Cesar Bejar Studio archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/cesar-bejar-studio/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 04 Jun 2025 20:48:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Pabellón de la Reserva https://arquine.com/obra/pabellon-de-la-reserva/ Wed, 04 Jun 2025 20:27:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98523 Ubicado dentro de Reserva Santa Fe, Pabellón de la Reserva emerge como un testimonio de un estilo de vida deseado, una existencia centrada en el abrazo íntimo de la naturaleza, todo convenientemente ubicado a solo minutos de la bulliciosa metrópolis de la Ciudad de México. Un proyecto diseñado por HEMAA que llama a las personas a sumergirse en un ámbito donde los límites entre el entorno construido y natural se difuminan.

El cargo Pabellón de la Reserva apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado dentro de Reserva Santa Fe, Pabellón de la Reserva emerge como un testimonio de un estilo de vida deseado, una existencia centrada en el abrazo íntimo de la naturaleza, todo convenientemente ubicado a solo minutos de la bulliciosa metrópolis de la Ciudad de México. Rodeado de un clima frío y húmedo, engalanado por la presencia de un lago tranquilo e inmerso en la vasta extensión del bosque Otomí-Mexica, el proyecto enfrentó una multitud de desafíos. El principal de ellos fue concebir un proyecto arquitectónico que pudiera reflejar auténticamente el carácter de su entorno natural.

La delicada estructura de Pabellón de la Reserva, caracterizada por su estructura matizada y sus aleros en voladizo con bordes angulares y color verde ceniza, disuelve elegantemente los límites del proyecto, sirviendo como un sutil marco para los alrededores naturales. En este baile simbiótico, la estructura arquitectónica organiza el espacio y genera un ritmo que refleja la esencia misma de su contexto. Simbólicamente, las ventanas del proyecto reinterpretan la grandeza de los siete lagos, inspirándose en la cosmovisión cósmica apreciada por el pueblo Otomí.

Un compromiso inquebrantable con las consideraciones ecológicas define la esencia de Pabellón de la Reserva, aspirando a impulsar la evolución de la arquitectura autosuficiente. La orientación, geometría y especificaciones del proyecto están meticulosamente adaptadas para responder a las condiciones climáticas únicas del lugar, al tiempo que garantizan el óptimo confort térmico, acústico e lumínico.

Para lograr esto, el enfoque de diseño se centró en la integración y aplicación de la Proporción Áurea, relación matemática inherente que aclara el crecimiento orgánico y armonioso que prevalece en la naturaleza. Abrazando la Proporción Áurea como principio rector, impregnó cada aspecto del diseño y desarrollo del proyecto, dando forma al plan general e informando incluso las sutilezas más pequeñas de los detalles de carpinterías. Su presencia se volvió fundamental, aportando una sensación de cohesión y resonancia en todo el proyecto.

Estrategias de control climático pasivo y tecnologías novedosas se integran de manera fluida en los materiales de construcción y sistemas, aprovechando eficazmente los ciclos de recursos naturales. En la búsqueda de crear un proyecto que alcance la autonomía completa, generando su propio consumo de energía y cumpliendo con las demandas hidráulicas, al tiempo que se adhiere a los rigurosos requisitos de trazabilidad de materiales estipulados por la prestigiosa Certificación Living Building Challenge, se emplearon una serie de medidas estratégicas. Estas incluyeron la integración de células solares, un jardín urbano en la azotea, así como la incorporación de humedales y filtros de captación de agua para aprovechar y optimizar este recurso vital.

Guiado por un ferviente deseo de evitar materiales y productos que contengan sustancias químicas dañinas tanto para el medio ambiente como para el bienestar humano, Pabellón de la Reserva está decidido a minimizar su huella de carbono. Un proceso de selección de materiales consciente respalda este compromiso, promoviendo la utilización de materiales de origen local que encarnen la conciencia ambiental. Además, se implementó una meticulosa supervisión de recursos para garantizar una utilización eficiente. Con el fin de fomentar la sostenibilidad regional, se adquirió un impresionante 50% de los materiales de construcción de fuentes ubicadas en un radio de 1000 kilómetros. Todos los elementos de madera, ya sean producidos en el lugar o de proveedores certificados por el Forest Stewardship Council (FSC), cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad.

Pabellón de la Reserva representa una exploración inicial, invitando a los usuarios a emprender un viaje transformador de descubrimiento experiencial, un testimonio de las posibilidades y aspiraciones encapsuladas en un edificio vivo y regenerativo. Llama a las personas a sumergirse en un ámbito donde los límites entre el entorno construido y natural se difuminan, remodelando en última instancia su comprensión de lo que realmente significa habitar y relacionarse con los espacios que habitamos.

El cargo Pabellón de la Reserva apareció primero en Arquine.

]]>
Dentro del huerto https://arquine.com/obra/dentro-del-huerto/ Tue, 30 Jul 2024 18:14:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92098 Kanché es un lugar que se especializa en bebidas y comida de la zona yucateca en Izamal (México). El proyecto es una construcción mínima para albergar una barra, el área de servicios y un huerto, un diseño de VAGANTES.

El cargo Dentro del huerto apareció primero en Arquine.

]]>
Kanché es un lugar que se especializa en bebidas y comida preparadas con licores nacionales e ingredientes locales cultivados en el huerto del restaurante Kinich (Izamal, Yucatán). Tradicionalmente, la civilización Maya cultivaba verduras, frutas y hortalizas en estructuras elevadas llamadas Ka’anché, construidas con troncos de árboles endémicos para proteger los cultivos de plagas y lluvias. 

 

El proyecto se basa en el rescate de esta práctica tradicional que, con el tiempo, ha ido desapareciendo, y en el respeto por la vegetación existente en el huerto. Además, busca minimizar la construcción para albergar el nuevo programa y reducir el impacto ambiental. Se aplicaron principios de diseño bioclimático para optimizar el confort térmico y la eficiencia energética, mediante la integración de la arquitectura con el entorno y con un respeto al contexto histórico y arquitectónico. 

El terreno, ubicado junto a la pirámide de Kinich Kakmó, y delimitado por una albarrada de piedra de 1.5 metros de altura, tiene una superficie de 500 metros cuadrados que alberga árboles frutales, arbustos y plantas medicinales. La ubicación del edificio fue seleccionada con cuidado para respetar la vegetación existente y aprovechar las condiciones climáticas óptimas para los usuarios (ventilación y luz solar), ofreciendo vistas privilegiadas hacia la pirámide. 

 

El proyecto se divide en tres áreas principales: la barra, que atraviesa parte del terreno entre árboles y crea un espacio principal para los comensales protegido por una cubierta que también funciona como huerto-mirador; el área de servicios, que incluye cocina, almacenamiento y baños para los comensales; y el huerto, que utiliza la vegetación existente para crear diferentes ambientes alrededor de la barra, fusionando los límites entre interior y exterior. 

El cargo Dentro del huerto apareció primero en Arquine.

]]>
Vinícola TierraTinta https://arquine.com/obra/vinicola-tierratinta/ Fri, 03 May 2024 21:22:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89770 Este conjunto está integrado por tres edificios y una explanada para eventos interconectados por andadores y jardines, un complejo situado en Aguascalientes con el cerro del Muerto de fondo.

El cargo Vinícola TierraTinta apareció primero en Arquine.

]]>
El conjunto está integrado por tres edificios y una explanada para eventos interconectados por andadores y jardines. Un núcleo de baños, bodega y una boutique, un restaurante y el edificio de la vinícola, tasting room y cava.

Los edificios se ordenan con geometrías diagonales generando remates y confinamientos entre ellos y por otro lado aperturas y direccionamientos visuales hacia los diferentes paisajes. Por un lado el lago, las vides y de remate un cinturón de Eucaliptos, y por el otro, vides en primer plano y de fondo el cerro del Muerto. Los edificios se confinan con muros de suelocemento “sueltos”, ya sea independientes, en escuadra o en “c” dentro de los cuales los espacios terminan de cerrarse con estructuras ligeras de metal y lámina, a la manera de las construcciones agrícolas del campo. El espacio abierto entre los muros de los edificios y la explanada se trabaja con vegetación desértica baja de cactáceas y matorrales, olivos, gravillas y muros bajos de piedra que sirven tanto de bancas como de contención para los terraceos. En la zona del lago, estos se disponen en líneas paralelas haciendo eco a la geometría de las vides.

En la llegada, una escuadra de muros, telón de fondo para una hilera de cactáceas,  da la bienvenida e indica el ingreso hacia una calzada que conduce a la explanada central. Este primer edificio contiene el núcleo de baños, y en la fachada que ve a la explanada, un par de aperturas de toda la altura indican las entradas de hombres y mujeres. Al ingresar un patio de cactáceas da la bienvenida a unos pórticos de espera. Los baños se confinan con techo y mamparas de lámina y madera, y una barra de metal corrida para los lavamanos dirige la vivencia hacia el patio común. La privacidad visual se logra con un muro bajo de piedra en forma de “T”.

La vinícola aparece como remate de la calzada y explanada con un muro de cuarenta y siete metros de largo por cinco metros de alto en el cual una vez más una delgada apertura indica el ingreso. Al entrar, un patio recibe al visitante y a partir de él se puede acceder por un lado a la nave de producción o por el otro al tasting room. La nave se techa con lámina en “diente de sierra” tomando luz del norte a través de una fachada de ventanales de herrería. El tasting room se confina con un par de muros norte sur, y en el otro sentido sus fachadas de puertas pivotantes permiten la continuidad del patio a través de él para salir a un deck volado sobre el lago. El espacio interior se reviste con un piso de durmientes de tren y un plafón de madera buscando mayor calidez, y en él tan solo cuatro elementos: un armario adosado al muro, un par de barras y un cilindro de metal que por una apertura trasera da ingreso a una escalera de caracol que conduce a la cava. 

Una vez abajo, un pasillo serpenteante permite dejar atrás la luz natural y dramatizar la sorpresa a la llegada. Al encontrarse por debajo de la nave de producción, unas columnas acuatadas soportan el techo de concreto y vigas de metal liberando así los muros laterales de tierra existente producto de la excavación. Un armario de botellas, unas piedras humedecidas por gotas de agua, una barra y barricas en un suelo de grava completan el espacio buscando una atmósfera ideal tanto para la maduración como para el disfrute del vino.

El cargo Vinícola TierraTinta apareció primero en Arquine.

]]>
Transición entre calle, ciudad y bosque https://arquine.com/obra/transicion-entre-calle-ciudad-y-bosque/ Sat, 14 Oct 2023 19:11:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83916 Una casa de transición entre calle-ciudad y el bosque, un lugar-refugio ante ambos. De ahí el énfasis en el recorrido y experiencia de entrar en el murmullo del agua que da la bienvenida.

El cargo Transición entre calle, ciudad y bosque apareció primero en Arquine.

]]>
La casa se encuentra en un fraccionamiento dentro de una zona natural boscosa. La propiedad tiene vecinos a ambos lados apenas a tres metros de separación mientras que la parte posterior colinda con una reserva de robles donde la vista se cierra a pocos metros por la densidad de troncos y frondas de los árboles.

La casa es tanto espacio de transición entre calle-ciudad y el bosque, como lugar-refugio ante ambos. De ahí el énfasis en el recorrido y experiencia del entrar, del dejar atrás para que un zaguán y el murmullo del agua nos den la bienvenida. Cruzando el umbral de la puerta un vestíbulo remata con la escalera que conduce a sótano y planta alta, tres pasos adelante se abre a la derecha el espacio abierto de estar con la vista franca al bosque.

Recámara principal y baño comparten la misma vista, el mismo “traer el bosque al interior”. Dos recámaras más que ocupan la planta alta de la fachada principal se abren al exterior lateralmente a través de patios semi cerrados de manera que el volumen se mantenga lo menos horadado posible.

La casa ocupa todo el solar y adopta su forma triangular, se plantea como un volumen que se excava para dar lugar a las aperturas y los patios de transición entre interior y exterior, y se construye de un solo material buscando una integración serena ante el paisaje.

El cargo Transición entre calle, ciudad y bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Una pieza más en el contexto: Departamentos Monte Everest https://arquine.com/obra/una-pieza-mas-en-el-contexto-departamentos-monte-everest/ Sat, 03 Dec 2022 14:13:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72890 El edificio se plantea como una caja perforada apoyada sobre un basamento de concreto aparente. El resto del volumen de aplanado color arena se acentúa con una celosía de jalcreto para contrarrestar el poniente de la fachada y con ventanería de herrería color verde seco. Se sitúa en una colonia de morfología heterogénea en Aguascalientes y, en su sobriedad y escala, aspira únicamente a integrarse como una pieza más del contexto.

El cargo Una pieza más en el contexto: Departamentos Monte Everest apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto consistió en un edificio de planta baja y dos niveles para albergar tres departamentos, estacionamiento para seis autos y un roofgarden. A nivel de calle, se propone un ingreso aporticado de metal, suelto del volumen principal, para acceder a un patio vegetado y encontrar en él la bienvenida al edificio tanto para quien accede peatonalmente como para quien llega por el estacionamiento.

Al fondo del patio otro pórtico igual da ingreso al primer departamento y en el volumen se abre el pórtico a la escalera. Buscando el mayor número de metros cuadrados, el edificio ocupa todo el terreno. De esta manera los departamentos se van engarzando entre las tres plantas, buscando que cada uno tenga sus propios atractivos. El primero se apropia de una parte del terreno lateralmente y posterior, ocupando el fondo de la planta baja y parte del primer nivel para alojar dos recámaras y un baño.

El segundo departamento abarca la parte frontal del primer nivel y un fragmento del segundo con una doble altura en la sala. Al tercero se accede por un recibidor en doble altura en el primer nivel donde también se encuentra un estudio y baño de visitas; el resto se desarrolla en el segundo nivel. El área social se abre al norte hacia una terraza desde donde se accede al roofgarden por una escalera de caracol.

El edificio se plantea como una caja perforada apoyada sobre un basamento de concreto aparente. El resto del volumen de aplanado color arena se acentúa con una celosía de jalcreto para contrarrestar el poniente de la fachada y con ventanería de herrería color verde seco. Se sitúa en una colonia de morfología heterogénea, y en su sobriedad y escala aspira únicamente a integrarse como una pieza más del contexto.

El cargo Una pieza más en el contexto: Departamentos Monte Everest apareció primero en Arquine.

]]>
Tierra Tinta, una integración en el paisaje de Aguascalientes https://arquine.com/obra/tierra-tinta-una-integracion-en-el-paisaje-de-aguascalientes/ Sat, 27 Aug 2022 06:00:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67249 El Pabellón Tierra Tinta es un concepto de integración con el paisaje dentro de un viñedo en Aguascalientes. Una rápida ejecución que se comunica las vistas al terreno y al Cerro del Muerto, una montaña que forma parte de la Sierra del Laurel, un ramal de la Sierra Madre Occidental.

El cargo Tierra Tinta, una integración en el paisaje de Aguascalientes apareció primero en Arquine.

]]>
Tierra Tinta es un desarrollo residencial que busca envolver a sus habitantes y usuarios en un paisaje de lotes con viñedos. Un concepto de total integración con el paisaje y los ciclos de la uva. El pabellón de Tierra Tinta es una rápida ejecución y de bajo presupuesto que se comunica con la materialidad de los demás edificios del conjunto. Un espacio abierto hacia el norte y poniente con vistas al viñedo y al Cerro del Muerto.

Se definió una retícula estructural de ángulos en las esquinas y PTR en la base, columnas y cerramiento, el cual soporta la estructura ligera secundaria para el techo de lámina. Para el cierre del espacio se diseñó un panel modular con marcos de PTR, una cara de lámina y otra de madera, el cual según el caso se deja fijo o pivotante. Los paneles pivotantes regulan el asoleamiento, la ventilación y las vistas en línea con el viñedo. La materialidad se redujo a metal oxidado, madera de pino entintada y granito gris oscuro para la barra de servicio y lavabo.

El cargo Tierra Tinta, una integración en el paisaje de Aguascalientes apareció primero en Arquine.

]]>
Villas Candela https://arquine.com/obra/villas-candela/ Mon, 07 Mar 2022 18:42:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/villas-candela/ La solución de las residencias retoma estrategias de los sitios arqueológicos de la zona: un basamento de piedra homologa el nivel de desplante, evitando movimientos de tierra que impacten el terreno, sobre el cual se apoya un volumen de chukum escalonado en dos de sus lados

El cargo Villas Candela apareció primero en Arquine.

]]>
Los vestigios prehispánicos ubicados en la península de Yucatán se integran al contexto de manera discreta, cediendo el protagonismo al medio natural. El tiempo permitirá que la vegetación se apropie del espacio, impidiendo una lectura clara de la edad de lo construido. En medio de la selva de Tulum, sobre un predio de una hectárea delimitado por una trama urbana todavía imaginaria, se colocan doce villas. La voluntad de conservar el estado natural del terreno organiza el desplante de los volúmenes de manera concéntrica, permitiendo su construcción desde el perímetro y respetando la selva existente al centro y en áreas entre villas.

La solución de las residencias retoma estrategias de los sitios arqueológicos de la zona: un basamento de piedra homologa el nivel de desplante, evitando movimientos de tierra que impacten el terreno, sobre el cual se apoya un volumen de chukum escalonado en dos de sus lados. La secuencia de terrazas genera una relación directa entre espacios naturales e interiores, procurando el mayor aprovechamiento de luz en las áreas cubiertas. En el nivel más bajo se localizan las áreas sociales, con mayor permeabilidad hacia el exterior; en los niveles superiores se ubican las recámaras con carácter íntimo y privado. Por último, una terraza descubierta con vocación nocturna. La volumetría en forma de gradería que evita sobresalir de las copas de los árboles, así como la selección de materiales, permiten la mimetización del proyecto con el contexto, enfatizando al medio natural como el elemento más importante, dando pie a que éste tome, con el tiempo, el protagonismo.

 

Este proyecto fue publicado en la Revista Arquine No.99 | autonomía de la forma

Para comprar tu revista ingresa aquí

El cargo Villas Candela apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Amapa https://arquine.com/obra/casa-amapa/ Sat, 21 Aug 2021 06:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-amapa/ La casa está ubicada en un bosque cercano a la ciudad de Guadalajara, sobre una topografía muy accidentada. La abstracción geométrica y su ruptura única son el resultado de las características físicas del sitio, así como de la fuerte intención de mantener intacto el bosque existente.

El cargo Casa Amapa apareció primero en Arquine.

]]>
La casa está ubicada en un bosque cercano a la ciudad de Guadalajara, sobre una topografía muy accidentada. La abstracción geométrica y su ruptura única son el resultado de las características físicas del sitio, así como de la fuerte intención de mantener intacto el bosque existente.

Diseñamos una estructura estereotómica que enfrenta a la arquitectura con su entorno, lo que establece un diálogo que, con el tiempo, borrará las diferencias entre una y otro. Se busca que sea imposible definir dónde termina la arquitectura y comienza el bosque.

La casa tiene un programa muy sencillo, diseñado después de un análisis que buscaba lo esencial. Los espacios comunes de la casa son sitios de convivencia, reflexión y conexión con el inmenso bosque, Debajo de ellos se esconde lo que es propiamente el programa doméstico. Cada uno de los espacios de la casa disfruta de una vista franca y diferente del bosque.

Creemos firmemente que en casa es donde tomamos las bases y principios de nuestro desarrollo como seres humanos y que la arquitectura juega un papel fundamental en ello. Sin duda, Casa Amapa ha sido  un proyecto que nos ha sumergido en una profunda reflexión sobre cómo tenemos que  habitar nuestros espacios en los años que vienen.

El cargo Casa Amapa apareció primero en Arquine.

]]>
Desarrollo DSA https://arquine.com/obra/desarrollo-dsa/ Sat, 13 Mar 2021 09:00:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/desarrollo-dsa/ Las cabañas son un refugio. El espacio se comprime para dar la bienvenida y se expande en la sala de estar. Los cambios de escala continúan tanto en los diferentes espacios como en el recorrido interior, con lo que se enriquece  la experiencia.

El cargo Desarrollo DSA apareció primero en Arquine.

]]>
Se toma una brecha de terracería para subir al cerro y adentrarse en el bosque. Todo se deja atrás. Pinos, algunos encinos y uno que otro roble cierran las vistas y confinan el lugar, dejando pocos claros en el terreno.

Al ingreso de la propiedad se sitúa el portón y una pequeña cabaña con bodega para el velador. Cuesta abajo, entre los árboles, se asoman cuatro volúmenes y algunas chimeneas, así como dos cabañas que, en conjunto, sugieren una aldea.

El programa se parte en dos: área de convivencia y área de descanso que se unen por un “puente” que comprime el paso al tiempo que fuga las visuales hacia bosque. Los volúmenes se giran sutilmente buscando remates y orientaciones a los diferentes espacios de su interior y contrastan con una silueta quebrada el entramado vertical del contexto.

El programa se parte en dos: área de convivencia y área de descanso que se unen por un “puente” que comprime el paso al tiempo que fuga las visuales hacia bosque. Los volúmenes se giran sutilmente buscando remates y orientaciones a los diferentes espacios de su interior y contrastan con una silueta quebrada el entramado vertical del contexto.

Las cabañas son un refugio. El espacio se comprime para dar la bienvenida y se expande en la sala de estar. Los cambios de escala continúan tanto en los diferentes espacios como en el recorrido interior, con lo que se enriquece  la experiencia.

Finalmente, unos fogateros entre los árboles confirman el diálogo que las cabañas quieren entablar con el bosque.

El cargo Desarrollo DSA apareció primero en Arquine.

]]>