Resultados de búsqueda para la etiqueta [Valle de Bravo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 20 Aug 2022 03:03:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Experimento A frente al lago https://arquine.com/obra/experimento-a-frente-al-lago/ Sat, 20 Aug 2022 15:00:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66974 El proyecto Experimento Habitacional A es una casa que se apropia del entorno y pretende que el usuario viva y vea el lago. La forma de “A” que es característica de la zona y es impuesta por un reglamento local. La vista principal del lago hacia el norte y el clima frío sub-húmedo obligó a buscar la orientación solar en otras direcciones.

El cargo Experimento A frente al lago apareció primero en Arquine.

]]>

En sitios con paisajes imponentes, la arquitectura nos pone en escala y nos sirve como transición para poder a distancia absorber el entorno. Solamente a través de ella podemos apropiarnos de un paisaje y vivirlo. El proyecto Experimento Habitacional A es una casa que se apropia del entorno y pretende que el usuario viva el lago. La forma de “A” que es característica de la zona y es impuesta por un reglamento local. Para lograr esta formalidad fue importante lograr que la estructura fuera coherente con todos los espacios del programa arquitectónico, haciéndola un elemento acorde con el funcionamiento de la casa.

 

La vista principal del lago hacia el norte y el clima frío sub-húmedo obligó a buscar la orientación solar en otras direcciones. Para esto, se abrieron balcones laterales que nos permitiera recibir la radiación solar en las mañanas y en las tardes. También aprovechando los ángulos más agudos de la forma de la “A”. La mezcla de materiales naturales como: piedra, madera, acero y cristal; junto con los espacios agudos de gran altura crean un ambiente cálido y contemporáneo. Experimento Habitacional A es una casa de concepción moderna con materiales y técnicas de construcción tradicionales del sitio. Es una estructura metálica de vanguardia muy eficiente adaptada a un sistema de construcción local. La arquitectura tiene el efecto de situarnos en un lugar y de hacer posible la habitabilidad de un sitio. En cierto sentido es la herramienta más importante del hombre para poder interactuar con el paisaje o con el entorno que nos rodea.

El cargo Experimento A frente al lago apareció primero en Arquine.

]]>
Casa el Pinar https://arquine.com/obra/casa-el-pinar/ Mon, 25 Apr 2022 19:36:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-el-pinar/ "Casa el Pinar" diseñada por CF Taller de Arquitectura y Merodio Arquitectos en 2021, surge entre los árboles de un predio aún tomado por el bosque en el corazón de Valle de Bravo. Dado el contexto, la prioridad fue generar un proyecto amable con el entorno y al mismo tiempo contundente en su lenguaje.

El cargo Casa el Pinar apareció primero en Arquine.

]]>
Casa el Pinar surge entre los árboles de un predio aún tomado por el bosque en el corazón de Valle de Bravo. Dado el contexto, la prioridad fue generar un proyecto amable con el entorno y al mismo tiempo contundente en su lenguaje. La accidentada topografía llevó a diseñar el proyecto en sección, además de respetar los árboles preexistentes, el programa logró resolverse en el mínimo de área permitida para el desplante y se escalonó para evitar en la medida de lo posible la excavación y nivelación del terreno.

Está hecha de madera estructural con elementos de concreto, ácero y piedra local que conforman una sencilla paleta.

La fachada principal, orientada al norte, se cierra a la calle y eso permite que la casa quede inmersa en su propio contexto natural. Contiene una escalera integrada a la fachada de piedra del sótano que sube hasta la puerta de acceso, en este nivel conformado por una crujía orientada al sur, alberga la mayoría del programa mediante marcos de madera estructural y muros recubiertos por triplay.

La fachada sur está conformada por ventanales de piso a techo, los cuales garantizan luz natural en la estancia y la máxima captación posible de rayos solares para contrarrestar el frío clima. La conexión visual constante con la naturaleza contribuye a la tranquila atmósfera del espacio y las puertas corredizas permiten integrar el exterior al interior.

Un liquidámbar protagoniza el pequeño patio central que llena de luz natural el espacio y separa físicamente las dos áreas públicas principales; sin embargo, existe una conexión visual a través del vidrio que otorga una sensación de fluida amplitud. Un pasillo cerrado a la fachada norte, además de fungir como colchón térmico, conecta la sala con las áreas privadas: tres habitaciones con vestidor y baño propio.

Al otro extremo del volumen, un bungalow de concreto con una recámara para visitas se conecta a la crujía por medio de una terraza. La transición entre ambos cuerpos es complementada por un jacuzzi al aire libre. Al igual que la crujía principal, el bungalow se abre hacia el sur, conectando el interior con el exterior.

El proyecto es simple y honesto en esencia. La estructura y los acabados no se separan, sino que se mimetizan. El uso de la madera certificada estructural fue fundamental en el proyecto, puesto que además de aportar al confort térmico deseado, es el único material de construcción con un balance negativo de emisiones de carbono, además de ser un recurso renovable que contribuye a disminuir las emisiones de CO2 generadas por la industria.

Además de un diseño para espacios térmicamente confortables y el uso de madera certificada, se implementaron sistemas de recolección de agua pluvial para el máximo aprovechamiento de recursos y una planta de tratamiento de reciclaje de aguas negras para el riego de las áreas verdes.

El cargo Casa el Pinar apareció primero en Arquine.

]]>
Valle San Nicolás – Casa club https://arquine.com/obra/valle-san-nicolas-casa-club/ Sat, 12 Feb 2022 07:00:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/valle-san-nicolas-casa-club/ Valle San Nicolás se desarrolla en los alrededores de Valle de Bravo, Estado de México. Un sitio privilegiado para un nuevo desarrollo residencial de aproximadamente 385 hectáreas, el cual basa tanto su diseño urbanístico, como el de cada elemento arquitectónico, en armonía con la naturaleza y para la conservación de su paisaje próximo.

El cargo Valle San Nicolás – Casa club apareció primero en Arquine.

]]>

Valle San Nicolás se desarrolla en los alrededores de Valle de Bravo, Estado de México. Un sitio privilegiado para un nuevo desarrollo residencial de aproximadamente 385 hectáreas, el cual basa tanto su diseño urbanístico, como el de cada elemento arquitectónico, en armonía con la naturaleza y para la conservación de su paisaje próximo. Dentro de todo el conjunto se introducen espacios de descanso y bienestar para los habitantes del lugar, en conexión y para el disfrute del entorno natural, como la Casa Club y el lago esquiable de 800 metros de largo que se inserta en la curva de nivel más baja del masterplan, aprovechando los escurrimientos y el agua pluvial del terreno. Se exploraron las condiciones naturales de Valle San Nicolás para comprender que los dos elementos naturales protagónicos –la montaña y el lago– podían converger y relacionarse a través de una pieza arquitectónica, entendiendo que este punto daría lugar a la Casa Club como el lugar de encuentro social principal. Siguiendo la idea rectora de buscar una aproximación sutil y amable entre arquitectura y naturaleza, la Casa Club se conceptualizó en referencia a una barca anclada al lago, como si estuviera flotando sobre el agua.

Volumétricamente, está resuelta por medio de una planta circular que se fragmenta de manera radial para distribuir y modular las diferentes áreas y amenidades que albergan en su interior. Esta estrategia programática se visualiza en los vacíos y sólidos que se crean por medio de los cuerpos de agua interiores que se fusionan con el lago y de los muros que se erigen desde el fondo del lago. Un anillo interior y uno exterior funcionan como corredores abiertos para recorrer continuamente el edificio y disfrutar de las visuales de casi 360 grados del paisaje. Sin embargo, un pasillo central deprimido acorta la distancia a transitar y crea un recorrido directo hacia el deck principal, donde se encuentra el bar y la sala de TV, culminando en la alberca insertada en el lago. Dividido por este pasillo central, hacia la sección este se alojan la zona del comedor, el asador, la cocina y servicios complementarios. En el extremo oeste, se ubican el gimnasio, las cabinas del spa con jacuzzi exterior, así como los vestidores con el vapor y sauna en su interior.

La Casa Club se materializó a partir de un sistema constructivo en madera laminada cruzada (CLT). Las vigas y columnas aparentes estructuran el espacio circular, con claros cortos y una distribución radial; mientras que los muros de piedra tienen la función de anclar la volumetría dentro del lago. Los interiores de las amenidades despliegan una materialidad natural en sintonía con los elementos estructurales de madera. Un deck de kebony, piedras volcánicas o una cubierta de encino rojo americano son algunos de los acabados usados para responder congruentemente al entorno inmediato.

 

El cargo Valle San Nicolás – Casa club apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Aguacates https://arquine.com/obra/casa-aguacates/ Fri, 19 Nov 2021 07:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-aguacates/ La Casa Aguacates fue concebida para una pareja joven y su hijo como refugio de fin de semana para escapar del bullicio de la vida urbana.

El cargo Casa Aguacates apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Casa Aguacates fue concebida para una pareja joven y su hijo como refugio de fin de semana para escapar del bullicio de la vida urbana.

El terreno de tres hectáreas está enclavado en un valle entre montañas y cubierto por un campo de aguacates, el cual desciende hasta un denso bosque y una cañada. El proyecto buscó mantener la vista privilegiada del bosque al tiempo que dejar intacto el campo de aguacates, lo que llevó a la decisión de enterrar la casa.

El concepto gira en torno a la preservación de los elementos naturales para conseguir el mínimo impacto en el entorno. La pareja tenía un interés especial por la llamada “quinta fachada”, la cual está diseñada meticulosamente para ayudar a que la casa se integre de forma natural en el contexto.

Esta solución también proporciona óptimas condiciones térmicas al interior, en una zona con considerables variaciones de temperatura entre el día y la noche. Al interior, el volumen hundido se despliega como un gran contenedor de concreto aparente con una sencilla distribución abierta y un número limitado de muros separados del techo para crear una cubierta continua en toda la planta.

Un gran espacio abierto da acceso directo a una terraza frente al bosque y aloja la cocina, el comedor y una sala de estar. Alrededor de ese espacio se encuentra el dormitorio principal, el de los niños, dos habitaciones adicionales para invitados y un estudio. La zona trasera se abre a un patio interior, proporcionando
una segunda fuente de iluminación y ventilación. Una cabaña, construida sobre la casa con madera sobrante del cimbrado, sirve de almacén y mirador.


El cargo Casa Aguacates apareció primero en Arquine.

]]>
Casa rancho Avándaro https://arquine.com/obra/casa-rancho-avandaro/ Tue, 19 Jan 2021 17:51:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-rancho-avandaro/ La residencia se posiciona de forma clara sobre el paisaje equilibrando la naturalidad de los jardines con sus imponentes volúmenes de piedra.

El cargo Casa rancho Avándaro apareció primero en Arquine.

]]>
 

A las afueras de Valle de Bravo se encuentra Casa Rancho Avándaro, una villa de descanso cuyo objetivo primordial es disfrutar de su vasto entorno. La residencia se posiciona de forma clara sobre el paisaje, equilibrando la naturalidad de los jardines con sus imponentes volúmenes de piedra.

Su diseño retoma como concepto las haciendas mexicanas: la masividad, la pureza de sus formas, el uso de materiales regionales, los patios. El proyecto consiste en tres cuerpos principales delimitados por muros de piedra a modo de cartelas que se unen entre sí, y tienen cubiertas de tejas a dos aguas soportadas por viguerías de madera y de alturas distintas ya que  responden a necesidades particulares.

Al frente, el cuerpo central alberga la estancia y el comedor conectados con una terraza y jacuzzi,  así como con un patio al reverso. Uno de los volúmenes laterales aloja la recámara principal y su estudio en el tapanco; el otro, la cocina, y el resto de los servicios. Fue importante lograr una función autónoma del programa arquitectónico para la dueña pero que, a la vez, fuera capaz de recibir visitas sin afectar de manera directa la dinámica cotidiana.

Por ello, se generó un anexo cuyo vínculo al área pública es un puente de cristal. De esta forma se da privacidad e independencia a las visitas sin que deje de ser parte integral del programa. El diseño de interiores se apoya en la iluminación, los acabados y la vegetación del lugar.  Al interior, la piedra conserva su esencia natural, la cual logra complementarse con elementos en herrería negra y madera en distintas tonalidades en tapancos, muebles, muros divisorios así como en concreto colado en pisos, cocina y baños.

La casa es un espacio acogedor, cómodo y cálido. Al exterior, esta propuesta retoma elementos clásicos de las haciendas y, al interior, incorpora elementos contemporáneos con el fin de lograr un equilibrio entre lujo, estética y funcionalidad.

El cargo Casa rancho Avándaro apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Ocoxal https://arquine.com/obra/casa-ocoxal/ Sat, 31 Oct 2020 13:00:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ocoxal/ Casa Ocoxal se encuentra emplazada en el bosque aledaño a Valle de Bravo, a 160 kilómetros de la Ciudad de México, en un terreno de 9,000 m2 que funciona como un microsistema productivo y en el que la casa se integra respetuosamente. 

El cargo Casa Ocoxal apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Ocoxal se encuentra emplazada en el bosque aledaño a Valle de Bravo, a 160 kilómetros de la Ciudad de México, en un terreno de 9,000 m2 que funciona como un microsistema productivo y en el que la casa se integra respetuosamente. 

La forma de la casa principal nace de una geometría de volúmenes sobrepuestos a través de los cuales se habita el vacío. La composición formal evoca a las viviendas tradicionales en Valle de Bravo, la imagen de la cabaña con techo a dos aguas, propone una reinterpretación de esta iconografía con una estética contemporánea lograda gracias a la lámina negra en la fachada, el concreto y el cristal. 

El volumen superior contiene los espacios de vida privada de la familia, mientras que el volumen inferior, espacios semiprivados, como dormitorios para las visitas. En el vacío generado por la intersección de ambos volúmenes descritos, se encuentran los espacios compartidos que permiten una relación del interior con el exterior, propiciando la contemplación agreste y el entendimiento del ecosistema.

El proyecto no es solamente una casa familiar de descanso, sino un ejercicio creativo exhaustivo, centrado en dar respuesta a todos los requerimientos funcionales y en dar valor al conjunto, partiendo de observar y comprender el rol de cada elemento presente en el espacio de intervención.

Para el cliente era muy importante habitar un espacio que pudiera generar ciclos de vida con el medio ambiente, es por ello que el leitmotiv del proyecto fue generar un puente con el territorio, a través de la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales existentes que vitalizaran a las hortalizas, los árboles frutales – se conservaron todos los árboles existentes en el predio-  las abejas y las gallinas.

Parte de la composición característica del terreno es una cañada en la que se encuentra se encuentra el río que alimenta un molino hidráulico desde el cual se crea energía eléctrica que abastece en un 70% a la casa, una red de distribución, un canal de riego y aprovechamiento de aguas, humedales, zonas de plantación, árboles frutales y huertos de cosecha. La planta de recolección de agua pluvial, misma que es filtrada y destinada a abastecer el sistema hidrosanitario, la alberca y el riego de las áreas verdes. El agua que no es utilizada es regresada al río, generando un 0% de desaprovechamiento. 

Se implementaron tecnologías pasivas de control bioclimático con la intención de aprovechar los recursos naturales del entorno y regular los distintos factores que afectan la habitabilidad y el confort, como la humedad y la temperatura. 

Veinte paneles solares ubicados en la azotea son los encargados de mantener la temperatura cálida en los baños y la alberca.

Es posible conservar una temperatura agradable durante todo el año, incluso en el invierno, gracias al sistema de extracción natural Venturi y un sistema de fachada ventilada en el que por medio de ductos y respiraderos interiores y exteriores.


El cargo Casa Ocoxal apareció primero en Arquine.

]]>
Casas Izar de Taller ADG https://arquine.com/obra/casa-izar-de-taller-adg/ Tue, 04 Feb 2020 18:06:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-izar-de-taller-adg/ Casa Izar está unida, entrañablemente, al entorno de bosque en todos sus aspectos; desde los materiales y acabados, hasta en cuestiones ecológicas.

El cargo Casas Izar de Taller ADG apareció primero en Arquine.

]]>

Se trata de dos predios denominados Lote 54 y Lote 55, cada uno con un área de 3,283 m².  El lote 54 tiene un frente hacia la calle de ac­ceso de 63.34 metros y una pendiente de 23 metros, mientras que el lote 55 tiene un frente hacia la calle de acceso de 43.60 metros y una pendiente en el terreno de 34 metros.

Al interior de estas casas se gemelas se tiene un área privada de 600 m² y un área de recepción y convivencia de 400m². El área privada está ubicada en el módulo inferior. Se tiene un cubo de luz del que participan estas dos plantas. En el concepto de construcción se juega con, y se cuenta con, la pendiente escalonada del terreno.

Dentro del concepto de construcción se quiere que el entorno de estas casa sea un corredor biológico donde se fortalezca la diversidad de especies y la salud del ambiente.

Aledañas están casas para personal de servicio y se cuenta con estacionamientos para 5 vehículos por casa. Plaza de acceso, cuerpos de agua, juegos infantiles, plaza central (zona de asador y hornos de pizza), bosque comestible, zona de fogata y cancha de futbol.

Además,  enterrados en la parte sur del terreno hay un estacionamiento (5 vehículos por casa), dos casitas y una habitación pequeña para un chofer.

Las casas tienen la siguiente distribución: Se accede al área de recepción y convivencia por un vestíbulo de 45m², aquí se tiene un área de guardado (abrigos) de 3.52 m² y un medio baño de 6.18 m². La estancia mide 85.26 m². El área de comedor es de 35.15 m² y se tiene también una cocina de 52.14 m². Además hay un área de servicio no visible que mide 88.14 m² con cocina de servicio y despensa. En este mismo nivel se brinda una terraza cubierta de con espacio para un comedor exterior y estancia; de este espacio que participa del paisaje son 127 m². Aledaño a esta área se brinda una terraza exterior de  60 m² con un canal de nado, chapoteadero y jacuzzi.

La planta inferior (a la que se accede por medio de una escalera) ofrece un área de convivencia de 215. 51m² (incluye vestíbulo, family room, cuarto de juegos y circulaciones). En este nivel se ubican las recámaras. Hay una recámara principal que mide 92.29 m²,  más un baño completo y vestidor (45.82m²) y un estudio (26.41m²). Están también en este nivel las recámaras secundarias distribuidas de  la siguiente manera: dos recámaras con tapanco de 46.24m², más baño completo y vestidor (16.77); dos recámaras que miden 33.44 m², con su baño y vestidor cada una (10.45m²); y una quinta recámara, de 18.63 m² y un baño de 6.47m². En este nivel también está un área de lavado  (9.28 m²) y un patio (131.53 m²).

Dadas las condiciones del terreno (con vados y declives) se pueden tener humedales y zonas de recreación forestal. Para ello se promueven las especies del lugar y se fortalece el ecosistema propiciando la competencia y convivencia de especies desde micorrizas hasta árboles que coexista o compitan en crecimiento.

El cargo Casas Izar de Taller ADG apareció primero en Arquine.

]]>
L House https://arquine.com/obra/l-house/ Thu, 21 Jun 2018 15:04:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/l-house/ Este proyecto de casa de fin de semana, de Dellekamp Arquitectos, se crea por la unión de dos volúmenes que conforman una "L" articulada por una terraza cubierta. El proyecto busca entretejerse con la vegetación del terreno y explora la tipología de casa patio

El cargo L House apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este proyecto de casa de fin de semana se crea por la unión de dos volúmenes que conforman una “ele” articulada por una terraza cubierta. El proyecto busca entretejerse con la vegetación del terreno y explora la tipología de casa patio, por ello su programa combina, en su volumen más largo, patios que permiten conservar los árboles del sitio y a su vez logra que éstos permeen con la intención de que la vegetación se apodere de los patios, haciendo una casa en el patio y no patios en la casa.

La distribución de esta casa de fin de semana permite tanto a los invitados como a los propietarios habitar los espacios con total independencia, con una terraza que funciona como elemento mediador y para la convivencia.

Un pasillo perimetral interno conecta las distintas habitaciones, fiel a la deambulación de un claustro. El proyecto plantea la apertura en todo momento hacia el jardín, la vegetación y los arboles de gran altura, la característica puerta-ventana presente en todos los espacios de la casa enmarcan, desde el interior de los volúmenes, las vistas hacia el lago de Valle de Bravo.

Los patios intencionalmente inconclusos en las esquinas de la vivienda, desprovistos de techo que evocan ruinas. La terraza cubierta se convierte en el gesticulador principal para la interacción entre los propietarios y los invitados, siendo esta la zona más pública de la casa, es el remate visual desde el acceso, invitando a los usuarios desde su llegada, al descanso. 


 

El cargo L House apareció primero en Arquine.

]]>
Entrepinos https://arquine.com/obra/entrepinos/ Sat, 26 May 2018 00:31:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/entrepinos/ En medio del bosque en Avándaro, Valle de Bravo, cinco viviendas de descanso se esparcen sobre un terreno colmado de pinos que corean el sonido del viento y proyectan sus magníficas sombras en los muros y el suelo.

El cargo Entrepinos apareció primero en Arquine.

]]>
 

En medio del bosque, en Avándaro, Valle de Bravo, cinco viviendas de descanso se esparcen sobre un terreno colmado de pinos que corean el sonido del viento y proyectan sus magníficas sombras en los muros y el suelo.

Cada vivienda, las cinco con la misma tipología, se compone de seis volúmenes posicionados de tal manera que generan vacíos y un patio central. El patio, además de vistas, otorga silencio e intimidad. Los volúmenes son más cerrados al norte, siendo este el acceso de las casas, buscando privacidad. Al sur, se abren a través de grandes vanos para integrarse al jardín y otorgar vistas hacia el bosque, aprovechando al máximo la orientación y la luz natural.

En la planta baja, la sala, el comedor, la cocina y una de las recamaras extienden sus límites hacia el exterior para unirse con las terrazas, el patio y los jardines. En la planta alta, tres recamaras enmarcan sus vistas a un horizonte boscoso.

Aprovechando las virtudes de la naturaleza, los materiales provienen de la región: tabique, madera y tierra. La tierra es del sitio (insitu), extraída de las excavaciones para colocar los cimientos se aprovechó y se reutilizó como acabado natural en todos los muros exteriores e interiores de las viviendas. Así, la arquitectura emerge del lugar.

 

El cargo Entrepinos apareció primero en Arquine.

]]>