Resultados de búsqueda para la etiqueta [Zaha Hadid ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 07 May 2024 00:01:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Zhuhai Jinwan Civic Art Centre por el estudio de Zaha Hadid https://arquine.com/obra/zhuhai-jinwan-civic-art-centre-por-el-estudio-de-zaha-hadid/ Mon, 06 May 2024 23:59:46 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89813 Concebido como un centro de creatividad contemporánea en una de las regiones más dinámicas del mundo el Centro Cívico de Arte Zhuhai Jinwan se halla en el centro de la Nueva Ciudad de la Aviación, este es un edificio diseñado por el estudio de Zaha Hadid.

El cargo Zhuhai Jinwan Civic Art Centre por el estudio de Zaha Hadid apareció primero en Arquine.

]]>
Concebido como un centro de creatividad contemporánea en una de las regiones más dinámicas del mundo, el Centro Cívico de Arte Zhuhai Jinwan se halla en el centro de la Nueva Ciudad de la Aviación, una urbanización de 4.78 millones de m² de superficie construida que alberga a 100 mil residentes e incorpora nuevas infraestructuras cívicas, culturales, académicas y comerciales en el distrito Jinwan (Zhuhai, China). 

El Centro Cívico integra tres instituciones culturales distintas para la ciudad; un centro de artes escénicas con un gran teatro de 1,200 localidades y un teatro multifuncional Black Box de 4,500 localidades retráctiles; un centro de ciencias interactivo; y un museo de arte. Cada una de ellas con características únicas que crean experiencias diferentes para los visitantes, aunque todas están unidas por una lógica formal y estructural coherente que abarca 170 metros de ancho de este a oeste y 270 metros de largo de norte a sur. 

Haciéndose eco de los patrones de chevron de las aves migratorias que vuelan en formación sobre el sur de China, las marquesinas de acero enrejadas que protegen cada sede se configuran mediante la repetición, la simetría y la variación de escala; el resultado es una composición de elementos relacionados que responden a los diferentes requisitos funcionales de cada edificio. Esta repetición de los módulos autoportantes y autoestabilizadores de la cubierta optimizó la prefabricación, el premontaje y el uso de la construcción modular. 

La peculiar estructura de la cubierta une las distintas sedes bajo una red de cáscaras reticuladas que envuelven las cuatro alas del centro. Los puentes y vacíos interconectados crean una plaza pública de varias capas en el corazón del centro con vistas a los interiores y a los paseos circundantes con sus cafés, restaurantes e instalaciones educativas. El diseño optimiza la navegación intuitiva con luz natural en todas las zonas públicas para mejorar la conectividad, creando espacios cívicos atractivos para que los residentes locales disfruten de ellos durante el día y la noche. 

 

El interior del Gran Teatro continúa la composición de la marquesina exterior del centro, con la ubicación y el ángulo de los paneles del techo optimizados como reflectores del sonido. Las superficies fonoabsorbentes del Gran Teatro están diseñadas para cumplir las normas acústicas más exigentes para espectáculos locales, nacionales e internacionales. 

El Museo de Arte adapta las geometrías chevron del tejado para enmarcar el atrio principal, que proporciona luz natural al museo al tiempo que crea una superficie vertical continua para exponer obras de arte. Detrás de esta división vertical espacios administrativos se encuentran detrás de esta división vertical. Fusionando la arquitectura con la experiencia expositiva, una “cinta” blanca continua de circulación vertical y recorrido expositivo del museo es su rasgo definitorio. 

El interior del Centro de Ciencias también traduce la geometría del tejado para mostrar la innovación científica con exposiciones interactivas que inspiran curiosidad y aprendizaje. La sala de conferencias del Centro de Ciencias está diseñada para el programa de demostraciones públicas de experimentos y descubrimientos científicos. 

El podio del Centro Cívico de Arte Jinwan de Zhuhai define una isla dentro del lago ZhongXin. Las rampas peatonales y los túneles invitan a los visitantes a cruzar la superficie del lago hasta la plaza pública central del podio, donde las pasarelas conectan los recintos a través de huecos. Las fachadas acristaladas, protegidas por el tejadillo modular, ofrecen transparencia y dan la bienvenida a la comunidad local a los paseos marítimos junto al lago y a las plazas situadas bajo la amplia estructura del tejado. Un anfiteatro exterior en el lado oeste del centro permite la celebración de espectáculos y actividades al aire libre. 

Construido en concreto, el centro consta de cinco edificios estructuralmente separados, cada uno con su propia marquesina exterior de acero autoportante. Soportadas por sólo 22 pilares y con una envergadura total de 270 m × 170 m, estas marquesinas de acero de forma libre se componen de geometrías simétricas para permitir que sus estructuras modulares y repetitivas se fabriquen fuera del emplazamiento, y se ensamblen a partir de sólo dos tipos de pilares diferentes. 

El cargo Zhuhai Jinwan Civic Art Centre por el estudio de Zaha Hadid apareció primero en Arquine.

]]>
El poder de la complejidad https://arquine.com/el-poder-de-la-complejidad/ Thu, 08 Nov 2018 15:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-poder-de-la-complejidad/ Si Zaha Hadid revolucionó el universo del diseño fue, en gran medida, gracias a su visión matemática y su entendimiento del tiempo presente y la interpretación de las necesidades específicas de cada proyecto.

El cargo El poder de la complejidad apareció primero en Arquine.

]]>

El funcionalismo de principios del siglo xx a través de uno de sus personajes fundamentales, Louis H. Sullivan, dictó que “la forma siempre seguía la función, y esa es la ley”.(1) Esto fue cierto a lo largo de todo el movimiento moderno, hasta convertirse en un sistema de medición cualitativa de los proyectos arquitectónicos. “La forma siempre” enseguida de la “función”.

Esta frase resonaría por largo tiempo en la práctica arquitectónica, incluso hasta nuestros días para ciertas escuelas. Si esta premisa fue imperativa durante décadas, el postmodernismo de finales de los años setenta consiguió desestabilizar esta verdad, balanceándose al lado opuesto, donde la ornamentación historicista y la constante referenciación constituirían el nuevo manifiesto de la arquitectura internacional.

Mientras tanto, una nueva generación de arquitectos trabajaría el espacio construido bajo un nuevo orden, aquel de la fragmentación, alineado a lo que el filósofo francés Jacques Derrida define, en la segunda mitad del siglo xx, como deconstructivismo. Este principio se basa en desmantelar la lealtad obsesiva hacia cualquier orden establecido: separar sus partes para aprender a observar los aspectos fundamentales de la verdad, que podrían subyacer en su justo opuesto.

En el terreno de la arquitectura, el diseño fragmentado, alejado de las geometrías euclidianas, el diseño no lineal permitiría distorsionar los elementos fundadores de la disciplina: la estructura y la piel del edificio. El resultado arquitectónico sería entonces la construcción de un caos controlado. Probablemente, este proceso está dirigido por una voluntad fehaciente de cuestionar cada convención, cada compromiso hacia un orden preestablecido.

Si a finales de la década de los ochenta el discurso teórico de la arquitectura dio un giro importante, fue el mismo caso para sus métodos de representación, lo que permitió que el dibujo tomara un papel dominante en la expresión arquitectónica.

Inspirada por la estética suprematista de Kazimir Malévich de principios de siglo xx, dame Zaha Hadid involucró en sus primeros proyectos elementos tan variados o disímiles como la fluidez de las plantas, la integración de signos ajenos a la arquitectura, la composición del esquema arquitectónico mediante fugas espaciales, suspensiones y vacíos. Su trabajo en este campo se reconoce sobresaliente. En sus primeras pinturas para los proyectos Malevich’s Tektonik (1976-1977), para su tesis de graduación en la Architectural Association (aa); The Peak Leisure Club (concurso en Hong Kong, 1982-1983), The World (89 Degrees) (1983)(2), Grand Buildings, Trafalgar Square (1985) y Haffenstraße Development (1989), vemos la clara intención de reajustar la experiencia de la arquitectura a un nuevo orden. Zaha no negó en aquel momento el impacto que Malévich tuvo en su formación, adoptando el dibujo como un potente medio para la representación, y la abstracción como un lenguaje renovador de la arquitectura.

Luis Rojo de Castro(3) hace un paralelismo entre los principios de la representación perspectiva y los principios de la construcción de vanguardias. El primero como el ejercicio de someter todo objeto representado a un “punto de fuga”, o punto cero, definido arbitrariamente por quien la construye, imponiendo así un orden unificador. En las vanguardias, el punto a partir del cual cada obra producida es un comienzo de cero. Éste será el hilo conductor en la obra de Zaha Hadid.

En 1992, Zaha realizó el diseño para la exposición La gran utopía: la vanguardia rusa y soviética, 1915-1932, celebrada en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York. Ésta era la primera vez que dicho museo otorgaba la oportunidad, y el privilegio, a un arquitecto para diseñar una exposición. En ese entonces, la ciudad continuaba bajo el encanto de los New York Five,(4) un movimiento de corte neorracionalista inspirado en la obra de Le Corbusier. En ese contexto y a través de Great Utopia (1992), serie de dibujos y maquetas para el diseño del espacio central del museo, Zaha coqueteaba con la obra de Malévich y Tatlin, al crear una espiral de elementos en explosión, detenidos en el tiempo, dentro de la gran caminata espiral de Frank Lloyd Wright. El orden de los elementos autónomos flotaba en equilibrio en un lugar inestable, suspendidos en una dimensión temporal paralela, un lugar de indeterminación. Esta propuesta vendría a presentar con fuerza una nueva manera de hacer arquitectura en Norteamérica: la propia de Zaha Hadid.

A finales de los años noventa, frente al inquietante comienzo de un nuevo siglo, con los recientemente estrenados —y aún torpes— métodos digitales de representación y visualización de la arquitectura, la práctica adoptó nuevos lenguajes y nuevos procesos de creación. La idea del “espacio” en arquitectura se aproximaba al pensamiento de Guattari y Deleuze sobre el rizoma, concepto en el que se plantean multiplicidades más que jerarquías: no hay principio y final, o arriba y abajo, el espacio es liso y estriado a la vez. La arquitectura quedaría inmersa en un terreno formal por desarrollar, mediante nuevas geometrías, configuraciones del espacio, dinámicas de circulación y comprensión del programa de ocupación espacial y, en consecuencia, un nuevo entendimiento del concepto de “función”.

En medio de la revolución digital de fin de siglo, Zaha Hadid fundó su propio despacho en 1979 y fue profesora en la aa School of Architecture en Londres hasta finales de los ochenta. Ya había conseguido resultados prometedores en concursos y exposiciones internacionales con láminas que desafiaban la comprensión de la arquitectura, por lo que representaba una energía en el panorama arquitectónico que no debía ignorarse.

Para 1993, la estación de bomberos para la fábrica de muebles Vitra en Baden, Alemania, estaba finalizada, lo que garantizó una exposición global de su trabajo cuando su trayectoria demostraba un completo dominio de esta nueva y desafiante arquitectura que nacía en su despacho. Galardonada en 1994 con el premio alemán Erich Schelling —uno de los reconocimientos más importantes a la práctica y a la teoría de la arquitectura—, Zaha Hadid cristalizaba el inicio de una nueva expresión.

De ultravanguardia, Zaha tuvo una forma particular, única, de comprender su tiempo y el espacio, el “edificio” y su inserción en la realidad contextual. Su visión es la de la dinámica y el vértigo, inflexiones de un tiempo en el que el compás se había precipitado. La forma y la función, junto con el complejo engranaje de variables que construyen la disciplina, avanzaban, ya no en jerarquía, sino simultáneamente hacia la aceleración.

Zaha Hadid ya se había graduado en matemáticas cuando comenzó su formación arquitectónica en la aa. Sin duda, esta base influyó en su interés por la geometría, pues evidencia su comprensión del espacio y la ingeniería. Las geometrías construidas le son conocidas. No se trata simplemente de realizar las formas curvas o superficies continuas que se anunciaban en el discurso arquitectónico, sino de comprender, investigar y desarrollar formas que nunca antes se habían explorado en el campo de la construcción del espacio. Si en la década de los ochenta el dibujo como herramienta de representación y el deconstructivismo en la arquitectura transformaron la expresión formal del espacio, en la primera década del nuevo siglo, las plataformas digitales y los modelos paramétricos de construcción allanaron el camino hacia una concepción topológica de la forma arquitectónica.

Zaha supo configurar el perfil de su equipo de trabajo para desarrollar los diferentes proyectos a gran escala que realizaría la oficina en adelante. Así, no solamente creó un despacho de arquitectura, sino una nueva escuela de diseño. Su trayectoria profesional estaría caracterizada por un innegable carácter, gran planeación, temple y, desde luego, un admirable carisma. En 1999 el proyecto de Zaha Hadid Arquitectos (zha) para el Museo Nacional de las Artes del Siglo xxi (maxxi) en Roma fue declarado ganador dentro del concurso internacional convocado por el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de Italia. Diez años pasaron antes de que el proyecto abriera sus puertas al público. En 2010, el barrio de Flaminio, a las afueras de la ciudad, se vio revitalizado por la inserción de este ambicioso proyecto. Más que un museo, maxxi se transformó en un sitio cultural de escala urbana: no se trata de un edificio aislado, sino de un campus cultural, un “lugar”. En 27 000 m2 de construcción, entre galerías y espacios abiertos, las actividades se entretejen en diferentes niveles y dimensiones espaciales, por lo que el edificio se vuelve una fuerza concéntrica, un vórtice que estimula el entorno urbano.

Como en el caso del maxxi, Hadid contribuyó magistralmente en la transformación del paisaje urbano, el paisaje artístico y el académico. Su implicación en proyectos de gran escala permitió posicionar en el mapa arquitectónico ciudades enteras. En un tiempo en el que la arquitectura se convirtió en una forma de representar ciudades y la ambición por hacerlo se acentuaba, zha imprimió esta fuerza renovadora en cada uno de los contextos y en cada continente donde se insertan sus proyectos.

Elegir unas formas geométricas sobre otras, va de la mano de la posibilidad de construirlas. Si la estación de bomberos en Suiza (1993) era representativa del periodo deconstructivista, el Centro Heydar Aliyev en Azerbaiyán (2007-2011) explicita la inserción en un campo específico de la investigación. Las superficies complejas que componen el conjunto arquitectónico, desde el edificio, sus interiores y su extensión en el paisaje urbano, pero sobre todo su estructura, han sido diseñados en armonía para comportarse de una manera específica, transformando la experiencia espacial bajo un nuevo lenguaje. La creación de topología urbana como una ciencia que interviene desde el esqueleto del edificio (su estructura fundadora) hacia la piel exterior. Ahí, zha marcó el camino para una nueva manera de comprender el quehacer de la construcción de la arquitectura. El estudio abría la nueva enciclopedia de la forma arquitectónica construida.

Zaha Hadid se abandonó a una vanguardia en la que el tiempo presente, el discurso arquitectónico e incluso los métodos constructivos debieron acelerarse para ofrecer respuestas concretas y construibles a sus propuestas; no sin enfrentarse a una resistencia por el hecho de ser mujer y de ser árabe. Ambas condiciones, explica “me hicieron más fuerte, más precisa, cosa que probablemente se refleje en mi arquitectura”.(5) Su visión, ya sea en arquitectura, arte, diseño industrial o teoría del diseño, representa una configuración intelectual específica, y resulta estéril analizarla desde una perspectiva de género o justificarla dentro de un contexto geopolítico y social específico. Aunque reconoció que el medio de la arquitectura en Occidente era un medio hostil para las mujeres, su enfoque excluía la distinción de género. En la tarea por transformar el presente como lo conocemos, cualquier ser poderoso e inteligente podría convertirse en un actor dentro esa transformación, explicaba. Zaha Hadid no solamente supo escribir el presente de la arquitectura, sino que trazó el camino hacia el futuro al abrir la brecha a múltiples disciplinas, desde el arte, la filosofía, la teoría de la arquitectura y el diseño, la ingeniería civil y, desde luego, la práctica arquitectónica.

Si bien la fundación de la práctica arquitectónica de Zaha Hadid sucedió en Europa y se expandió globalmente, no podemos olvidar el mérito de haber contribuido a situar a Irak, su país natal, en el mapa de la modernidad cultural. Esta intención fue precedida por Le Corbusier, Frank Lloyd Wright o Alvar Aalto, quienes en su época ya habrían realizado propuestas para la emergente ciudad de Bagdad. Este ambiente histórico se identifica con los movimientos de modernidad de los países latinoamericanos, cuyos momentos de transición se convierten en incubadoras de talentos.

Asesora del Consejo Editorial de la Enciclopedia Británica (2005-2006), premio Pritzker de la Arquitectura (2004), Praemium Imperiale (2009), Dama Comandante de la Orden Más Excelente del Imperio Británico (2012) ⎯entre otras condecoraciones a su carrera⎯, Zaha nos transfiere el legado de la perseverancia y el trabajo arduo en la profesión. Mejorar las condiciones de nuestro habitar no representa un sueño realizado, no es un regalo de la suerte, es el fruto de un trabajo infatigable, de la investigación ambiciosa y de la determinación de transformar la realidad como la conocemos. Propulsar nuestras condiciones de habitabilidad espacial avanzando hacia un progreso tangible, es consecuencia de la tenacidad, la constancia, la planeación estratégica, de un acercamiento particular al sentido de la estética, y de un talento privilegiado.

Si Zaha Hadid revolucionó el universo del diseño fue, en gran medida, gracias a su visión matemática y su entendimiento del tiempo presente. La interpretación de las necesidades específicas de cada proyecto, el manejo de secuencias espaciales, la voluntad de adaptar piel y estructura del edificio a las intenciones arquitectónicas, la intervención en diversas escalas, la utilización de los medios de representación como una poderosa herramienta y la capacidad de transformar proyectos en zonas magnéticas que nos orillan a una dimensión acelerada y estable a la vez: todos estos componentes de la visión de zha legitiman su desarrollo de proyectos intemporales, suspendidos en un espacio aparte.


Originalmente publicado en Zaha Hadid Architects. Diseño como segunda naturaleza, editado como parte de la serie Folios MUAC, volumen 070, en coedición con Editorial RM, 2018.

En el marco de la exposición El diseño como segunda naturaleza en el MUAC, expuesta hasta el 03.03.2019 


Notas

1. Louis H. Sullivan. “The Tall Office Building Artistically Considered”, Lippincott’s Monthly Magazine, Londres, vol. 339 (marzo de 1896), p. 408.

2. Dibujo conceptual que recupera ideas sobre los experimentos no realizados del modernismo.

3. Luis Rojo de Castro, “Formas de indeterminación”, El Croquis, Madrid, núm. 103: Zaha Hadid, 1996-2001 (2001).

4. Peter Eisenman, Michael Graves, Charles Gwathmey, John Hejduk y Richard Meier.

5. Huma Qureshi, “Zaha Hadid: ‘Being an Arab and a woman is a double-edged sword’”, The Guardian, 14 de noviembre de 2012. Disponible en: <https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2012/nov/14/zaha-hadid-woman-arab-double-edged-sword>.

El cargo El poder de la complejidad apareció primero en Arquine.

]]>
Zaha Hadid en la Ciudad de México https://arquine.com/zaha-hadid-en-la-ciudad-de-mexico/ Mon, 13 Nov 2017 22:50:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/zaha-hadid-en-la-ciudad-de-mexico/ El pasado jueves se presentó de forma oficial el diseño de la arquitecta Zaha Hadid para la Ciudad de México: una torre inspirada en los cortes y pliegues de los textiles mexicanos que dan como resultado "un rascacielos de seis esbeltos bloques que se unen en un solo cuerpo".

El cargo Zaha Hadid en la Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>

El pasado jueves se presentó de forma oficial el diseño de la Torre Bora, que Zaha Hadid Architects realizará para la Ciudad de México, ubicada en una de las zonas más exclusivas de Santa Fe, junto a torres diseñadas por SOM o Teodoro González de León y el Parque La Mexicana, que actualmente desarrolla Mario Schjetnan / Grupo de Diseño Urbano.

El proyecto, realizado para la empresa Némesis Capital, que “buscaba ofrecer al cliente inmobiliario propuestas que eleven el estándar de la arquitectura en México, que cuenten con plusvalía, eficiencia y vanguardia”, contará con una inversión de dos mil cien millones de pesos, para desarrollar una torre que, en su base y en su fachada, contiene las célebres curvas aparecidas en otros tantos proyectos de la arquitectura angloiraquí durante su carrera, aquí inspiradas en los cortes y pliegues de los textiles mexicanos que dan como resultado “un rascacielos de seis esbeltos bloques que se unen en un solo cuerpo”. Su nombre, Bora (viento), busca el dinamismo, queriendo capturar la “fuerza de la naturaleza”.

Zaha Hadid fue la primera mujer en ganar el premio Pritzker y autora de uno de los legados más destacados de la arquitectura contemporánea. Después de anunciar proyectos en Monterrey y Riviera Maya –proyectos aún sin ejecutar–, éste supone la primera propuesta para la capital del país de la firma, y es uno de los últimos proyectos realizados por su fundadora, Zaha Hadid, antes del fallecimiento.

El cargo Zaha Hadid en la Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>
Encuentros 1: Zaha Hadid, Architectural Association 1999 https://arquine.com/encuentros-1-zaha-hadid-architectural-association-1999/ Tue, 05 Apr 2016 16:47:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/encuentros-1-zaha-hadid-architectural-association-1999/ Alguna vez escuché decir a Peter Cook que el debate central con la arquitectura de Zaha Hadid consistía en que lograba, con una simpleza absurda, resultados estéticos inimaginables, pero que trataba de justificar todo este formalismo con un juego teórico que carecía de toda lógica. En una conferencia de la misma Zaha en la AA, ella misma comento que su arquitectura solo tenía un fin: aquel de buscar nuevas “percepciones del espacio”.

El cargo Encuentros 1: Zaha Hadid, Architectural Association 1999 apareció primero en Arquine.

]]>
Architectural Association School Life 1990s Fotografía: Valerie Bennett. Architectural Association. Cortesía: Pablo Lazo

Es difícil no quedarse mudo ante tal personalidad. Cuando Patrick Schumacher nos avisó que venía a dar un seminario, todo el mundo sabía a qué atenerse. Zaha fue crítica externa del curso de maestría en la AA durante varios años y durante aquel lejano 1999, fue una de las personas claves en conformar la agenda del programa recién inaugurado Design Research Laboratory (DRL).

A través de sus seminarios, fue uno de los profesores que más influyó no sólo en el DRL sino en todo el AA. Discutiblemente se podría decir que ella, más que nadie, influyó en cambiar la mente de muchos estudiantes y aprender a mirar –a través de la arquitectura– distintas visiones del futuro.

En aquellos años, Patrick era el único socio de Zaha en una oficina que no pasaba de 20 personas. Él, director del DRL –junto con Brett Steele, ahora director de la escuela– siempre se apoyaron en Zaha para continuar explorando –a través de los programas académicos– muchos de los resultados que ella desarrollaría en diversos proyectos –desde aquel concurso fallido de la Opera de Cardiff, hasta el éxito rotundo del centro MAXI en Roma–. En cada taller, discusión y presentación se permeaba la agenda de diseño que ella tenía en su propio estudio de Clerkewell. Siempre creyendo en lo que proponía –sin medias tintas–.

La dialéctica de sus intervenciones en la AA era bien simple: uno presentaba el proyecto, y ella interrumpía en el momento menos propicio para cuestionar con una brutal simplicidad los conceptos, las justificativas de los argumentos de diseño y, sobre todo, la forma arquitectónica; al final de la crítica, uno creía pensar que la idea tenia veracidad o simplemente había que volver a empezar.

Siempre fue alguien que realizó un ejercicio con la forma y la tectónica dentro de lo que la arquitectura le permitía. Hablaba de lo que el futuro deparaba para lograr aquella arquitectura que ella misma trataba de crear. El futuro la alcanzo tiempo después: en los primeros 10 años de su estudio sólo consiguió construir 3 proyectos. De ellos, quizá fue el Centro Cultural de Artes (CCA, Cincinnati, Ohio) el que convenció a muchos, que las ideas de Zaha podían construirse. Hasta entonces, la seducción de sus dibujos, pinturas e ideas habían cautivado al ojo: formas seductoras, alguna vez dijo Rowan Moore, el crítico del periódico The Guardian.

A su arquitectura planetaria no le faltaron críticos y, menos aún, colegas que veían en ella una arquitecta poco comprometida con la labor social de la arquitectura –como si todos los arquitectos tuvieran esa imperiosa función–. Alguna vez escuché decir a Peter Cook que el debate central con la arquitectura de Zaha Hadid consistía en que lograba, con una simpleza absurda, resultados estéticos inimaginables, pero que trataba de justificar todo este formalismo con un juego teórico que carecía de toda lógica.

En una conferencia de la misma Zaha en la AA, ella misma comento que su arquitectura solo tenía un fin: aquel de buscar nuevas “percepciones del espacio”. Curioso, esa misma pregunta nos hacía al comenzar una presentación.

El cargo Encuentros 1: Zaha Hadid, Architectural Association 1999 apareció primero en Arquine.

]]>
Como anillo al dedo. Zaha Hadid (1950-2016) https://arquine.com/como-anillo-al-dedo-zaha-hadid-1950-2016/ Fri, 01 Apr 2016 18:14:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/como-anillo-al-dedo-zaha-hadid-1950-2016/ [Zaha Hadid] reconoció el valor de la ligereza de las estructuras de Félix Candela, su “simplicidad-complejidad” así como la diversidad de sus propuestas estructurales. Aún así, dio la vuelta rápidamente, ¿a qué arquitecto le gusta reconocer una obra que pudiera ser 50 años antes igual de contumaz que la propia? (...) Ese mismo verano, para su participación en la 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, Zaha llevaría una instalación de modelos, cubiertas y volumetrías renderizadas con base en la obra de Candela, Frei Otto, Heinz Isler y Philippe Block.

El cargo Como anillo al dedo. Zaha Hadid (1950-2016) apareció primero en Arquine.

]]>
Foto Enrique MárquezFotografía: Enrique Márquez | Cortesía: Juan José Kochen

El tema fue desplazamientos. Una suerte de presentaciones sobre proyectos desplazados, de cambio de posición, en donde el anuncio de un Pritzker en México aseguraba otro tipo de reflectores mediáticos. El nomadismo de Zaha Hadid entre Bagdad, Beirut y Londres prometía una buena crónica sobre el desplazamiento y la migración cultural. El trece y último Congreso Arquine fue en marzo de 2012. Pocas invitaciones requerían un proceso de gestión tan demandante para traer a la arquitecta iraquí del momento (dos años antes había concluido el MAXXI de Roma en 2010 y la Ópera de Guangzhou además de haber firmado el Centro Acuático para los Juegos Olímpicos de Londres). Desde patrocinios, boletos de avión en primera clase, hospedaje, comida, condiciones de presentación, coordinación y asignación de juntas de negocios, además de las atenciones para un numeroso séquito de colaboradores. La realidad es que los jaloneos de los intermediarios siempre fueron desplantes que contradijeron nuestra suposición altiva fabricada en torno al personaje. Incluso al final nunca cobró honorarios por su monosilábica conferencia de pase de diapositivas. Seguramente en muchos asistentes habrá quedado el continuo “Next”, “Next” de Zaha a su socio, Patrik Schumacher.

Confieso que las líneas curvas de Hadid –de su obra– nunca fueron de mi interés. Sus límites geométricos, formas espectaculares o la llamada “autopoesis” de Schumacher me parecían complejidades matemáticas que justificaban volúmenes caprichosos con más teorías teorizadas. A pesar de esto, siempre me parecieron enigmáticas tanto su apuesta arriesgada como su polémica discursiva y esencia disruptiva. Antes de su presentación, mientras concluían los preparativos para el lleno taquillero del Teatro Metropólitan, la cuarta visita de Zaha Hadid a México –tercera en la Ciudad de México– prometía ser el cierre triunfal luego de dos días de stand-ups arquitectónicos. Audi fue el primer patrocinador en sumarse a la visita de Zaha. Un Audi negro de cuatro puertas la llevó al Hotel St. Regis en Paseo de la Reforma, donde tendría una entrevista (uno a uno) con el periódico Reforma y otra más con Arquine. Nos instalamos en una de las oscuras salas a un costado de los elevadores del hotel. La reflejante fachada de cristal del edificio de César Pelli luce hacia Reforma pero del núcleo de servicios para atrás es una penumbra. Con una lámpara “de noche”, además de dos sillas de piel de antiguo régimen priista, nos preparamos para entrevistarla. No escribí preguntas específicas sino temas que abrieran disertaciones. Recuerdo que una noche antes me abrumé con una serie de entrevistas en distintos foros, canales y medios. Todas con el mismo común denominador: respuestas sucintas, evasivas y hasta displicentes. Deyan Sudjic –en cuatro partes– fue uno de los pocos en lograr destrabarla.

Nos dieron 20 minutos. Pensé que un libro sería una buena forma de empatar y romper la barrera cultural, el jet-lag, el cansancio mediático y la distancia de una arquitecta global que repetía discursos por todo el mundo; además, las conferencias y los encuentros académicos no representan gran parte de los jugosos ingresos de los star-architects. Al esperarla en la sala al final del largo y oscuro pasillo, enseguida corroboramos su imán. A paso lento, cansino y con varias pausas, entró a la habitación saludando y sonriendo con sigilo. Preguntó dónde sentarse y acomodamos cámara y micrófono mientras se acomodaba el cabello y la orientación para girar su anillo. Si bien cualquier cascarón de Candela o silla de montar asemejaría el diseño, pensé en el simbolismo de un fetiche curvo que pulía y rotaba constantemente para así detonar ideas.

Zaha Hadid en Me_xico-3Fotografía: Enrique Márquez | Cortesía: Juan José Kochen

Abrió el libro de Félix Candela, otro desplazado. Le resultó interesante pues lo había conocido en Sao Paulo o Buenos Aires, su memoria no le ayudaba. Rápidamente reconoció el valor de la ligereza de sus estructuras, su “simplicidad-complejidad” así como la diversidad de sus propuestas estructurales. Aún así, dio la vuelta rápidamente, ¿a qué arquitecto le gusta reconocer una obra que pudiera ser 50 años antes igual de contumaz que la propia? Su túnica negra respondía a la más reciente moda de una arquitecta reconocida emulando el comparativo con el avatar único e imperecedero del arquitecto lecorbusiano vestido de negro, con lentes de pasta (y hasta bastón y sombrero). Habló de su infancia, de cómo una niña de diez años y clase acomodada –de padre economista y madre historiadora del arte– vivió Bagdad y se empecinó en ser arquitecta a pesar de que “cuando eres niño no sabes por qué te gustan ciertas cosas”. Mencionó en varias ocasiones lo disfrutable de los sesenta, de su familia, sus hermanos y maestros, su etapa como profesora adjunta de Rem Koolhass y de sus influencias en la arquitectura rusa, la modernidad y The New York Five. Incluso dio clase sobre la participación social y la esencia de Barragán más allá del color. Además de su interés por el dibujo y la geometría reconoció lo práctico que resultaba una carrera de arquitectura, de una práctica-práctica para ordenar el pensamiento a partir de un repertorio cultural que inspire y logre ciertas metas. Definitivamente Zaha era una persona huraña, para escucharla y aprenderle en este tipo de conversaciones. Se notaba cómoda y relajada a diferencia de su poco entusiasmo por hablar ante más de 3 mil personas en un teatro abarrotado.

El valor de las migraciones radica en que ninguna idea se importa literalmente, sin embargo, en su versión de exposición confirmaría lo dicho entre voces por muchos. Pareciese que lo que más disfrutó fue la firma de libros con cualquiera que se acercara, al grado asediarla y perseguirla hasta su auto para salir del teatro. Al día siguiente, el entonces Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, la condecoró con el pergamino de huésped distinguido del también entonces Distrito Federal. Al recibir el premio declaró: “fui muy afortunada al ser una iraquí en Londres, porque muchas veces fui ignorada y muchas veces no sabía ni siquiera qué era lo que quería hacer, así que me dio un gran nivel de libertad el poder experimentar, porque me veían más bien como alguien muy excéntrica… y aún lo piensan. Inclusive ya he pasado de excéntrica a desquiciada”. Horas después recibió el Premio Mario Pani de la Universidad Anáhuac donde mencionó lo difícil que era aprovechar el tiempo entre viajes y compromisos además de las múltiples responsabilidades de un despacho con más de 300 colaboradores y presencia en 55 países (2012).

Zaha Hadid en Me_xico-7Fotografía: Enrique Márquez | Cortesía: Juan José Kochen

Dos días antes de irse a vacacionar en Costa Careyes, su equipo nos comentó que quería visitar la obra de Félix Candela. Fuimos de Santa Mónica y la Medalla Milagrosa a San Vicente de Paul y El Altillo. Se bajó y caminó en tres de las cuatro iglesias. Hablaba de los vitrales entre paraguas y cascarones, mientras preguntaba sobre los diámetros de columnas y espesores de las cubiertas. Zaha Hadid inspirada por Félix Candela. Aún con lentes oscuros y su capa de maga, nos sentamos en una banca de la Medalla Milagrosa para hablar sobre las colaboraciones y equipos de trabajo que integraba el arquitecto español exiliado en México. Ese mismo verano, para su participación en la 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, Zaha llevaría una instalación de modelos, cubiertas y volumetrías renderizadas con base en la obra de Candela, Frei Otto, Heinz Isler y Philippe Block.

Con la misma idea del anillo, Zaha Hadid frotó una lámpara que detonó una arquitectura de rúbrica selecta post Guggenheim. Me pareció que sin duda completaba el perfil de una diseñadora completa con reenfoques de escala. Entre un mejor Calatrava y un joven Heatherwick. Hizo de todo: joyas, ropa, zapatos, bolsas, mobiliario, yates, tiendas, residencias, conjuntos habitacionales, centros comerciales, museos, galerías, estadios, estaciones de transporte público, pabellones y exposiciones. Si bien su arquitectura se preocupaba por crear un espacio más allá de simbolizarlo, muchas veces no pensó en que habría que construirlo. “Se aspira a evolucionar, la arquitectura necesita retos. Sólo los proyectos valientes ponen a prueba los límites de la disciplina”, decía Hadid en entre selañamientos por el pabellón-puente para la Expo Zaragoza de 2008. Y sí, arquitecturas singulares y llamativas estimuladas hacia un escaparate icónico de formas extravagantes. Todos sus proyectos generaron discusiones y reacciones en cadena, incluso sus declaraciones y tomas de posición.

En 2004, al ser la primera mujer galardonada con el Pritzker, Ada Louise Huxtable –jurado del premio y crítica de arquitectura– dijo que: “Zaha Hadid es una de los profesionales con más talento en el arte de la arquitectura actual. Desde los primeros dibujos y modelos hasta sus edificios actuales y en curso, ha existido una fuerte visión personal y constantemente original que ha cambiado la forma en que vemos y experimentamos el espacio. La geometría fragmentada y fluida movilidad de Hadid y la fluidez hacen más que crear una belleza abstracta y dinámica; se trata de un cuerpo de trabajo que explora y expresa el mundo en que vivimos”. Como anillo al dedo.

image1Fotografía: Enrique Márquez | Cortesía: Juan José Kochen

El cargo Como anillo al dedo. Zaha Hadid (1950-2016) apareció primero en Arquine.

]]>
Zaha Hadid (1950-2016) https://arquine.com/zaha-hadid-1950-2016/ Thu, 31 Mar 2016 15:47:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/zaha-hadid-1950-2016/ El 31 de marzo de 2016 falleció la arquitecta Zaha Hadid, primera mujer en ganar el premio Pritzker de Arquitectura (2004). Nacida en Bagdad, Hadid se graduó en la Architectural Association, en Londres, destacando por presentar sus proyectos como pinturas que enfatizan planos rotos y coloridos. Comenzó su carrera profesional a principios de los años 70, colaborando con OMA. En el año 1979 inauguró su propio taller de arquitectura, y en la siguiente década diseñó y construyó a través del mundo, definiendo su propio estilo.

El cargo Zaha Hadid (1950-2016) apareció primero en Arquine.

]]>

El 31 de marzo de 2016 falleció la arquitecta Zaha Hadid (1950-2016), primera mujer en ganar el premio Pritzker de Arquitectura (2004). Nacida en Bagdad, Hadid se graduó en la Architectural Association, en Londres, destacando por presentar sus proyectos como pinturas que enfatizan planos rotos y coloridos. Comenzó su carrera profesional a principios de los años 70, colaborando con OMA. En el año 1979 inauguró su propio taller de arquitectura, y en la siguiente década diseñó y construyó a través del mundo, definiendo su propio estilo.

Notas relacionadas:
Zaha Hadid. Royal Gold Medal 2016
Zaha Hadid en Monterrey
Cancelado el estadio de Zaha Hadid en Tokio
Responsable
Zaha en la Serpentine Gallery
Mucha más ética y otra estética
Zapatero a tus zapatos
Trajes a la medida
Form in motion

Watch live streaming video from arquine at livestream.com

El cargo Zaha Hadid (1950-2016) apareció primero en Arquine.

]]>
Cook en UK https://arquine.com/cook-en-uk/ Thu, 03 Mar 2016 16:54:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cook-en-uk/ Dame Zaha Hadid inauguró el Estudio de Dibujo de la Universidad de Arte de Bournemouth. El edificio no lo diseñó ella, sino Sir Peter Cook, uno de los fundadores de Archigram, que estudió arquitectura justamente en esa universidad y construye así su primer edificio en Inglaterra a sus 79 años.

El cargo Cook en UK apareció primero en Arquine.

]]>
Drawing Studio, Arts University Bournemouth.

Dame Zaha Hadid inauguró el Estudio de Dibujo de la Universidad de Arte de Bournemouth. El edificio no lo diseñó ella, sino Sir Peter Cook, uno de los fundadores de Archigram. Notable dibujante, Cook, que estudió arquitectura justamente en esa universidad, construye así su primer edificio en Inglaterra a sus 79 años, diseñado con Gavin Robotham, con quien en el 2006 fundó el estudio CRAB —Cook Robotham Architecture Bureau.

Specialist-Drawing-Studio

En la presentación del proyecto dicen que “el edificio es un pabellón icónico y autónomo que contiene un gran espacio, apoyado por un pequeño espacio de servicio y almacenaje interiores.”

drawing-studio-at-arts-university-bournemouth-c030316-5

“La condición del espacio, agregan, celebra cuatro aspectos de la luz —tema central en la tradición de mirar y dibujar. Estas se presentan como sigue:

1.La amplia ventana al norte, en la tradición del “estudio”.

2.El tragaluz trasero, que deja entrar una luz más suave desde el muro de atrás.

3.Una luz más discreta y suave que se filtra bajo las bancas  cada lado.

4.Una luz degradada que baña a lo largo de la curva desde la entrada por la puerta de vidrio.”

jenna al-ali 2-crop-u34994

La estructura de acero, prefabricada, se importó de Holanda y se ensambló en el lugar, recubriéndose de paneles que le dieron la superficie blanca continua al interior.

 

El cargo Cook en UK apareció primero en Arquine.

]]>
Extrañeza innovadora | Conversación con Zaha Hadid https://arquine.com/extraneza-innovadora-conversacion-con-zaha-hadid/ Thu, 24 Sep 2015 19:39:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/extraneza-innovadora-conversacion-con-zaha-hadid/ 'Creo que, a través de nuestra arquitectura, podemos dar una idea de otro mundo, emocionar, proponer ideas y cautivar. Nuestra arquitectura es intuitiva, radical, internacional y dinámica. La intención es construir edificios que evoquen experiencias originales, una forma de extrañeza innovadora comparable con el descubrimiento de un nuevo país.' – Zaha Hadid

El cargo Extrañeza innovadora | Conversación con Zaha Hadid apareció primero en Arquine.

]]>

Creo que, a través de nuestra arquitectura, podemos dar una idea de otro mundo, emocionar, proponer ideas y cautivar. Nuestra arquitectura es intuitiva, radical, internacional y dinámica. La intención es construir edificios que evoquen experiencias originales, una forma de extrañeza innovadora comparable con el descubrimiento de un nuevo país.

Zaha Hadid (Bagdad, 1950) se graduó de la Asociación Arquitectónica, en Londres. Presenta sus proyectos como pinturas que enfatizan planos rotos y coloridos. Comenzó su carrera profesional a principios de los años 70, colaborando con OMA. Viviendo en Inglaterra, diseñó, primero, un puente en el Río Támesis, seguido por un museo y algunos palacios públicos. Logró cristalizar sus tendencias de producción en el famoso proyecto de La Punta (club social localizado en el punto más alto del monte de Hong Kong). En el año 1979 inaugura su propio taller de arquitectura, y en la siguiente década comienza a diseñar y construir a través del mundo, defininiendo su propio estilo.

El cargo Extrañeza innovadora | Conversación con Zaha Hadid apareció primero en Arquine.

]]>
Zaha Hadid, Royal Gold Medal 2016 https://arquine.com/zaha-hadid-royal-gold-medal-2016/ Thu, 24 Sep 2015 15:51:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/zaha-hadid-royal-gold-medal-2016/ Ayer se dio a conocer que Zaha Hadid es la galardonada con la Royal Gold Medal 2016. La arquitecta iraní se convierte así en la primera mujer en recibir en solitario un premio cuya primera edición data de 1848. Al recibir el premio Hadid apuntó a este hecho: "Ahora vemos arquitectas más establecidas. Eso no quiere decir que sea fácil, a veces los desafíos son inmensos".

El cargo Zaha Hadid, Royal Gold Medal 2016 apareció primero en Arquine.

]]>
Ayer se dio a conocer que Zaha Hadid ganó la Medalla de Oro (Royal Gold Medal) de la RIBA (Royal Institute of British Architects). La noticia llegaba poco tiempo después que se informara, por parte de la organización, que su diseño para el futuro estadio de Tokio 2020 no será construido -una noticia que desde el estudio ZHA fue respondida con un extenso video de 23 minutos que justificaba su proyecto- y los anuncios de su intervención en el High Line de Nueva York, la inauguración del Messner Mountain Museum en Italia y su primer lugar en el concurso para la construcción de un puente en Taiwán -cuya estructura, por cierto, destaca por su poco exceso, contrario a lo que nos tenía acostumbrados la arquitectura iraní en los últimos años.

Como ya pasó en 2004 al recibir el Premio Pritzker, con este premio Zaha Hadid se convierte en la primera mujer en recibir, en solitario y no como parte de un equipo, dicho premio. Una noticia que tiene algo de sorprendente, pues su primera edición data de 1848. Zaha se suma así a la lista de ilustres figuras históricas de la arquitectura como James Stirling, Alvar Aalto, Walter Gropius, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright, Charles y Ray Eames, Le Corbusier, Buckminster Fuller o equipos de ingenieros como Ove Arup, por mencionar tan sólo unos pocos. Ante la noticia Zaha apuntó que “Ahora vemos arquitectas más establecidas. Eso no quiere decir que sea fácil. A veces los desafíos son inmensos. (…) Ha habido un gran cambio en los últimos años y vamos a seguir este progreso. Este reconocimiento es un honor para mí y mi práctica, pero igual, para todos nuestros clientes. Siempre es emocionante para colaborar con aquellos que tienen un gran orgullo cívico y visión“.

La práctica de Zaha Hadid comenzó como parte de OMA, estableciendo su propio estudio en la decada de los 80, cuando destacó por la representación gráfica de sus proyectos -algunos completamente especulativos- que rompían y desarticulaban toda lógica anterior. Sin embargo, tuvo que esperar hasta 1994 para ver su primer edificio construido: la Estación de bomberos de Vitra en Alemania. Tras ese primer trabajo llegarían otros como el primer Pabellón de la Serpentine, el Bergisel Ski Jump, el Museo Móvil de Chanel, el Museo MAXXI en Roma, el Edificio Central de BMW, el Pabellón-Puente de Zaragoza, el Aquatics Centre de Londres 2012, la Casa de la Ópera de Guangzhou, el Galaxy Soho de Beijing o el Heydar Aliyev Cultural Centre en Azerbaiyán, a los que hay que sumar futuros posbles proyectos, como el anunciado edificio de viviendas en Monterrey.

Proyectos excesivos en su forma y cargados de polémica -en especial por su costo o por ciertas declaraciones detrás de ellos– que se han convertido en imagen de marca y que han acabado por abarcar desde edificios al diseño de muebles o zapatos. Parte del trabajo de arquitectura es hacer que la gente se sienta bien en los espacios que vivimos, por lo que debemos estar comprometidos a elevar los niveles de vivienda, escuelas y otros edificios públicos que siempre se han basado en el concepto de un mínimo de existencia.Los arquitectos tienen hoy las habilidades y herramientas para hacer frente a estos temas críticos.

El cargo Zaha Hadid, Royal Gold Medal 2016 apareció primero en Arquine.

]]>
Cancelado el estadio de Zaha Hadid en Tokio https://arquine.com/cancelado-el-estadio-de-zaha-hadid-en-tokio/ Fri, 17 Jul 2015 15:23:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cancelado-el-estadio-de-zaha-hadid-en-tokio/ Es oficial: se cancela el proyecto del Estadio Olímpico de Tokio que debía inaugurarse en el 2019, para la Copa Mundial de Rugby y serviría también para los Juegos Olímpicos del 2020. El diario inglés The Guardian cita al primer ministro japonés, Shinzo Abe: “Hemos decidido volver al principio del plan del estadio Olímpico-Paraolímpico de Tokio y empezar de cero.”

El cargo Cancelado el estadio de Zaha Hadid en Tokio apareció primero en Arquine.

]]>
zht

Es oficial: se cancela el proyecto del Estadio Olímpico de Tokio que debía inaugurarse en el 2019, para la Copa Mundial de Rugby y serviría también para los Juegos Olímpicos del 2020. El diario inglés The Guardian cita al primer ministro japonés, Shinzo Abe: “Hemos decidido volver al principio del plan del estadio Olímpico-Paraolímpico de Tokio y empezar de cero.”

El proyecto fue ganado por la oficina de Zaha Hadid en el 2012 en un concurso por invitación en el que fue jurado Tadao Ando. La propuesta no fue bien recibida por arquitectos japoneses de la talla de Fumihiko Maki, Premio Pritzker 1993, quien organizó un simposio para analizar lo que calificaban como “desmesurada escala” de la propuesta. Toyo Ito, Sou Fujimoto y Kengo Kuma, entre muchos otros, se sumaron a las críticas. La oficina de Hadid rediseñó el proyecto del estadio disminuyendo su tamaño y el costo presupuestado. Sin embargo, las críticas no pararon. Arata Isozaki calificó el nuevo diseño, por su forma, como una tortuga y por su costo como un elefante blanco y agregó que, de construirse de ese modo, sería “una desgracia para las próximas generaciones.” Hadid respondió diciendo que era vergonzoso para los arquitectos japoneses reaccionar así y acusándolos de hipócritas: “no quieren que un extranjero construya el estadio nacional en Tokio.”

Oliver Wainwright, crítico de arquitectura en The Guardian, comentaba que mientras Maki, Isozaki e Ito proponían cambios no sólo al estadio sino al programa mismo de la inauguración de los Juegos, Jim Heverin, arquitecto del proyecto en la oficina de Hadid, decía que un diseño no lo puede decidir un comité y defendía la ida de “una visión única” pues de otro modo no habría un autor, “una voz auténtica detrás del diseño.”

Hoy que el gobierno japonés anuncia la cancelación del proyecto debido principalmente a los costos pero sin duda también respondiendo a la controversia, vuelve a ponerse sobre la mesa el debate sobre la pertinencia de esa arquitectura que pretende responder a una visión única y a una voz auténtica en vez de una visión colectiva y a una pluralidad de voces.

El cargo Cancelado el estadio de Zaha Hadid en Tokio apareció primero en Arquine.

]]>