By Jasso y Marcela Vethencourt archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/by-jasso-y-marcela-vethencourt/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 04 Dec 2024 17:28:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Abraham Zabludovsky. 100 años https://arquine.com/obra/abraham-zabludovsky-100-anos/ Wed, 04 Dec 2024 16:14:40 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95551 La exposición Abraham Zabludovsky. 100 años, celebra el natalicio del arquitecto, a través de una retrospectiva sobre su trabajo. La arquitectura de Abraham Zabludovsky es fundamental para comprender la segunda mitad del siglo XX de México, pues la monumentalidad de su obra pública se convirtió en un componente de la identidad del país. Con la curaduría de Miquel Adrià, un montaje del Colegio de San Ildefonso, en conjunto con la Facultad de Arquitectura de la UNAM, presentada en el marco de MEXTRÓPOLI 2024.

El cargo Abraham Zabludovsky. 100 años apareció primero en Arquine.

]]>
El Colegio de San Ildefonso, en conjunto con la Facultad de Arquitectura de la UNAM, presentaron en el marco de MEXTRÓPOLI 2024 la muestra Abraham Zabludovsky. 100 años, que celebra el natalicio del arquitecto, a través de una retrospectiva sobre su trabajo. La arquitectura de Abraham Zabludovsky es fundamental para comprender la segunda mitad del siglo XX de México, pues la monumentalidad de su obra pública se convirtió en un componente de la identidad del país. Sus auditorios, delegaciones, bancos, museos y corporativos contribuyeron a definir el tejido urbano de gran parte de la República Mexicana. 

Su trabajo podría comprenderse a partir del desarrollo de distintas etapas en las que coincidieron tipologías y colonias. El primer periodo se conformó exclusivamente por viviendas ubicadas en la colonia Condesa y de residencias aisladas; el segundo, de edificios habitacionales de mayor tamaño en Polanco y Tecamachalco; el tercero, casi siempre en colaboración con Teodoro González de León y en ocasiones con Francisco Serrano, se caracterizó por la construcción de numerosos edificios públicos, como auditorios, salas de conciertos, instituciones y oficinas, con un estilo propio basado en el uso casi exclusivo del concreto aparente, que contribuyó a definir una nueva arquitectura institucional, y por último, una etapa en la que se desenvolvió con mayor libertad formal, en la que fue autor de algunos inmuebles de carácter cultural.

La muestra propone un recorrido por algunas de las obras que sembró en varias de las ciudades del país, abarca tres núcleos temáticos: vivienda, el espacio íntimo del arquitecto y la arquitectura de carácter monumental. Las piezas que se exhiben provienen de la colección particular de la familia, así como del Acervo de Arquitectura Mexicana de la Facultad de Arquitectura de la U.N.A.M, institución que hizo posible esta exposición.

El cargo Abraham Zabludovsky. 100 años apareció primero en Arquine.

]]>
Interferencias inesperadas https://arquine.com/obra/interferencias-inesperadas/ Wed, 20 Nov 2024 00:05:54 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94864 Interferencias Inesperadas es una inmersión en el universo de la luz, donde las obras de Maurici Ginés transforman el espacio y nuestra percepción del mismo a través de geometrías que cobran vida. Esta instalación lumínica se inauguró en el Colegio San Ildefonso en el marco de MEXTRÓPOLI 2024 y en alianza con Lutron.

El cargo Interferencias inesperadas apareció primero en Arquine.

]]>
Interferencias inesperadas es una inmersión en el universo de la luz, donde las obras de Maurici Ginés transforman el espacio y nuestra percepción del mismo a través de geometrías que cobran vida ante nuestros ojos. Esta instalación lumínica se inauguró en el Colegio San Ildefonso en el marco de MEXTRÓPOLI 2024 y en alianza con Lutron.

La colección Inputs surge de la investigación continua de Maurici Ginés sobre el color, la reflexión y la composición abstracta de la luz tal como la percibimos. La luz emerge de cada obra, cambiando de color según el punto de observación, estableciendo una relación conjunta entre la obra y el espectador; un tema recurrente en su trabajo. Inputs nos invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera de la luz y su capacidad para transformar lo estático en algo vivo y mutable.

Designova, la pieza principal de esta muestra, es una estructura tridimensional en evolución que recuerda la imagen icónica de una estrella fugaz. Una instalación que refleja el poder de la luz para crear nuevas narrativas visuales. En Designova, la estructura física se disuelve a medida que la luz toma el control, generando un entorno dinámico y envolvente. A través de proyecciones que varían en intensidad y color, y de una banda sonora creada especialmente para la pieza e inspirada en el sonido de las estrellas tal como lo imagina la NASA, Maurici Ginés logra que el espacio se transforme continuamente, invitando al espectador a participar en una experiencia multisensorial donde la luz es tanto el medio como el mensaje.

El cargo Interferencias inesperadas apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda industrializada + Vivienda cooperativa en Barcelona https://arquine.com/obra/vivienda-industrializada-vivienda-cooperativa-en-barcelona/ Tue, 12 Nov 2024 19:19:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94544 A finales del siglo XX, la ciudad de Barcelona se convirtió en un referente urbanístico debido a la recuperación de sus espacios públicos. El aclamado “modelo Barcelona” se olvidó de atender el derecho más fundamental de la ciudad, que es el acceso a una vivienda digna y parte de ello se ve representado en la exposición "Vivienda industrializada + Vivienda cooperativa en Barcelona" que se inauguró en el marco durante MEXTRÓPOLI 2024.

El cargo Vivienda industrializada + Vivienda cooperativa en Barcelona apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición Vivienda industrializada + Vivienda cooperativa en Barcelona se inauguró en el marco de MEXTRÓPOLI 2024.

A finales del siglo XX, la ciudad de Barcelona se convirtió en un referente urbanístico debido a la recuperación de sus espacios públicos. La ciudad se dignificó y embelleció hasta convertirse en una ciudad muy visitada y con un poderoso atractivo para la inversión. Un modelo de éxito económico y turístico que, tras el bonito escenario de fachadas y espacios públicos, escondía un grave déficit habitacional.  El aclamado “modelo Barcelona” se olvidó de atender el derecho más fundamental de la ciudad, que es el acceso a una vivienda digna. En 2015 hubo un cambio político radical, cuando Ada Colau llegó a la alcaldía y puso en el centro las políticas de la atención a la emergencia habitacional, con un plan ambicioso de múltiples estrategias. 

Esta exposición es solo una pequeña muestra de dos de estas estrategias. La Vivienda Industrializada que tiene que permitir una construcción más rápida, con mayor flexibilidad tipológica, con menor huella ambiental y con menos recursos económicos; y la Vivienda Cooperativa, que debe romper la dicotómica concepción de la vivienda como un refugio en propiedad o alquiler, para encontrar nuevas formas de cooperación y coproducción comunitaria en cesión de uso.

VIVIENDA INDUSTRIALIZADA:

CURADURÍA | Barcelona Regional, Josep Bohigas, Arquitecto / Ex Director General de Barcelona Regional (BR), Jordi Castelló, Berta Cormenzana. 

COLABORADOR CIENTÍFICO | Ignacio Patricio

VIVIENDA COOPERATIVA:

CURADURÍA | LaCol, Barcelona Regional, Josep Bohigas, Arquitecto / Ex Director General de Barcelona Regional (BR)

El cargo Vivienda industrializada + Vivienda cooperativa en Barcelona apareció primero en Arquine.

]]>
Horizontes en concreto https://arquine.com/obra/horizontes-en-concreto/ Tue, 22 Oct 2024 18:48:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93681 En el marco de MEXTRÓPOLI 2024 se presentó en Laguna la exposición Horizontes en concreto. Un recorrido por el pasado, el presente y el futuro del cemento que muestra la investigación realizada por la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y Zoï Environment Network, una ONG de Ginebra que se especializa en el análisis y la comunicación de temas medioambientales.

El cargo Horizontes en concreto apareció primero en Arquine.

]]>
En el marco de MEXTRÓPOLI 2024 se presentó en Laguna la exposición Horizontes en concreto. Un recorrido por el pasado, el presente y el futuro del cemento que muestra la investigación realizada por la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y Zoï Environment Network, una ONG de Ginebra que se especializa en el análisis y la comunicación de temas medioambientales.

La exposición invita a descubrir la historia del cemento, su proceso de producción y las innovaciones tecnológicas necesarias para satisfacer las demandas de las infraestructuras modernas, enfrentando a la vez los desafíos medioambientales y contribuyendo a mitigar el cambio climático.

El contenido de esta muestra se divide en tres espacios distintos:

En el primer espacio, en el recibidor del segundo piso de Laguna, se presenta una introducción general y una instalación de veinte sacos de cemento de 25 kilogramos cada uno con los gráficos que ilustran el consumo anual de cemento por persona y la emisión de CO2.

En la primera sala, el recorrido sigue con la línea temporal de la historia del cemento, una gran mesa con un lienzo suspendido explica el proceso de producción de cemento a concreto, y un biombo de once páneles verticales autoportantes comparten la investigación del rol del cemento en la sociedad.

En la última sala se presentan las nuevas alternativas de LC3, un nuevo tipo de cemento a base de una mezcla de piedra caliza y arcilla calcinada que puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 40%. La exposición termina con un video con la visión de futuro que muestra la investigación de vanguardia, las tecnologías emergentes y las prácticas sostenibles en la producción y el uso del cemento.

El cargo Horizontes en concreto apareció primero en Arquine.

]]>
Habitar el desierto. Arquitectura contemporánea en Chihuahua https://arquine.com/obra/habitar-el-desierto-arquitectura-contemporanea-en-chihuahua/ Tue, 15 Oct 2024 13:46:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93353 "Habitar el Desierto. Arquitectura contemporánea en Chihuahua" es una de las exposiciones presentadas en el marco de MEXTRÓPOLI 2024, en Laguna, Ciudad de México. Esta exposición, propone una revisión panorámica a través de una selección de proyectos arquitectónicos que permiten reflexionar sobre la manera en la que se está pensando hoy en día la arquitectura en el contexto desértico chihuahuense.

El cargo Habitar el desierto. Arquitectura contemporánea en Chihuahua apareció primero en Arquine.

]]>
Habitar el Desierto. Arquitectura contemporánea en Chihuahua es una de las exposiciones presentadas en el marco de MEXTRÓPOLI 2024, en Laguna. En las últimas décadas las ciudades del Estado de Chihuahua han atravesado por importantes procesos de crecimiento urbano y cambios culturales. Esta exposición, Gestionada por el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD) en su 30 aniversario, propone una revisión panorámica a través de una selección de proyectos arquitectónicos que permiten reflexionar sobre la manera en la que se está pensando hoy en día la arquitectura en el contexto desértico chihuahuense. Se trata de proyectos que por sus características guardan una relación estética, simbólica o funcional con la identidad desértica del norte del país.

En este sentido, el desierto chihuahuense toma un papel central. En Chihuahua las temperaturas son extremas, la humedad es mínima y las lluvias muy escasas, la vegetación es austera pero resistente y la fauna es tan diversa como huidiza. La arquitectura en este contexto debe responder a necesidades de supervivencia y comodidad muy condicionadas y, a la vez, abonar a la construcción de la identidad del habitante del desierto en una sociedad globalizada.

La exposición aborda una serie de cuestionamientos a la comunidad chihuahuense sobre su entender, su imaginar y su sentir sobre la arquitectura y la vida en el desierto. En esta itinerancia en el contexto de Mextrópoli, el propósito se extiende a difundir el patrimonio arquitectónico, a destacar la importancia del desierto como ecorregión y a ser detonante para la reflexión sobre las interacciones entre la arquitectura, el entorno y la comunidad. Esta exposición permanecerá abierta al público hasta el 25 de octubre, 2024.

Selección de proyectos para MEXTRÓPOLI 2024:

TAX / ALBERTO KALACH / HOSPITAL EN PARRAL

GDU MARIO SCHJETNAN / MUSEO DE LAS CULTURAS DEL NORTE

CARLOS GONZALEZ LOBO & MARIA EUGENIA HURTADO / IGLESIA DEL PINOLE

COA ARQUITECTOS / ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

URBÁNIKA / GIMNASIO DE BOX RIBERAS

SIQUEIROS Y VALENZUELA / MUSEO CASA REDONDA

TOSCANA ARQUITECTOS / MUSEO DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE

EB ARQUITECTOS / FECHAC

PRODUCTORA / CASA CHIHUAHUA VOID STUDIO / CASA ESTUDIO

LABor STUDIO / CASA C2A URBAN OPERATIONS / CASA EF

SANTOS ARQUITECTURA / CONJUNTO TALAVERA

JORGE URIAS STUDIO / VILLA SERENA

ARQNP + IMPLAN / PLAZA DE ARMAS NÓMADA STUDIO / BASKETCOLOR

BARRO VIVO et al / PARQUE METROPOLITANO PRESA EL REJÓN

TALLER DEL DESIERTO ISAD / PABELLÓN ANTELIA

Fotografía de los proyectos | Iwan Baan, Rafael Gamo, Zaick Moiz, Delfoz, Raúl Villalobos et al

El cargo Habitar el desierto. Arquitectura contemporánea en Chihuahua apareció primero en Arquine.

]]>
Cities Connection Project | Espacios de vida compartida https://arquine.com/obra/cities-connection-project-espacios-de-vida-compartida/ Thu, 03 Nov 2022 13:28:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71285 Cities Connection Project (CCP), pretende establecer conexiones a nivel arquitectónico entre la ciudad de Barcelona y otras ciudades o regiones europeas con una importante tradición arquitectónica. El objetivo es presentar de forma recíproca obras que reflejen la mejor arquitectura de vanguardia de cada lugar, destacando las realizaciones de arquitectos menores de 50 años construidas durante los últimos años. 

El cargo Cities Connection Project | Espacios de vida compartida apareció primero en Arquine.

]]>
Cities Connection Project (CCP), fundado por los arquitectos Nicola Regusci y Xavier Bustos, pretende establecer conexiones a nivel arquitectónico entre la ciudad de Barcelona y otras ciudades o regiones europeas con una importante tradición arquitectónica. El objetivo es presentar de forma recíproca obras que reflejen la mejor arquitectura de vanguardia de cada lugar, destacando las realizaciones de arquitectos menores de 50 años construidas durante los últimos años. 

El objetivo adicional es crear una red de conexiones culturales entre ciudades para afirmar el valor de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos. Cada “conexión” implica una exposición colectiva en cada una de las ciudades participantes, acompañada de una serie de debates, conferencias, visitas guiadas e intercambio de conocimiento. Cada conexión, se articula en torno a un nuevo tema, relacionado con las características específicas de la ciudad o región invitada, con la clara voluntad de generar sinergias entre las instituciones públicas, las universidades, las entidades culturales y, sobre todo, los estudios de arquitectura participantes.

Tras el éxito de la quinta edición de CCP, que conectó la Federación Valonia-Bruselas y la ciudad de Barcelona bajo el lema Reactivar la ciudad, la sexta edición emprende con un nuevo formato que apuesta por una conexión a tres bandas.  Por un lado, Valonia-Bruselas y Barcelona, que volverán a participar gracias a los fuertes vínculos establecidos entre Cities Connection Project, las instituciones catalanas y Wallonie-Bruxelles Architectures.  Por otro lado, para la elección de la tercera ciudad, Basilea, con un patrimonio arquitectónico extremadamente interesante. 

Espacios de vida compartida es el tema elegido para esta edición de CCP_06. Compartir espacios y actividades, así como la diversidad de programas, son los puntos comunes de los proyectos seleccionados en esta muestra. Diferentes enfoques y procesos ensayados y comparados por arquitectos y administraciones públicas de diferentes ciudades o países mientras trabajan en contextos muy heterogéneos. 

Ahora, invitados por el festival MEXTRÓPOLI y acogidos por el Centro Cultural El Rule, se brinda la oportunidad de compartir con la sociedad mexicana los 60 proyectos de arquitectura que configuran la muestra, realizados en tres países europeos y, sobre todo, abre una puerta a imaginar una nueva conexión de ámbito intercontinental, entre ciudades europeas y ciudades latinoamericanas en un futuro, que seguro aportará una gran riqueza al debate y nuevos e interesantes puntos de vista a esta red de ciudades conectadas.

El cargo Cities Connection Project | Espacios de vida compartida apareció primero en Arquine.

]]>
Ambigüedad específica https://arquine.com/obra/ambiguedad-especifica/ Tue, 25 Oct 2022 20:00:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70847 Ambigüedad Específica es una exposición que acompaña el más reciente trabajo editorial realizado de la mano de Arquine. Es una publicación y exhibición de la oficina AGENdA que explora posibles escenarios materiales y espaciales alrededor de su trabajo realizado en los últimos 10 años con una comprometida creación hacia el valor cultural y responsabilidad social de sus proyectos rurales y urbanos.

El cargo Ambigüedad específica apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición titulada Ambigüedad Específica, acompaña el más reciente trabajo editorial realizado de la mano de Arquine. En esta publicación y exhibición, AGENdA explora posibles escenarios materiales y espaciales alrededor del trabajo realizado en los últimos 10 años, donde AGENdA apuesta por establecer un vinculo entre lo estático y dinámico, sobre otra idea de espacio, no ya desde la definición clara y contundente de un interior absoluto o un afuera incontenible, sino desde la oportunidad que la idea de espacio intermedio aporta como otra opción de la experiencia espacial, lejos de la idea de lo complementario o de las dicotomías habituales de adentro y afuera.

Para AGENdA el espacio intermedio se presenta como un lugar en sí mismo que debe ser explorado y representado  a través de otros recursos menos puros, pero más dinámicos e idiosincráticos como lo son: cortinas, e instalaciones que se mueven con el aire, al paso de las personas, estructuras que vibran con el viento y el movimiento del observador, llevando la idea de estructura a ser un elemento organizador y ambiguo al mismo tiempo para construir otra manera – desde las ideas y materialidades del arte cinético – de hacer espacio, más democrática y pública, necesaria y crítica, tanto desde algunos de nuestros edificios construidos y no construidos, así como desde el firme compromiso de poner las ideas por escrito y hacerlas circular, como espacio, texto y posicionamiento crítico

AGENdA agencia de arquitectura es un estudio localizado en Medellín, Colombia. Su trabajo está concentrado en establecer puentes de relación entre la teoría y la práctica desde la idea del espacio tropical, replanteando la noción de historia, localidad y universalidad.

El cargo Ambigüedad específica apareció primero en Arquine.

]]>