Dane Alonso archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/dane-alonso/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 27 Jan 2023 17:58:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Museo de Geología https://arquine.com/obra/museo-de-geologia/ Fri, 27 Jan 2023 17:58:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74619 El proyecto del nuevo Museo de Geología en la playa de Progreso en Yucatán, está planteado como un elemento cultural y de espacio público, desarrollados como un único proyecto. Las distintas partes del programa se relacionan de manera consciente entre sí y con el contexto, a través de diferentes ambientes en el espacio abierto.

El cargo Museo de Geología apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto del nuevo Museo de Geología en la playa de Progreso en Yucatán, está planteado como un elemento cultural y de espacio público, desarrollados como un único proyecto. Las distintas partes del programa se relacionan de manera consciente entre sí y con el contexto, a través de diferentes ambientes en el espacio abierto.

La plaza que genera el proyecto se organiza a los lados de un corredor central, por el cual se puede acceder tanto a los espacios interiores como cruzar la plaza hacia el malecón. Dos grandes jardines elevados flanquean las esquinas de la plaza, permitiendo recorrer los desniveles para disfrutar de nuevas vistas a diferentes alturas. Una plaza contenida genera un recorrido ajardinado frente a los servicios públicos, los cuales ahora gozan de un área verde y sombreada. La cafetería y talleres del museo se separan de él para darle servicio a toda la plaza, permitiendo así conectar las distintas actividades que permite el proyecto y vincular la vida diaria del edificio con las dinámicas urbanas de la ciudad.

El museo, que ocupa la esquina sureste de la plaza, consiste en ocho volúmenes de exhibición los cuales se pueden subdividir en dos volúmenes de mayor tamaño para permitir un espacio de exhibición permanente y otro espacio multiusos para realizar eventos o bien una exposición temporal, ambos servidos por un volumen de oficinas, un volumen de espacios de investigación y catálogo y uno destinado a bodega. Los volúmenes de diferentes alturas se disponen en una retícula que cubre la plaza, permitiendo crear espacios habitables al interior y una cubierta que puede ser recorrida de esquina a esquina, con elementos de paisaje.

La materialidad del museo, cubierto en su totalidad en chukum (un acabado natural de origen maya) asegura su durabilidad y bajo coste de mantenimiento. El diseño de los volúmenes y su disposición en el espacio público genera recorridos acompañados de luz, sombra y vegetación que dan a la plaza un nuevo carácter rico en experiencias que evocan ideas de la arquitectura maya junto con la herencia de colonial de la traza urbana. El museo sintetiza de forma consciente los aprendizajes locales mayas con planteamientos de arquitectura contemporánea, generando así un nuevo espacio público identificable y apropiable para la gente de Progreso.

El cargo Museo de Geología apareció primero en Arquine.

]]>
Plaza Agua Verde | Estudio MMX https://arquine.com/obra/plaza-agua-verde-estudio-mmx/ Sat, 20 Nov 2021 07:00:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/plaza-agua-verde-estudio-mmx/ Una pequeña plaza que formaliza el pavimento a los pies del acceso de la iglesia y que forma la primera de las múltiples plataformas que se elevan en la plaza para crear una topografía habitable.

El cargo Plaza Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El poblado de Agua Verde, pequeño, de fuerte vocación agrícola y rodeado de extensas áreas de cultivo, se encuentra a un costado de la via carretera que comunica la cabecera municipal de Tecuala, con Acaponeta (el centro poblacional más importante de la región). La iglesia principal del Agua Verde se encuentra a escasos metros de la vía principal y no cuenta, como muchas otras construcciones religiosas, con un espacio abierto al frente de la puerta principal. En cambio, el espacio que la comunidad utiliza para reunirse y congregarse, queda desplazado y en posición oblicua al eje principal de la iglesia.

La comisión es una nueva plaza que debe integrarse con la iglesia. El objetivo del proyecto es articular el espacio abierto y la iglesia, reconociendo los diversos bordes que conforman el sitio (borde del poblado, andadores peatonales y vehiculares y la carretera) y conservando la vegetación existente. A través de un gesto diagonal, se hacen coincidir los ejes de ambos espacios y se crea la articulación entre ellos: Una pequeña plaza que formaliza el pavimento a los pies del acceso de la iglesia y que forma la primera de las múltiples plataformas que se elevan en la plaza para crear una topografía habitable.

En el perímetro la topografía crea, naturalmente, un talud que define el espacio de los dos andadores perimetrales a la plaza. De este modo la iglesia se integra, en la medida de lo posible a las dinámicas del poblado, se relaciona con el paisaje y se protege de la carretera, visual y acústicamente, con el espacio público de un foro ascendente.


El cargo Plaza Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
Deportivo Agua Verde | Estudio MMX https://arquine.com/obra/deportivo-agua-verde-estudio-mmx/ Wed, 17 Nov 2021 07:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/deportivo-agua-verde-estudio-mmx/ La estrategia proyectual consiste en subdividir la manzana a través de diversas densidades de vegetación, cambios de texturas y pavimento, la integración de cambios de nivel que delimitan los espacios, al tiempo que crean gradas y la incorporación de una cubierta ligera.

El cargo Deportivo Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
 

Los espacios más representativos del poblado Agua Verde en Nayarit son aquellos de vocación pública: la iglesia, las escuelas y las áreas deportivas y de encuentro. El gran espacio abierto en el que se ubica la propuesta contaba con construcciones abandonadas y con severos daños estructurales, así como espacios deportivos informales y poco adecuados. Aunque dicho espacio articulaba escasamente diversas actividades de los habitantes, no contaba con jerarquías espaciales, orden, una estructura espacial que fomentara mejores usos y mejores relaciones ni con un espacio techado requerido por la comunidad.

El proyecto contempla la conformación de diversos espacios, diversos usos, condiciones de luz y sombra y un espacio techado para alojar fiestas y eventos de la comunidad. La estrategia proyectual consiste en subdividir la manzana a través de diversas densidades de vegetación, cambios de texturas y pavimento, la integración de cambios de nivel que delimitan los espacios, al tiempo que crean gradas y la incorporación de una cubierta ligera, diseñada bajo los principios de la tensegridad, que ofrece el espacio central, sombreado y protegido, solicitado en el programa. Las canchas de futbol y sus graderías así como los jardines de infantes y jóvenes giran y se disponen alrededor del espacio central y se relacionan directamente con el espacio público del poblado.


El cargo Deportivo Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
Plaza Monumento a la Madre | Estudio MMX https://arquine.com/obra/plaza-monumento-a-la-madre-estudio-mmx/ Sat, 13 Nov 2021 07:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/plaza-monumento-a-la-madre-estudio-mmx/ El proyecto complementa la leve topografía existente con taludes y vegetación, conformando un gran espacio público central y cuatro espacios menores perimetrales, que responden y corresponden a la posición y la escala de los programas de los frentes construidos que limitan la plaza.

El cargo Plaza Monumento a la Madre | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Programa de Mejoramiento Urbano tiene como propósito el mejoramiento del entorno construido del territorio mexicano y  la reconstrucción de la riqueza pública perdida o gravemente afectada por el paso del huracán Wila. En octubre de 2018, Wila fue causante de grandes estragos e inundaciones a lo largo de las costas de Sinaloa y Nayarit afectando múltiples municipios entre ellos, el municipio de Tecuala.

Tecuala, la cabecera municipal de la zona, se organiza a través de dos grandes corredores paralelos (Calle México y Calle Guanajuato) que cruzan el poblado de un lado al otro, conectan el resto de las calles y contienen los principales equipamientos. Entre los dos corredores se encuentran también la mayoría de los espacios y construcciones representativas del lugar (mercado, iglesias, etc) y los principales espacios abiertos, entre los que se encuentra la plaza del monumento a la madre.

La plaza del monumento a la madre, tiene la condición y el potencial de conectar ambos corredores en un sitio por demás importante, dada la condición de yuxtaposicion con la iglesia de Corazón de Jesús y la Virgen de Guadalupe. De modo tal que la plaza del monumeto a la madre resulta el principal espacio de flujo y de encuentro en el lugar; el corazón urbano de Tecuala.

El proyecto complementa la leve topografía existente con taludes y vegetación, conformando un gran espacio público central y cuatro espacios menores perimetrales, que responden y corresponden a la posición y la escala de los programas de los frentes construidos que limitan la plaza (comercios, escuela e iglesia). En los espacios perimetrales y los taludes que los conforman, la integración de vegetación es fundamental para la creación de sombra en los espacios de permanencia, mientras la temperatura y la condición de luz sugiere, los flujos y el tránsito cotidiano de personas en los perímetros de la plaza y frente a los comercios o los accesos a la iglesia. En el centro de la plaza conserva un carácter más simbólico, cívico y formal, ofreciendo un foro a la comunidad.


El cargo Plaza Monumento a la Madre | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Jajalpa https://arquine.com/obra/casa-jajalpa/ Tue, 03 Aug 2021 03:57:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-jajalpa/ Casa Jajalpa se sitúa en un bosque de pinos cerca de la Ciudad de México. La intención inicial fue domesticar un fragmento de ese bosque para convertirlo en parte de la casa. Un muro orgánico que se adapta a las posiciones de los árboles preexistentes y que, a veces, opera como pasillo y otras como celosía, delimita un área dentro de la naturaleza. 

El cargo Casa Jajalpa apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Jajalpa se sitúa en un bosque de pinos cerca de la Ciudad de México. La intención inicial fue domesticar un fragmento de ese bosque para convertirlo en parte de la casa. Un muro orgánico que se adapta a las posiciones de los árboles preexistentes y que, a veces, opera como pasillo y otras como celosía, delimita un área dentro de la naturaleza. Los dos volúmenes que forman la casa, el principal de una altura y un anexo de dos, se relacionan con este muro, o bien adosándose o bien siendo atravesados por él. De esta forma se vuelcan hacia el bosque interior, dejando afuera el ruido de la carretera y la presencia de otros vecinos.

 

El proyecto está construido con tabique blanco artesanal de Puebla, el cual permanece aparente. Las losas de concreto del volumen principal se curvan para dejar entrar la luz de la mañana en todas las habitaciones de la casa a través de ventanas altas y domos. El conjunto, ciego hacia el exterior, es también rico en patios interiores. Así se crea una relación con fragmentos abstractos del paisaje a través de las vistas de los altos pinos y el cielo que ofrecen estos patios. La diversidad de ventanas y puertas hacia el espacio abierto permiten que la naturaleza esté siempre presente en el interior.


El cargo Casa Jajalpa apareció primero en Arquine.

]]>
Santomate https://arquine.com/obra/santomate/ Sun, 20 Dec 2020 09:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/santomate/ Situado en la ciudad de Morelia, Michoacán en La Loma, la construcción original del proyecto data de mediados del siglo pasado, con ya remodelaciones e intervenciones previas desde los años 90‘s.

El cargo Santomate apareció primero en Arquine.

]]>
 

Situado en la ciudad de Morelia, Michoacán en La Loma, la construcción original del proyecto data de mediados del siglo pasado, con ya remodelaciones e intervenciones previas desde los años 90‘s. El proyecto integra tres propiedades, las cuales dos de ellas ya se conectaban por medio de un patio central con una gran variedad de vegetación y materialidad, manteniendo un estilo colonial. 

La primer aproximación e idea que se concibe para el restaurante, es la de generar una relación y conexión tanto espacial como visual de las tres propiedades, haciendo de este patio el eje y punto de partida.

Se crean al interior y exterior espacios casi monocromáticos para evitar la variedad de materiales y texturas que distraían al usuario y que además alejaba al patio y vegetación de ser los principales protagonistas.

La gama de colores se inspira de las tonalidades de la artesanía de alfarería vidriada de la región, el verde, azul y amarillo.

Santomate busca ser una experiencia la cual el usuario vaya experimentando y descubriendo poco a poco al recorrer el lugar.

Al entrar a Santomate por la estrecha puerta de la calle Patzimba, el recibidor verde obscuro es un pequeño guiño de lo que te espera allá adentro.

En el bar, una barra curva de azulejo artesanal verde acompañada de una contrabarra en cobre es el primer remate visual, la iluminación cálida del espacio acentúa las vigas de madera existentes.

Desde el bar ya se alcanza a ver el gran patio central el cuál se baña de verde para mimetizarse con el follaje del gran árbol que se erige al centro, siendo este espacio una gran terraza/comedor.

Santomate, acogerá también a sus comensales en salones de color azúl, el principal de ellos cuenta con una gran chimenea que recubre todo un muro en madera y el muro contrario a éste se viste con más de cincuenta piñas de alfarería vidriada, artesanías de San José de Gracia, Michoacán.

Los baños se diseñaron con el mismo detalle y atención, estos hacen una transición del verde al amarillo, siendo estos previamente espacios muy estrechos y monótonos, se rompe con esto último levantando dos muros de azulejo amarillo al centro de cada baño para lograr esta transición y vestibulación. El amarillo busca darle luminosidad y dinamismo en conjunto con los lavabos de cobre elaborados en Santa Clara del Cobre, Michoacán.

El principal objetivo de este proyecto es el de crear un ambiente acogedor y realzar la mano de obra y artesanía mexicana, incluyendo estos en cada espacio del lugar.


El cargo Santomate apareció primero en Arquine.

]]>
Torre Ai https://arquine.com/obra/torre-ai/ Tue, 01 Dec 2020 14:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/torre-ai/ La Torre Ai se emplaza en un barrio muy interesante de la ciudad de Morelia; La colonia Chapultepec, ya que en ella se dieron los primeros ejemplos de arquitectura moderna de la ciudad. En los años 60´s la gente de clase alta se asentó en esta colonia y comenzó a importar las ideas provenientes de la ciudad de México; había un enorme gusto y euforia por la arquitectura que Luis Barragán, Mario Pani y Juan O´Gorman estaban desarrollando.

El cargo Torre Ai apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Torre Ai se emplaza en un barrio muy interesante de la ciudad de Morelia; La colonia Chapultepec, ya que en ella se dieron los primeros ejemplos de arquitectura moderna de la ciudad. En los años 60´s la gente de clase alta se asentó en esta colonia y comenzó a importar las ideas provenientes de la ciudad de México; había un enorme gusto y euforia por la arquitectura que Luis Barragán, Mario Pani y Juan O´Gorman estaban desarrollando.

Cuando uno recorre Chapultepec se siente y se nota la vena moderna del barrio; y aunque ya en decadencia por la enorme taza de delincuencia y violencia, se destacan buenos ejemplos de viviendas que conservan los principios arquitectónicos modernos.
Por ello teníamos claro que la pequeña torre tenía que mantener un lenguaje arquitectónico moderno.

El programa se organiza en un primer nivel que funciona como estacionamiento subterráneo, el segundo nivel que es un garaje de autos clásicos para el dueño, a partir del tercer nivel el programa se divide en dos: en la parte trasera del terreno un almacén y en la parte delantera en apartamentos de una y dos habitaciones.

Como el espacio para vivienda era limitado colocamos todas las circulaciones horizontales, verticales y servicios a la derecha; liberando de esta manera el centro de la planta y así aprovechar al máximo el espacio disponible, las áreas públicas se mantienen completamente abiertas mientras que las privadas se separan de forma muy sencilla con un muro.
La orientación de la fachada hacia el este nos generaba problemas de asoleamiento por la mañana; por esa razón, y por la falta de buenas vistas hacia la calle, propusimos un shutter de aluminio que permite el paso de una luz atenuada por la mañana y difumina las vistas de adentro hacia afuera y viceversa.

También nos gustaba la idea de ver siluetas desde fuera como si de una obra de teatro se tratara. Las ventanas más grandes y francas del edificio se orientan al sur. La razón además de la conveniente orientación es poder ver la larga montaña de Santa María que corre de este a oeste y que es un punto focal importante en la ciudad.

Estas ventanas se abren completamente para sentir el aire fresco que baja de esa misma montaña, conectando al usuario de varias formas con ella. La altura del muro colindante es lo suficientemente alto para ocultar las azoteas de los vecinos, pero lo suficientemente bajo para que la montaña repose sobre él. La torre AI en su naturaleza, blanca y moderna pretende ser un espacio que evoque silencio, una pausa, en la ruidosa y a veces violenta sinfonía de formas de cualquier ciudad.


El cargo Torre Ai apareció primero en Arquine.

]]>
Bici https://arquine.com/obra/bici/ Fri, 16 Oct 2020 15:00:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/bici/ Bici es una nueva forma de almacenar bicicletas. Con su riel deslizable, es fácil de usar y compatible con todo tipo de bicicletas. Bici se puede instalar en interiores: en casa o como estacionamiento comunal; así como en exteriores: en espacios públicos, parques o edificios.

El cargo Bici apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La crisis climática global pide nuevos medios de transporte individual. El incremento de número de ciclistas en nuestras ciudades es uno de los muchos pasos en la dirección correcta. Durante la pandemia actual, esta tendencia se ha incrementado y las bicicletas están más presentes en nuestras calles. Esto trae consigo la necesidad de estacionar y almacenar más bicicletas en espacios públicos y privados.

Bici es una nueva forma de almacenar bicicletas. Con su riel deslizable, es fácil de usar y compatible con todo tipo de bicicletas. Bici se puede instalar en interiores: en casa o como estacionamiento comunal; así como en exteriores: en espacios públicos, parques o edificios. La estructura es un diseño especial a base de acero pintado, que viene en una variedad de colores, y que puede ser fácilmente instalada. Están disponibles dos versiones con inclinaciones diferentes, para acomodarse en cualquier condición espacial:

Configuradas a lo largo de un muro como una serie de estructuras alternantes, la combinación de ángulos variantes permite un almacenamiento eficiente, evitando así el traslape de manubrios. Cada estructura Bici consiste de un riel con un corte en forma específica, desarrollado para que la llanta de la bicicleta se deslice y se detenga. Los lados cónicos de la apertura aseguran que todo tipo de llantas puedan caber con seguridad, y que sean sostenidas firmemente; desde los perfiles más delgados de una bici de carrera, hasta las grandes llantas de una bicicleta de montaña.

Perforaciones circulares a los lados del perfil permiten asegurar la bicicleta con candados de seguridad, hacia la estructura y en varios puntos. Los rieles pueden ser instalados en cualquier muro y piso firme ya sea de tabique, bloque, concreto, piedra, o tablarroca. La instalación es muy sencilla. Primero, la cabeza de la estructura se fija en posición con el tubo de sujeción, dentro de un agujero taladrado previamente en el muro. Segundo, la base de la estructura se ubica en el piso y se fija firmemente con tornillos. Bici está entonces lista para ser usada.


El cargo Bici apareció primero en Arquine.

]]>
Casa T | LANZA Atelier https://arquine.com/obra/casa-t-lanza-atelier/ Mon, 08 Jun 2020 14:00:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-t-lanza-atelier/ Una escalera escheriana conecta dos antiguas casas en las afueras de la Ciudad de México. El estudio de arquitectura LANZA Atelier aportó su sencillez y claridad conceptual características al trabajo de reforma.

El cargo Casa T | LANZA Atelier apareció primero en Arquine.

]]>

LANZA Atelier renovó dos casas contiguas en la colonia San José del Olivar para el proyecto de la Casa T. Una de las casas funciona como estudio de trabajo para los dueños. LANZA trabajó su propuesta de adentro hacia afuera, recurriendo a pocos materiales, en colores blanco, gris para el concreto y madera natural. Las fachadas no fueron modificadas.

El principal reto fue conseguir una mejor iluminación en el interior. Para hacerlo, se demolieron algunos muros y losas para hacer espacios a doble altura, condición que también era necesaria debido al movimiento de las obras en la parte del estudio.

Una escalera escultórica de concreto aparente y sin barandales sirve para articular las dos casas originales. En el nivel superior, un muro ondulante de madera sirve para organizar el dormitorio principal y el área de vestidor, contrastando con la disposición ortogonal de los muros existentes y de el agregado de concreto.


El cargo Casa T | LANZA Atelier apareció primero en Arquine.

]]>
Jardines Centrales de Jojutla https://arquine.com/obra/jardines-centrales-de-jojutla/ Thu, 12 Sep 2019 15:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/jardines-centrales-de-jojutla/ Conseguir reconstruir la identidad a través de los espacios urbanos, y que el proyecto fuera aprobado por la comunidad, fueron los principales retos del proyecto para los nuevos Jardines centrales de Jojutla.

El cargo Jardines Centrales de Jojutla apareció primero en Arquine.

]]>
 

Tras los sismos de septiembre de 2017 en México, Jojutla fue una de las comunidades más afectadas en el estado de Morelos, sufriendo daños en múltiples construcciones y espacios públicos. Conseguir reconstruir la identidad a través de los espacios urbanos, y que el proyecto fuera aprobado por la comunidad, fueron los principales retos del proyecto para los nuevos Jardines centrales de Jojutla.

La interacción con los habitantes de Jojutla fue cercana en todo momento, ya que su participación fue fundamental en el desarrollo y concepción del proyecto. Líderes de la comunidad, historiadores, arquitectos, gobierno y ciudadanos en general, fueron integrantes de un ejercicio participativo y abierto, que Estudio MMX materializó a través de un proceso de diseño.

La idea inicial fue tomada de los árboles, únicos elementos que, tras los fuertes sismos quedaron de pie y sin daños. Por ello, y de forma simbólica, se plantea convertir el corazón cívico de Jojutla en los “Jardines Centrales de Jojutla”, evocando con la vegetación la idea de resiliencia.

Acompañando a los jardines, las estructuras de arcos que reinterpretan la arquitectura tradicional de la región alojan los programas cívicos y comunitarios que exigía la ciudad de Jojutla. Como materiales se escogieron: ladrillo artesanal color ocre, piedra basáltica gris para los pavimentos y una paleta vegetal de especies locales.
Tres ideas generales destacan en el proyecto:

-Generar una nueva identidad en la plaza cívica a través de entender y ordenar el espacio que anteriormente estaba desarticulado, dando a cada uno de los elementos que componen el proyecto un papel en la nueva configuración, pero manteniendo las relaciones entre ellos.

-Crear diferentes zonas en el proyecto para contar con espacios de estar, zonas de encuentro de la comunidad, una plaza cívica y foro al aire libre y en general espacios para el tránsito, la pausa, el encuentro y el gozo de las personas.

-Generar espacios de sombra en una plaza abierta a través del diseño de paisaje y crear diversas atmósferas en los diferentes espacios de los jardines: pasando de una zona con densa vegetación y espacios para sentarse a cubierto, hasta una plaza cívica con pavimentos duros que aloja otro tipo de eventos.


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.89 lo que falta.

El cargo Jardines Centrales de Jojutla apareció primero en Arquine.

]]>