Edmund Sumner archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/edmund-sumner/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 17 Apr 2024 16:43:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Shi https://arquine.com/obra/casa-shi/ Wed, 17 Apr 2024 17:00:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89182 La casa Shi se sienta paciente sobre la ladera de un barranco, esperando cada día a que el sol se oculte detrás de la montaña, cerca de Morelia (Michoacán, México). 

El cargo Casa Shi apareció primero en Arquine.

]]>
La casa Shi se sienta paciente sobre la ladera de un barranco, esperando cada día a que el sol se oculte detrás de la montaña, cerca de Morelia (Michoacán, México). Este proyecto está formado por un elemento vertical que aloja las escaleras y algunas circulaciones horizontales, y que opta por una materialidad pétrea para convertirse, con el tiempo y el clima, en parte de la montaña sobre la que se encaja; y un elemento blanco horizontal que aloja la totalidad del programa de esta casa. 

El volumen de piedra conecta verticalmente el acceso y las cocheras con el resto de la casa, la cual se aloja dentro de este disruptivo volumen blanco, abstracto e incluso desafiante, que busca un equilibrio visual entre lo natural y lo artificial. En algunos lugares de Asia oriental se cree que, para experimentar con intensidad cualquier fenómeno, es necesario colocar dos opuestos juntos. Esta casa podría ser un ejercicio de encuentro entre esos dos opuestos: la barroca montaña llena de vegetación y estos dos volúmenes platónicos. 

Esta casa se cierra hacia los vecinos por medio de un muro ciego y se transparenta hacia el frente y hacia un costado donde se encuentra un campo de golf y una reserva natural, la cual se enmarcó de manera horizontal con algo tan sencillo como un piso y una cubierta a lo largo de sala, comedor y cocina. En esta parte de la casa, la arquitectura sirve como un marco que enfatiza la belleza de la cañada. Para ello se hace uso del engawa, o espacio interior-exterior alrededor de la superficie vidriada, que pretende diluir la luz y provocar una transición suave entre la montaña y la propia casa. 

Las habitaciones o áreas privadas, sin embargo, permanecen resguardadas, sin ninguna ventana al exterior. La iluminación necesaria se recibe a través de un largo patio, punto íntimo de encuentro de la familia. En esta casa, la división central entre las áreas sociales y las privadas está muy marcada por medio de un largo eje que remata en un campo de golf. Este eje o pasillo presenta una anomalía: un único muro curveado ligeramente que pretende suavizar el recorrido y también se presenta como un homenaje a las tres mujeres que conforman a la familia que la habita. 

Esta casa parece sentarse con suavidad sobre la montaña y la parte final de la losa flota ligeramente sobre ella, sostenida por pilotes cubiertos por la misma tierra de la excavación, dando la impresión de que este gran elemento blanco sólo decidió posarse ahí. 

El cargo Casa Shi apareció primero en Arquine.

]]>
Entre el desierto y el concreto en bruto https://arquine.com/obra/entre-el-desierto-y-el-concreto-en-bruto/ Mon, 08 Jan 2024 17:00:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86614 Ubicada dentro de los pintorescos paisajes en San Luis Potosí, México, HMZ House trasciende los límites convencionales, inspirándose en la dedicación a la arquitectura sensorial, la vida interior y la integración de elementos naturales.

El cargo Entre el desierto y el concreto en bruto apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada dentro de los pintorescos paisajes de un campo de golf en San Luis Potosí, México, la Casa HMZ trasciende los límites convencionales, inspirándose en la dedicación a la arquitectura sensorial, la vida interior y la perfecta integración de elementos naturales. Esta residencia es un testimonio de la fusión armoniosa de una estética dramática, un ambiente sereno y la danza de la luz dentro de su diseño arquitectónico.

Los aspectos más fascinantes de la Casa HMZ no se describieron inicialmente en el programa de propietarios. Al revelar una narrativa de misterio y exploración, el arquitecto ideó caminos que elevan el viaje entre espacios domésticos típicos a una experiencia inmersiva. La altura, la estrechez, la distancia, las sombras y la luz asumen roles fundamentales, esculpiendo la trama de esta joya arquitectónica.

En el centro de la Casa HMZ se encuentra la interacción fundamental de la luz, enmarcada por concreto en bruto meticulosamente acabado para abrazar la luz, las sombras y el espacio como el epítome del lujo. Realzados con mármol travertino, madera de tzalam, acero y vidrio, estos elementos se fusionan a la perfección para redefinir la esencia de la vida contemporánea.

Una sinfonía de luces, sombras y tranquilidad realizada por Lucio Muniain et al. 

El cargo Entre el desierto y el concreto en bruto apareció primero en Arquine.

]]>
Córdoba 223 https://arquine.com/obra/cordoba-223/ Thu, 16 Apr 2020 14:00:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cordoba-223/ Córdoba 223 es un edificio construido en la Colonia Roma en el año 1953 y abandonado en 1986. Originalmente fue compuesto por seis viviendas y seis apartamentos con una tipología en forma de C.

El cargo Córdoba 223 apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Córdoba 223 es un edificio construido en la Colonia Roma en el año 1953 y abandonado en 1986. Originalmente fue compuesto por seis viviendas y seis apartamentos con una tipología en forma de C. A diferencia de los proyectos que se desarrollaron durante el porfiriato en la parte norte de la colonia y debido a la reducción en dimensiones en los predios, se creó un esquema pensado para la clase media emergente de la Ciudad en donde los patios centrales son sustituidos por corredores laterales buscando ventilar e iluminar la fachada sur. Como en proyectos anteriores, nuestra filosofía es preservar la mayoría de los acabados originales ya que es lo que le da valor histórico a un edificio siguiendo la filosofía Kintsugi (una forma de arte japonesa en la que las reparaciones se tratan como parte de la historia del objeto); por lo que se mantuvo el acabado original de mosaico veneciano en color verde esmaltado en los muros que dan al patio ya que este material representaba una muy buena opción para fines de mantenimiento de este tipo de vivienda.

Dadas las condiciones en las que se encontraba el edificio se determinó reestructurar los cimientos, así como parte de su estructura, lo que afectó el proceso de diseño y el partido arquitectónico. A pesar de que se mantuvo la densidad original de 15 apartamentos y dos locales, la intervención reconfiguró los espacios optando por densificar azoteas para aprovechar al máximo el edificio; por lo que se instalaron estructuras ligeras compuestas por paredes de madera quemada en el exterior, conectándose a través de puentes y corredores hechos con láminas de acero galvanizado, aumentando así el área de los departamentos.


El cargo Córdoba 223 apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Naila https://arquine.com/obra/casa-naila/ Sun, 05 Apr 2020 14:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-naila/ Casa Naila cuenta con una plataforma de concreto la cual eleva el suelo por encima del nivel de la arena; el patio es en forma de cruz y tiene cuatro volúmenes de siete metros de altura, con un techo inclinado que enmarca las vistas al mar.

El cargo Casa Naila apareció primero en Arquine.

]]>

Casa Naila se encuentra en una punta, con dos frentes hacia la costa del Pacífico. Cuenta con una plataforma de concreto la cual eleva el suelo por encima del nivel de la arena; el patio es en forma de cruz y tiene cuatro volúmenes de siete metros de altura, con un techo inclinado que enmarca las vistas al mar.

La estructura de madera cubierta con una piel de hueso de palma forma un panel de dos capas que protege el interior pero que permite vistas, luz natural y ventilación cruzada. El ángulo y la separación de los volúmenes permiten vistas al mar desde cualquier habitación y, aunque es simple, el esquema logra una integración formal entre el paisaje de roca y la playa.

Al ubicarse en una playa popular donde a las familias locales les gusta pasar el día, era importante hacer que se sienta parte del sitio por lo que no tiene ninguna cerca perimetral ni puertas que encierren el patio a la playa. La estrategia ha resultado positivamente ya que permite a los habitantes el contacto directo con la playa, mientras que los visitantes de la playa son bienvenidos a utilizar la piscina o terraza, algo que sucede periódicamente a satisfacción de los propietarios.

Nombrada en honor a una canción tradicional, Casa Naila honra a Oaxaca, explorando nuevas posibilidades de cómo habitar la playa respetando el orden natural y social de la misma, utilizando materiales de la arquitectura rural de Oaxaca. El uso de hueso de palma es una técnica tradicionalmente utilizada en cabañas de playa informales, la cual fue adaptada a las técnicas de construcción vernácula.

Su uso aporta transparencia y permeabilidad permitiendo la ventilación cruzada y vistas al exterior sin necesidad de ventanas. Los suelos hechos con arcilla y tierra proporcionan comodidad térmica a los huéspedes y dan un aspecto natural y fresco a los espacios interiores. Cuando la casa está habitada, los paneles de hueso de palma se abren, formando dos tonos por encima de la terraza en la que, según el sol, los muebles se pueden mover para dar sombra.

Al igual que en la cultura oaxaqueña, la cocina juega un papel importante y la estufa está construida a base de arcilla como en la vivienda tradicional rural. Este proyecto pertenece a un sitio particularmente hermoso y culturalmente rico, por lo que su desarrollo presentó un reto y una gran responsabilidad.

A través de la arquitectura, queríamos permitir que el habitante experimentara esta playa única en la costa del Pacífico, utilizando elementos naturales como herramientas para hacer la casa sencilla y elegante. La casa también es diferente al esquema típico ya que no es una casa exclusiva, sino que trata de ser inclusiva en el uso del espacio exterior.

Al final, el resultado es un espacio que logra uno de los propósitos más nobles de la arquitectura: experimentar un vínculo entre el habitante y el sitio, y sobre el que nos sentimos muy satisfechos.

 

El cargo Casa Naila apareció primero en Arquine.

]]>
Templo Shiv https://arquine.com/obra/templo-shiv/ Wed, 07 Aug 2019 15:00:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/templo-shiv/ Siguiendo la lógica de planificación de la arquitectura tradicional del templo, la forma elegida evoca la silueta tradicional del templo shikhara. Solo los adornos integrales a la esencia de la arquitectura del templo aparecen realmente en el edificio terminado.

El cargo Templo Shiv apareció primero en Arquine.

]]>
 

Diseñado en diálogo con el sacerdote y la gente de las aldeas vecinas, el templo es la maeterialización del esfuerzo en colaboración. Construido a través de Shramdaan (autoconstrucción) por los aldeanos, este templo fue desarrollado con un presupuesto muy reducido. El uso de la piedra local de basalto como bloque de construcción principal, debido a su disponibilidad de una cantera a 200 metros del sitio del templo.

Siguiendo la lógica de planificación de la arquitectura tradicional del templo, la forma elegida evoca la silueta tradicional del templo shikhara. Solo los adornos integrales a la esencia de la arquitectura del templo aparecen realmente en el edificio terminado.

El pesado follaje de los árboles a lo largo del borde del sitio delimita una habitación al aire libre, que se convierte en el tradicional mandapa (salón con columnas), una habitación con árboles como paredes y de techo el cielo.

El camino hacia el templo serpentea entre los robles blancos hasta que dos muros de piedra basáltica independientes incrustados en el paisaje crean una pausa y dirigen a una persona hacia el eje Este-Oeste en el que se encuentra la garbagriha: santuario interior. La entrada al santuario se realiza a través de un umbral exagerado que a su vez enmarca el paisaje exterior por el interior.

Los asientos escalonados en el borde sur del sitio negocian contornos empinados mientras transforman el espacio puramente religioso en uno sociocultural utilizado para festivales y reuniones.


El cargo Templo Shiv apareció primero en Arquine.

]]>
Jetavan https://arquine.com/obra/jetavan-sameep-padora/ Thu, 30 May 2019 15:10:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/jetavan-sameep-padora/ El enfoque del proyecto Jetavan busca extender la idea del paradigma regional mientras lo separa de la "imagen" generalizada de lo que define lo local. El proceso de construcción también establece un enfoque que busca nuevas técnicas de construcción basadas en la materialidad local.

El cargo Jetavan apareció primero en Arquine.

]]>
 

En la mitología budista, Jetvana es el nombre de uno de los edificios espaciales más importantes de Buda. Cuando se traduce literalmente significa: el bosque de Jeta, tierra donada a la sangha para fundar un monasterio. Fue de importancia semiótica que el sitio ofrecido por Samir Somaiya, dueño de la fábrica de azúcar vecina en Maharashtra para el Centro de aprendizaje budista, estaba densamente cubierto de bosques, una especie de arboleda idílica.

El instituto fue programado como un centro de desarrollo espiritual y de habilidades para la comunidad budista nativa Dalit Baudh Ambedkar. El mandato de Jetavana es proporcionar un ancla espiritual para su práctica del pensamiento budista a través de la meditación y el yoga, mientras que también imparte capacitación y desarrollo de habilidades a los miembros de la comunidad. Con el mandato de no dañar un solo árbol en el sitio, el programa de tamaño considerable se dividió en seis edificios, cada uno situado en espacios entre la siembra pesada.

A través del proceso de diseño, surgieron dos patios como enlaces que suturan estos edificios en una identidad común. Además, al invertir el perfil del techo con un valle central en el centro y bordes ascendentes, los espacios interiores se conectaron visualmente con el follaje del exterior. Por lo tanto, los espacios interiores también son una función del entorno exterior, con una ligereza que contrasta con los programas pesados ​​en el sitio.

La separación del techo de las paredes al tiempo que proporciona una ventilación cruzada muy necesaria también escala el edificio hacia el patio. Trabajando en estrecha colaboración con Hunnarshala, una institución que busca revivir y resucitar las tradiciones de construcción locales, los arquitectos utilizaron paredes apisonadas de polvo de piedra de basalto. El polvo de piedra, que es un desperdicio de una cantera cercana, se mezcla con las cenizas volantes de desecho, un subproducto de la fábrica contigua que en el pasado estaba pagando a la gente para que transportara las cenizas volantes de desecho.

La madera reutilizada de los buques de transporte antiguos actúa como estructura de techo, con la estructura inferior hecha de rollos de lodo, que también son un gran aislamiento. El techo en sí está acabado con tejas de arcilla, restos de antiguos edificios demolidos. El piso es un piso tradicional de barro y estiércol hecho por miembros de la comunidad local, que se sabe que tiene propiedades antisépticas.

El enfoque del proyecto Jetavan busca extender la idea del paradigma regional mientras lo separa de la “imagen” generalizada de lo que define lo local. El proceso de construcción también establece un enfoque que busca nuevas técnicas de construcción basadas en la materialidad local, que no necesariamente se usan de forma nativa sino que son apropiadas para el contexto.

 

El cargo Jetavan apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en un jardín https://arquine.com/obra/casa-en-un-jardin/ Tue, 22 Jan 2019 18:00:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-un-jardin/ Casa en un jardín: un pabellón con techo de cobre en un jardín urbano oculto. Es una vivienda muy inusual a la que se accede a través de un estrecho pasaje a lo largo de una villa de Notting Hill de la década de 1840, un edificio que Botsford había ampliado previamente. 

El cargo Casa en un jardín apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa en un jardín: un pabellón con techo de cobre en un jardín urbano oculto. Es una vivienda muy inusual a la que se accede a través de un estrecho pasaje a lo largo de una villa de Notting Hill de la década de 1840, un edificio que Botsford había ampliado previamente. La Casa en un jardín comenzó como un proyecto en una parcela de tierra que los arquitectos mismos intentaron desarrollar, ya que han estado conscientes del potencial del sitio por más de 15 años. Esto implicó la demolición de un bungalow de la década de 1960 y su reemplazo por una casa en gran parte subterránea. Una vez que se completó el largo proceso de planificación, Gianni Botsford Architects vendió la trama y su diseño a un cliente privado que se comprometió a convertir la Casa en un Jardín en una casa para él mismo.

Para cuando la casa se terminó en septiembre de 2018, unos ochos años más tarde, las circunstancias de los clientes de Gianni Botsford Architects habían cambiado y exigían una casa mucho más grande. No obstante, el diseño y los detalles de la casa de Notting Hill fueron completados por el cliente según lo planeado originalmente por Gianni Botsford Architects.

Externamente, el componente más visible de la casa es su pabellón con el techo revestido de cobre. En el interior, el techo se compone de una compleja estructura de madera laminada hecha de abeto, cuya doble curvatura concluye en un tragaluz. El techo tiene un conjunto de calidad flotante sobre una sala de estar con paredes de vidrio que mejora la sensación de ligereza al tiempo que conecta el interior de la casa con el jardín paisajista que lo rodea, así como con su contexto urbano.

El cobre se repite en toda la casa, en las superficies de la cocina de la planta baja y en los detalles de las habitaciones de abajo, agregando un sutil calor tonal al interior. Como material natural extraído de la tierra, el cobre resuena bien con la idea de que gran parte de la casa se forma bajo tierra. También refleja la luz. Hay dos niveles debajo de la planta baja. Las habitaciones están inmediatamente debajo del suelo, mientras que hay un área de estar/galería generosa, con una piscina de 10 metros de largo en un nivel más abajo. Los pozos de luz y los tragaluces están diseñados para optimizar la proyección de la luz del día en las paredes de los pisos más bajos.

La introducción de la luz del día a una profundidad de hasta ocho metros fue un desafío, especialmente porque el sitio de la casa es estrecho y está orientado hacia el norte. Se utilizaron herramientas de análisis digital para buscar las posibilidades tridimensionales que ofrece la luz en términos de generar la forma y la organización del edificio.

A medida que el mármol se extrae de la tierra, se siente consistente con estos espacios tallados en un terreno urbano. De esta manera, materialmente tiene un efecto similar al uso de cobre extraído en la casa.

La casa se basa en las preocupaciones anteriores de Gianni Botsford Architects con la manipulación de la luz natural durante el día y las estaciones, enriqueciendo, animando y, en última instancia, definiendo la naturaleza de la arquitectura.

Cada pieza individual y única de la estructura del techo de madera se curva en tres direcciones y se prefabricó en los Dolomitas a partir de modelos tridimensionales que proporcionaron los arquitectos Gianni Botsford. Las piezas se llevaron luego al sitio y se colocaron en ocho secciones.

 

 

El cargo Casa en un jardín apareció primero en Arquine.

]]>
Biblioteca Maya Somaiya https://arquine.com/obra/biblioteca-maya-somaiya/ Fri, 11 Jan 2019 18:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/biblioteca-maya-somaiya/ En la Biblioteca Maya Somaiya en Kopergaon, India, la oficina de arquitectura Sameep Padora & asociados, aludiendo al ímpetu que los niños tienen hacia el paisaje, imaginaron que la biblioteca es una extensión formal del plano de tierra. Un interior para estudiar y un techo para jugar. La tecnología de construcción del proyecto también hace énfasis en reexaminar la oposición entre lo global y lo local.

El cargo Biblioteca Maya Somaiya apareció primero en Arquine.

]]>
 

El sitio elegido para esta pequeña adición de una biblioteca para niños dentro de una escuela en el área rural de Maharashtra era una franja entre los edificios existentes y el límite de la escuela, un sitio que casi implicaba una huella de construcción lineal para ajustar el programa para el sitio elegido. Aludiendo al ímpetu que los niños tienen hacia el paisaje sobre un edificio, los arquitectos imaginaron que la biblioteca es una extensión formal del plano de tierra. Un lugar dentro para estudiar y un lugar arriba para jugar.

Con los limitados recursos de enseñanza disponibles en las cercanías más grandes, necesitában que la experiencia espacial inspiradora fuera un imán para atraer a los estudiantes y, con suerte, a otros residentes de los asentamientos cercanos después del horario escolar. En la primera visita al sitio, fue interesante para los arquitectos ver las estructuras geodésicas construidas por un ingeniero para algunos de los edificios de la escuela. Esto los animó a seguir un proyecto que surgió de una inteligencia de construcción. Por lo tanto, analizaron varias configuraciones de materiales posibles, desde cubiertas de concreto hasta bóvedas de ladrillo para construir este “paisaje arquitectónico”. En este punto los cautivaron las eficiencias materiales de la bóveda de azulejos catalanes del siglo XVI, el uso de Gustavino a principios del siglo XIX y, finalmente, los increíbles detalles de la obra de Eladio Dieste de mediados del siglo XX.

La biblioteca se encuentra en la intersección de la rutina diaria de un estudiante y se convirtió en un pabellón al que se accede desde varios lados, ya que los estudiantes pueden interactuar con los libros mientras atraviesan la biblioteca o sobre ella. El interior de la biblioteca tiene diversos sistemas espaciales y de asientos, un sistema de taburete en el suelo hacia los bordes para un área de estudio más íntima y hacia el centro, mesas y taburetes para el estudio colaborativo. Las bahías de ventanas autoestructuradas son perfiles estriados para una mayor estabilidad con tamaños de sección de ventana económicos.

La tecnología de construcción del proyecto también hace énfasis en reexaminar la oposición entre lo global y lo local. Lo local en el sur de Asia se manifiesta típicamente dentro de estrictas restricciones formales.

 

El cargo Biblioteca Maya Somaiya apareció primero en Arquine.

]]>