangulares de vidrio. Desde las bancas de los feligreses, es posible ver la extensión de Madre Tierra. La capilla se prolonga y el campo entra. Es en la nave central donde se celebra la misa y se lleva a cabo la mayor parte de la convivencia religiosa. Se juntan los volúmenes con ventanales estrechos y delgados que facilitan la entrada de luz natural y la difusión entre los distintos espacios de la capilla, creando un equilibrio justo entre ellos, y así, una sinergia de transparencia y solidez.

La capilla se diseña para abarcar los siete sacramentos. El vestíbulo, también denominado nártex, cuenta con un confesionario y con un muro reservado a los nichos funerarios. La nave central se pensó para dar aforo a un máximo de sesenta personas, haciendo posible celebrar en ella Bautismo, Confesión, Matrimonio y la Orden Sacerdotal. A través del manejo de los materiales y la luz, este proyecto busca emular dichas virtudes del campo. Mármol travertino reviste y ensalza el altar; cielos de madera natural de pino, piso de concreto pulido y antepechos de mampostería de piedra del sitio. Las caras exteriores están revestidas con una solución de estuco pigmentado. Los materiales son pétreos pero cálidos, sencillos pero elegantes.

La materialidad en este proyecto busca conferir cobijo a quien la experimente. En el cuarto día de la Creación que Dios concibió a los astros y diseminó por el cielo las estrellas. Inspirada en este evento bíblico, el vestíbulo, siendo un volumen cerrado y compacto, es iluminado por luz natural que se escabulle entre los huecos de sus techos, creando la ilusión de que no es el concreto pulido, sino el mismo firmamento y las estrellas, quienes reciben a los visitantes de la capilla.

El cargo Un templo entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Regional Galeana https://arquine.com/obra/centro-regional-galeana/ Tue, 30 Jun 2020 13:15:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-regional-galeana/ Después de la Reforma Agraria en Nuevo León se concedieron terrenos difíciles de trabajar, primordialmente al sur, a comunidades ejidales. Desde entonces existe una desconexión entre la capital del estado y estas comunidades.

El cargo Centro Regional Galeana apareció primero en Arquine.

]]>

Después de la Reforma Agraria en Nuevo León se concedieron terrenos difíciles de trabajar, primordialmente al sur, a comunidades ejidales. Desde entonces existe una desconexión entre la capital del estado y estas comunidades. A partir de la elección de un gobernador proveniente del sur del estado, empiezan esfuerzos por generar infraestructura y equipamiento socialmente inclusivo que atienda a estas comunidades. Uno de estos esfuerzos es la creación de un Centro Regional en Galeana que actúe como un espacio para la comunidad; donde se puedan recibir cursos y talleres además de brindar espacios comunitarios para la región. 

Dada la escala del terreno, el plan maestro busca subdividir el paisaje a través de edificios que sirvieran como planos que configuran patios de una escala más humana. Estos dialogan con la geografía del lugar generando una secuencia de patios y plazas. Al no existir una seguridad de poder diseñar la totalidad de los edificios del proyecto, se optó por la creación de un sistema simple que pudiera ser entendido fácilmente y replicado en los demás edificios del conjunto. Éste consiste en el juego de elementos estereotómicos, que contienen el programa específico y espacios de servicio,  con elementos tectónicos que albergan los espacios principales y flexibles.  

El primer edificio del plan maestro comprende una pequeña torre administrativa para el Centro y un espacio denominado de “primera infancia” para trabajar junto con las mujeres de la comunidad en la educación temprana de sus hijos. Este programa fue desarrollado junto con especialistas en desarrollo infantil y social, además de miembros y líderes de la comunidad, continuando los esfuerzos del programa “Puente al Sur” que contempla objetivos de nutrición e inclusión social.

Las piezas sólidas del edificio se diseñan en concreto debido a su capacidad de inercia térmica, clave en un clima como el de la zona. Estas piezas actúan como elementos pétreos que buscan complementar los accidentes geológicos del paisaje. En estas piezas se abrieron vanos para iluminar, otros para ventilar y otros más para enmarcar elementos distintivos del paisaje como la sierra y una cañada. 

Elementos tectónicos de baja altura ligan las piezas sólidas. Uno de ellos funciona como vestíbulo de acceso al Centro Regional y a lo que en un futuro será el patio principal del proyecto. Su baja altura logra una compresión al ingreso de manera que fuga la vista hacia la sierra. Por su parte el segundo elemento ligero es el área lúdica del programa de primera infancia. Destinado para el uso de niños, su baja altura interior cumple dos objetivos: bajar el centro visual del espacio a una altura adecuada para un niño y conservar el aire caliente de manera pasiva para climatizar el espacio. 

El Centro Regional se suma a otros esfuerzos en temas educativos y culturales en la zona para tratar temas de integración social de comunidades al sur del estado, brindando espacios comunitarios en un intento de aproximación del estado a estos lugares.

El cargo Centro Regional Galeana apareció primero en Arquine.

]]>