Resultados de búsqueda para la etiqueta [Yayoi Kusama ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 14 Apr 2023 13:47:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Sakamoto https://arquine.com/sakamoto/ Fri, 14 Apr 2023 13:31:12 +0000 https://arquine.com/?p=77677 El compositor Ryuichi Sakamoto llegó a incursionar en el diseño industrial y podemos pensar en su interés por la arquitectura y los espacios más allá de los objetos construidos. Para él, el sonido podía operar sobre otras superficies además de los audífonos.

El cargo Sakamoto apareció primero en Arquine.

]]>
El compositor Ryuichi Sakamoto llegó a incursionar en el diseño industrial y podemos pensar en su interés por la arquitectura y los espacios más allá de los objetos construidos. Su colaboración con Kengo Kuma para la elaboración de un juego de bloques para maquetas es un proyecto discreto y que podría pasar un tanto desapercibido, con el que Sakamoto difundió su activismo ecológico. Su figura no fue la de la celebridad que se sentó en el restirador del arquitecto, como sí lo ha sido (juicios aparte) Kim Kardashian, quien muestra los planos en los que Tadao Ando está trabajando para su residencia privada. Tal vez por eso sean sus gestos los que activan lecturas sobre la arquitectura y sus posibilidades, y los que son comentados con mayor amplitud en las páginas de revistas especializadas de arquitectura.

Ryuichi Sakamoto nació en 1952  y estudió en la Universidad de Bellas Artes y Música de Tokio. A la manera de Brian Eno o de la agrupación Kraftwerk, Sakamoto hizo que el sentido del humor y la experimentación rigurosa (el kitsch y la vanguardia) no fueran excluyentes, y en una carrera musical con muchas fases, desde el pop de Yellog Magic Orchestra hasta discos en solitario como Esperanto, construyó un cuerpo de obra que influyó e inspiró a una gran diversidad de disciplinas, no sólo la musical. Para él, el sonido podía operar sobre otras superficies además de los audífonos. Por eso, una idea tan sencilla como obsequiar una lista de canciones a Kajitsu, su restaurante japonés favorito en Nueva York, puede leerse como un acto performático que, más que representar una imposición de un comensal, fue un trabajo que involucró la contemplación: para la lista de reproducción, Sakamoto observó los efectos de la luz sobre las paredes, los movimientos de la calle y los platillos del menú. La música como un elemento para el diseño de interiores. 

Asimismo, en su práctica, Sakamoto utilizó al estudio de grabación como un instrumento más. La edición y masterización del audio eran estrategias que añadían expresividad a sus trabajos, por lo que su conocimiento de sistemas de grabación implicaban más una catalogación de posibilidades plásticas que una serie de conocimientos técnicos. En septiembre de 2016, como parte del programa curatorial de la exposición Dots Obsession—Alive, Seeking for Eternal Hope de Yayoi Kusama, Sakamoto y su colaborador frecuente Alva Noto, llevaron a la Casa de Cristal de Philip Johnson micrófonos y sintetizadores con los que la obra emblemática de Johnson se volvió un instrumento percusivo. Bajo la idea de la fragilidad que se relaciona con el cristal, los músicos captaron y procesaron los sonidos que obtuvieron de las paredes de la residencia. Incluso, ambos músicos trabajaron junto a una lluvia inesperada: Sakamoto acercó los micrófonos a la estructura de vidrio para saber si el viento y el agua podían añadir más cualidades a la pieza. Sakamoto, en su momento, comentó para el portal de Metropolis su sorpresa por el grosor de los cristales. A pesar de que la composición es considerada como un ejercicio minimalista, ornamentó una construcción desnuda. 

Ryuichi Sakamoto falleció este 28 de marzo. 

El cargo Sakamoto apareció primero en Arquine.

]]>
Obsesión infinita https://arquine.com/obsesion-infinita/ Wed, 24 Sep 2014 16:42:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obsesion-infinita/ El viernes se inaugura en el Museo Tamayo la exposición: 'Yayoi Kusama. Obsesión infinita', la primera muestra retrospectiva de la artista japonesa cuya obra está conformada por "objetos siniestros de elementos casi idénticos comparten la seriación y la repetición que caracterizaron el minimalismo y el arte pop, pero al mismo tiempo son expresiones auténticas de la compulsión de la artista por repetir sus obsesiones psicológicas".

El cargo Obsesión infinita apareció primero en Arquine.

]]>

El viernes se inaugura en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo la exposición  Yayoi Kusama. Obsesión infinita. Se trata de la primera retrospectiva de la famosa artista japonesa en América Latina. La muestra recoge su trabajo a través de un recorrido exhaustivo a través de más de 100 obras, creadas entre 1949 y 2013, y que incluyen pinturas, obras en papel, esculturas, videos, presentaciones con diapositivas e instalaciones, como sus famosos espacios espejados donde el horizonte y los límites espaciales se pierden en el infinito.

Kusama (Matsumoto, 1929) se trasladó a  Nueva York en 1957, donde entró en contacto con a Donald Judd, Andy Warhol, Claes Oldenburg y Joseph Cornell, lo que marcó un hito en su carrera artística. De la práctica pictórica pasó a las esculturas blandas conocidas como Accumulations -“objetos cotidianos como bolsos, sillas, escaleras de mano y zapatos, cubiertos con elementos rellenos de tela que se asemejan a falos o a comida”. En 1973 Kusama volvió a Japón, y en 1977 se internó voluntariamente en una clínica psiquiátrica, donde reside actualmente.

DSC_0599

La obra de Kusama está marcada por la obsesión en la repetición y acumulación de elementos -desde los sencillos puntos, los espejos u objetos de marcado carácter sexual- que le ha convertido en una de las artistas vivas más destacadas de Japón. Sus “objetos siniestros de elementos casi idénticos comparten la seriación y la repetición que caracterizaron el minimalismo y el arte pop, pero al mismo tiempo son expresiones auténticas de la compulsión de la artista por repetir sus obsesiones psicológicas, las cuales marcaron el principio de un proceso de radicalización de su trabajo”. Según los curadores de la muestra -Philip Larratt-Smith y Frances Morris- “La radicalización y la desmaterialización progresivas del trabajo de Kusama —lo que ella denominó “autoborramiento”— continuaron en performances en vivo, happenings, acciones e intervenciones que se convirtieron en elemento básico de la subcultura del downtown neoyorquino y le ganaron a la artista la atención y notoriedad del gran público”.

DSC_0606
Fotografías © Mariana Barrón

El cargo Obsesión infinita apareció primero en Arquine.

]]>