Ana Cecilia Garza Villarreal archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/ana-cecilia-garza-villarreal/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 06 Dec 2023 18:38:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Teatro Dimensión | Taller del Desierto 2023 ISAD https://arquine.com/obra/teatro-dimension-taller-del-desierto-2023-isad/ Tue, 05 Dec 2023 18:45:30 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85972 Teatro Dimensión surgió a partir de la alianza entre el ISAD y el Teatro Bárbaro, un foro cultural Independiente en Chihuahua, por lo que se conceptualizó como un ensamble de piezas relacionadas con el teatro: las gradas, el telón, el foro, el faro, el biombo y el amplificador. Un pabellón montado durante MEXTRÓPOLI 2023.

El cargo Teatro Dimensión | Taller del Desierto 2023 ISAD apareció primero en Arquine.

]]>
El Taller del Desierto del Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD) en Chihuahua, es un proyecto que se desarrolla durante cuatro semanas en verano. En la edición de 2023, SA-R fue el despacho de arquitectos invitados para liderar el proyecto.

Teatro Dimensión surgió a partir de la alianza entre el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD) y el Teatro Bárbaro, un foro cultural Independiente en Chihuahua liderado por Luis Bizarro, por lo que se conceptualizó como un ensamble de piezas relacionadas con el teatro: las gradas, el telón, el foro, el faro, el biombo y el amplificador. Cada una de las piezas fue desarrollada por un equipo de alumnos de las carreras de Arquitectura y Diseño bajo un criterio que buscaba una alta factibilidad constructiva, basado en formas y figuras geométricas, así como el uso de materiales relacionados a la construcción de estructuras y elementos sencillos como madera, bloques de concreto, láminas metálicas o plásticas, cuerdas y perfiles metálicos. 

Aunque todas las piezas generan sus propias reglas constructivas, las geometrías, el tratamiento en bruto de los materiales, algunos detalles de sujeción o el uso del color, unen las piezas como una misma familia de individuos independientes. Las piezas fueron desarrolladas en los diferentes talleres de fabricación del Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD), que regularmente se utilizan para clases prácticas que permiten a los estudiantes entender los procesos y usos de maquinaria y herramienta.

Teatro dimensión fue una de las instalaciones de MEXTRÓPOLI 2023, Festival de Arquitectura y Ciudad. Se instaló frente a la escultura de Beethoven, a un lado del Palacio de Bellas Artes, donde se convirtió en espacio escénico para los artistas ambulantes que usan el espacio público de la Alameda Central como su foro.

Al igual que sus predecesores, se espera que este ensamble multifacético de piezas que son un pabellón y muchos a la vez, que puede ser a veces usado como un teatro y otras veces remitir a alguna otra dimensión del mismo, tenga oportunidades de instalarse en diferentes sitios y servir a diferentes interacciones, evolucionando con el tiempo, con sus posibles usos y sus futuros usuarios. 

El cargo Teatro Dimensión | Taller del Desierto 2023 ISAD apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Mirador https://arquine.com/obra/casa-mirador-2/ Sat, 04 Mar 2023 17:57:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76109 Casa Mirador es un volumen rectangular incrustado en el paisaje construido básicamente en concreto, vidrio y metal. Muros de concreto aparente en los exteriores y muros de bloque de concreto aparente en interiores. Cerramientos de vidrio hacia el lado de la vivienda y portones metálicos hacia el lado de la bodega-cochera. 

El cargo Casa Mirador apareció primero en Arquine.

]]>
Propuesta como un objeto arquitectónico que reúne y fusiona el programa de una pequeña casa para el guardia de una propiedad con los espacios de guardado y estacionamiento para vehículos.

Casa Mirador es un volumen rectangular incrustado en el paisaje construido básicamente en concreto, vidrio y metal. Muros de concreto aparente en los exteriores y muros de bloque de concreto aparente en interiores. Cerramientos de vidrio hacia el lado de la vivienda y portones metálicos hacia el lado de la bodega-cochera. 

La pieza ocupa la parte alta de una pendiente, con el objeto de aprovechar la altura para maximizar el espectro de visión hacia el valle y las montañas que lo cierran al frente del terreno. 

El volumen es ocupado en un extremo por la pequeña vivienda de forma rectangular, incluyendo cocina, dormitorio y servicios, todo abierto hacia una pequeña terraza exterior de acceso. La parte restante del volumen es ocupado por un espacio cuadrado de vocación de guardado: objetos, maquinaria y vehículos. Espacio libre al centro y un perímetro de closets de diferentes dimensiones, así como una escalera exterior que permite al vigilante acceso a la azotea, que es entendida básicamente como una plataforma o mirador.  

El cargo Casa Mirador apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Caté | S-AR https://arquine.com/obra/casa-cate-s-ar/ Sat, 28 Mar 2020 15:00:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-cate-s-ar/ La condición de esquina del terreno y su orientación fueron la pauta para definir la estrategia espacial y constructiva de la casa.

El cargo Casa Caté | S-AR apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

La condición de esquina del terreno y su orientación fueron la pauta para definir la estrategia espacial y constructiva de la casa. Así mismo la normativa municipal exigía un remetimiento de la esquina libre de construcción casi de la misma área que exigía para el remetimiento posterior del lote, así como un pasillo de servicio también normado. Esto redujo el área constructiva obligando a concentrar la vivienda en el centro del lote.

De esta forma, se disponen 2 piezas independientes de concreto a modo de grandes basamentos de soporte para la casa, donde se guardan espacios de servicios, como closets, baños, habitación de servicio/bodega, lavandería y acceso. Esto libera la planta baja casi en la totalidad del lote, admitiendo por un lado los cajones de estacionamiento (que también exigía la normativa), pero por otro más importante, diferentes programas potenciales a llevarse a cabo en esa planta casi libre: reuniones, talleres, fiestas infantiles, cinema, etc.

 

Una vez dentro de la casa una escalera conduce a la planta del área social, también lo más abierta posible, donde los volúmenes de servicios quedan ocultos en cajas de madera perimetrales. Ventanales en los muros laterales de la sección transversal de esta planta la dotan de iluminación y ventilación natural. Una celosía de ladrillo protege la casa del sol del sur durante la mañana y el atardecer, aportando también ritmo, textura y escala a la parte superior de la casa, definida exteriormente como un gran bloque de ladrillo negro posado sobre los soportes inferiores de concreto.
En esta planta del área social la escalera es un volumen blanco que parece bajar de la losa y aparece como elemento escultórico en el espacio.

El siguiente nivel se ha destinado a las 3 habitaciones con que cuenta la casa. Inversa a la escalera de la planta anterior, la escalera que lleva a la terraza-azotea es una estructura abierta, ampliando visualmente el espacio del pasillo y núcleo de circulación.


La terraza-azotea es un mirador hacia las montañas cercanas, espacio de contemplación y convivencia.

La materialidad de la casa está definida por materiales locales de gran tradición en su uso en Monterrey, tales como el concreto, el ladrillo, el acero y el vidrio, con la premisa de representar a través de estos el corazón industrial de la ciudad.


El cargo Casa Caté | S-AR apareció primero en Arquine.

]]>
Casa La Presa https://arquine.com/obra/casa-la-presa/ Sat, 21 Sep 2019 14:00:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-la-presa/ La Casa La Presa fue construida con la intención de recolectar el agua que baja por los ríos de la Sierra Madre Oriental, la presa forma parte de un sistema de cuerpos superficiales que abastecen aproximadamente la mitad del consumo de agua de la ciudad.

El cargo Casa La Presa apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa La Presa, como su nombre lo refiere, se ubica a orillas de una represa de agua localizada 34km al sur de la ciudad de Monterrey. Construida con la intención de recolectar el agua que baja por los ríos de la Sierra Madre Oriental, la presa forma parte de un sistema de cuerpos superficiales que abastecen aproximadamente la mitad del consumo de agua de la ciudad. Sin embargo, su cercanía la ha convertido también en un foco de recreación para la población; una opción para disfrutar de un entorno, sí urbano, pero muy distinto al de la ciudad.

La proximidad del lote con el agua informa desde un principio el proyecto, al incentivar el levantamiento de la casa lo suficientemente lejos de esta para encontrar tierra más firme, dejando así un gran jardín en la parte posterior.

Al frente, un garage, de estructura independiente, un jardín y un espejo de agua, enmarcan una plazoleta de acceso. Tanto la fachada exterior hacia la calle, como la interior hacia la plazoleta son de una apariencia sobria, ciega y por momentos enigmática. La primera para ocultar de cierta forma la presencia de la casa hacia el exterior; resquicios de la inseguridad vivida en la ciudad hace apenas unos años. La segunda, para prolongar un tiempo más la sorpresa del visitante ante la presencia del gran cuerpo de agua al otro lado del muro.

La casa se levanta toda, despegándose del nivel de acceso con la intención de alejarse de la humedad constante del subsuelo. Una amplia escalinata cruza el espejo de agua para llegar al pórtico de entrada, que toma forma de una gran boca en el volumen aparentemente monolítico de la construcción, conformada por muros de concreto aparente y una estructura perimetral de acero.

Al interior, un gran espacio abierto y de disposición rectangular toma total protagonismo, al permitir una transparencia completa a través de la profundidad de la casa hacia una gran terraza, el jardín y, un plano más atrás, la presa. Así, este primer volumen al que se accede contiene la sala, cocina y comedor, con la posibilidad de abrir estos espacios de par en par hacia el jardín y la alberca, ubicada en este mismo eje al exterior.

Una escalera contenida en una especie de prisma de cristal, y un baño que da servicio a la alberca, separan el área social de otro gran rectángulo que alberga las habitaciones, a las cuales se accede mediante una puerta que intenta pasar desapercibida como parte del muro, y que oculta detrás un corredor iluminado por un tragaluz a todo lo largo. A un lado, una puerta similar resguarda un baño de visitas al interior, que con un muro en diagonal articula estos dos rectángulos que dan forma a la casa.

Por la parte posterior, la volumetría se unifica mediante una terraza techada al exterior, que actúa como transición hacia el jardín y la presa, y protege ampliamente al interior del sol directo del sur.

La escalera conduce a un segundo volumen ubicado sobre la casa, que desde fuera parece complementar el aparente monolito con un carácter completamente distinto. En este último espacio, que contiene una segunda sala y un bar, uno se encuentra con la posibilidad de salir también a una terraza exterior, con la oportunidad de observar la presa desde un punto de vista elevado, sin obstrucción.

Utilidad y recreación, dos conceptos que enmarcan simultáneamente el carácter de la presa como el entorno más próximo, pueden ser también utilizados para describir el planteamiento de la casa: pensada de manera inmediata como un refugio de uso recreativo, sin perder de vista su eventual utilidad en un futuro cercano, cuando inevitablemente esta zona pase a formar parte, como consecuencia del acelerado crecimiento, de un contexto sub-urbano de la zona metropolitana de Monterrey.

El cargo Casa La Presa apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Pequeña https://arquine.com/obra/casa-pequena/ Thu, 11 Jul 2019 16:55:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-pequena/ El proyecto consiste en una pequeña casa de jardín que puede ser utilizada por niños de aproximadamente hasta los 10 años de edad por las dimensiones interiores. Se propone una estructura general fabricada en polines de madera atornillados que hacen la forma arquetípica de una casa.

El cargo Casa Pequeña apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto consiste en una pequeña casa de jardín que puede ser utilizada por niños de aproximadamente hasta los 10 años de edad por las dimensiones interiores. Se propone una estructura general fabricada en polines de madera atornillados que hacen la forma arquetípica de una casa.

Dentro de esta estructura se colocan dos entarimados de tabla y barrotes que configuran el piso de la casa y un tapanco que ocupa la mitad del área total, unidos por un cilindro de tablas que contienen una serie de escalones en forma de gajos unidos de cilindro y un pequeño cilindro.

El cuerpo del tapanco sirve como cajonera para almacenamiento de libros, juguetes u otros objetos pequeños.

La estructura está cerrada por debajo por el piso de tablas y por arriba y la mitad de dos de los lados por la cubierta inclinada, fabricada de tableros de madera recubiertos con resina plástica y laca de color blanco. El espacio interior de la estructura fluye libremente hacia todos los lados, dejando pasar visualmente los diferentes elementos y texturas del jardín. La casa es una cubierta y espacio interior-exterior.

La casa pequeña es una estructura de juego, de almacenamiento y exploración.
Con un área de uso indefinido en su primer nivel y un tapanco de lectura o para descanso encima.

La suma de cuadrados, triángulos, círculos, líneas rectas, líneas curvas, cubos, cilindros, le dan forma.

Colores y madera le dan textura.
Cubierta para la lluvia y el agotador sol del jardín.
Casa abierta al jardín, a plantas, pavimentos, texturas.
Casa sin puerta ni ventanas.
Con varias entradas o salidas.
Casa pequeña y abierta.


El cargo Casa Pequeña apareció primero en Arquine.

]]>
Cámara Catamaramétrica https://arquine.com/obra/camara-catamarametrica/ Sat, 24 Nov 2018 16:00:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/camara-catamarametrica/ La palabra catamarán viene del tamil kaṭṭumaram, donde kaṭṭu es paquete y maram, árbol (literalmente: «troncos unidos»). El pirata y aventurero británico William Dampier, fue el primero en describir catamaranes en 1697, que había visto en la región de Tamil, mientras navegaba por el golfo de Bengala.

El cargo Cámara Catamaramétrica apareció primero en Arquine.

]]>
 

Llegaron los hombres a la orilla del agua, divisaron pronto una isla dentro, la quietud del paisaje provocaba una paz que ejercía una ineludible atracción hacia ella. Comenzaron un instrumento que los ayudara a alcanzarla, vencer la distancia. Sus ojos ilusionados daban fuerza al trabajo, paciencia y entusiasmo, uniendo materia e inteligencia. Surgió una casa flotante, dirigida por el viento que hinchaba unas velas improvisadas sujetas a las ventanas. Los dejó en la tierra prometida de la isla. Era como una casa flotante de madera.

La palabra catamarán viene del tamil kaṭṭumaram, donde kaṭṭu es paquete y maram, árbol (literalmente, «troncos unidos»). El pirata y aventurero británico William Dampier, fue el primero en describir catamaranes en 1697, que había visto en la región de Tamil Nadu (India), mientras navegaba por el golfo de Bengala. El catamarán era usado por los paravas, una comunidad de pescadores en la costa sur de Tamil Nadú, y la antigua dinastía tamil Chola los empleaba desde el siglo V d. C. para trasportar sus tropas a conquistar regiones del Sudeste Asiático, como Birmania, Indonesia y Malasia.

Al igual que aquellas embarcaciones, este pabellón es un artefacto de exploración del territorio. Se define por una retícula hecha de polines de madera de 4”x4” de sección dispuestos a cada 80 cm. Elementos similares a los utilizados para construir cimbrados de losas. La disposición total del área del cuadrado de 3.35 x 3.35 mts responde a la idea de ocupar dicha área como superficie flotante, de la misma forma en que los troncos de los árboles ocupan el área visible de una isla.

El pabellón fue fabricado con este tipo de polines en referencia a una construcción que estaba en obra cerca de la orilla poniente de la Presa de La Boca hacia finales del 2016, donde se hacen regularmente casas de descanso. Cerca de dicha orilla también hay una pequeña isla dentro de la presa, a unos 200 metros de distancia de tierra firme.

El objetivo de dicho pabellón es el de generar un espacio, sin ser una embarcación o una balsa, más bien una arquitectura, una habitación, un camarote abierto, una cámara para enmarcar de cierta forma el paisaje, como artefacto de observación, como una isla geométrica, donde poder adentrarse en el agua y explorar la isla (si se tiene suerte de llegar).

El sistema de flotación es simple: 8 tanques llenos de aire flotan en el agua soportando la estructura de madera que forma casi un cubo perfecto. Las 25 columnas que ocupan el espacio también habitan el espacio, además de ayudar a asirse para no perder el equilibrio una vez dentro del artefacto.


El sistema de propulsión es simple: una tela sujeta de forma continua coronando la estructura recoge el viento proveniente de cualquier dirección. Si se tiene suerte el viento nos llevará a la isla, de lo contrario solamente nos enviará a alguna de las orillas de la presa ya que el sistema de dirección de la cámara catamaramétrica parece depender del viento, pero no, en realidad depende del territorio (las montañas del sur) por donde este pasa.

El cargo Cámara Catamaramétrica apareció primero en Arquine.

]]>
Ermita Guadalupe https://arquine.com/obra/ermita-guadalupe/ Sat, 10 Nov 2018 16:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ermita-guadalupe/ El proyecto consiste en hacer una adición a una ermita existente dedicada a la Virgen de Guadalupe ubicada en las faldas sur del Cerro del Topochico justo arriba de la Colonia Croc en Monterrey, Nuevo León.

El cargo Ermita Guadalupe apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto consiste en hacer una adición a una ermita existente dedicada a la Virgen de Guadalupe ubicada en las faldas sur del Cerro del Topochico justo arriba de la Colonia Croc en Monterrey, Nuevo León. Esta ermita constaba de una habitación de unos 15 metros cuadrados y un pórtico de medidas similares. Se decidió conservar la habitación de adoración ya que estaba en buenas condiciones haciéndole solamente algunas aperturas a los muros para generar mejor iluminación y ventilación para el recinto, mientras que el pórtico y su cubierta de lámina metálica se retiraron para crear espacio para construir el anexo, que daría lugar a pequeñas reuniones y celebraciones de ceremonias religiosas para la comunidad, como presentaciones o misas.

Así donde antes la ermita respondía principalmente a actividades personales casi privadas, la nueva ermita se convierte ahora en un pequeño edificio público y comunitario, con la idea de crear infraestructura social para el crecimiento y desarrollo de los vecinos de la colonia.

Se propuso un nuevo volumen que aprovechara el largo de la cota de la montaña donde estaba el pórtico, creando un espacio de 14 metros de largo semiabierto hacia el sur, al valle que está entre el Cerro del Topochico y el Cerro de Las Mitras aprovechando la ubicación alta del sitio y la orientación de las vistas hacia el valle. También al mejorar la escala de la ermita, se permite que esta sea vista a la distancia y aunque sea un volumen abstracto en su forma y en el manejo del material utilizado para construirse, también se espera se convierta en un pequeño hito significativo de la colonia. Así, la ermita es un volumen identificable en el pequeño paisaje del terreno del cerro, al que se tiene solamente acceso peatonal por escaleras que también fueron construidas por los vecinos anteriormente.

La ermita es un espacio cubierto pero abierto, conservando el carácter del pórtico anterior, pero funcionando también como recinto religioso y mirador. El recinto es construido de madera en formato de barrotes para crear celosías, polines para crear muros y tablas para conformar la cubierta. Esta estructura de madera se ancla a un perímetro de trabes de concreto, que limitan al mismo tiempo el pavimento de grava del recinto. Un pequeño patio, extensión de la estructura del recinto, sirve como pequeño atrio de acceso a la nueva ermita.

Para la construcción de esta obra se tuvo una importante participación de los miembros de la comunidad y vecinos alrededor de la Parroquia de San Rafael Arcángel, comandados por el Padre Alberto López. A través de diferentes actividades de recaudación realizadas durante varios meses, la comunidad pudo reunir buena parte de los recursos necesarios para financiar la mano de obra, mientras que los materiales fueron financiados por medio de donativos ya fueran hechos a través de la Parroquia o a través de la Asociación Civil Comunidad Vivex.

Una vez que se tuvieron los recursos también la comunidad aportó tiempo y esfuerzo en el momento de la construcción, preparando el sitio y apoyando al equipo de construcción con diferentes tareas. Aunque la construcción fue relativamente rápida debido al sencillo sistema constructivo, el proceso del proyecto tardó poco más de un año, desde el primer acercamiento entre comunidad y arquitectos, entre desarrollo del proyecto, organización de actividades de recaudación, gestión de materiales y construcción. La comunidad será quien dará vida a esta ermita, que rinde homenaje a la patrona de la colonia y a su gente.

 

El cargo Ermita Guadalupe apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de madera en Monterrey https://arquine.com/obra/casa-de-madera-monterrey/ Fri, 05 Oct 2018 17:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-madera-monterrey/ Este objeto aislado surge con la idea de desarrollar un monoambiente, un pabellón que funcione también como estudio o vivienda básica.

El cargo Casa de madera en Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto nace de reflexionar y experimentar cómo utilizar un terreno y qué tanto se debe construir en él.

Este objeto aislado surge con la idea de desarrollar un monoambiente, un pabellón que funcione también como estudio o vivienda básica.


Este módulo único parte de la sistematización de un proceso constructivo, utiliza materiales económicos y recurre a estrategias de climatización elementales, como refugiar la pieza del asoleamiento o levantarla del suelo para dejar pasar el viento y enfriarla.

El ejercicio constructivo se basa en elementos de madera de 2”, 3” y 4” de espesor y cilindros de madera separados un metro entre sí colados en sitio como cimiento.

Toda la obra se compone del armado reticular y modulado de estas piezas, que son piso, sostén y cubierta. Destacan los dos elementos cilíndricos del interior, también en madera, que contienen las funciones más íntimas del pabellón: el baño y el lavamanos.


Este proyecto evoca los principios de la arquitectura moderna clásica para lograr un objeto cargado de poética, un podio tectónico en el que predominan los vacíos sobre los llenos y las trasparencias sobre las opacidades para definir, a partir de mínimos, un pequeño gran objeto.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Casa de madera en Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>