Resultados de búsqueda para la etiqueta [Unidad Habitacional John F. Kennedy ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 09 Dec 2024 20:26:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Back and to the left. ALPRO: la Alianza para el Progreso. https://arquine.com/back-and-to-the-left-alpro-la-alianza-para-el-progreso/ Sat, 07 Sep 2024 17:00:31 +0000 https://arquine.com/?p=94233 A nuestras repúblicas hermanas al sur de nuestra frontera les ofrecemos una promesa especial: convertir nuestras buenas palabras en buenas acciones, en una nueva Alianza para el Progreso con el objetivo de ayudar a los hombres libres y a los gobiernos libres a liberarse de las cadenas de la pobreza” John F. Kennedy, discurso inaugural […]

El cargo Back and to the left. ALPRO: la Alianza para el Progreso. apareció primero en Arquine.

]]>

A nuestras repúblicas hermanas al sur de nuestra frontera les ofrecemos una promesa especial: convertir nuestras buenas palabras en buenas acciones, en una nueva Alianza para el Progreso con el objetivo de ayudar a los hombres libres y a los gobiernos libres a liberarse de las cadenas de la pobreza”
John F. Kennedy, discurso inaugural de su presidencia, 20 de enero de 1961

Dos balas

O mejor dicho varias balas: las primeras, las más recientes, tres para ser exactos, las del viernes 13 de julio de 2024, disparadas por Thomas Matthew Crooks (residente de Bethel Park de 20 años de edad) desde la azotea de un edificio industrial, parte del complejo de edificios de la AGR International Inc. [1] con un rifle estilo AR-15 semiautomático a una distancia de 130 metros en Butlez (Pensilvania), a las 6:11 p. m., con la intención de asesinar al candidato presidencial republicano Donald Trump, el cual solo sufrió una lesión en la oreja derecha. En la transmisión en vivo, y sobre todo en la fotografía de Evan Vucci, encontramos simbolismos de poder y comunicación más allá del atentado y el discurso, lo que nos recuerda a la fotografía tomada por Joe Rosenthal en Iwo Jima (Japón) en 1945 durante la Guerra del Pacífico (Monumento a la Guerra en Virginia), donde cuatro marines se encuentran izando la bandera de Estados Unidos, que ondea hacia la derecha de la imagen y forma una estructura piramidal que va desde la extremidad inferior derecha del primer marine, que está anclado la bandera, pasando por un segundo y tercer marine que, con fuerza, la levanta hasta la mano derecha del último, que acaba de hacer un último esfuerzo para que la bandera logre la vertical. A diferencia de esa foto en blanco y negro, donde predomina un cielo gris la fotografía de Vucci, muestra un fondo intenso azul con una bandera ondeando casi en lo horizontal. Lo primero que vemos de ella es el cielo estrellado en otro tono de azul y después las barras rojas y blancas que contrastan con el rojo de la sangre y el amarillo de Trump, quien se encuentra perfectamente en la vertical casi como un gesto ensayado donde iza su brazo y su puño derecho cerrado gritando “fight, fight, fight”, a cada bala, le dedica una palabra; las manchas de sangre en su rostro corren del lado derecho, cuatro agentes del servicio secreto vestidos como hombres de negro con un blanco perfecto en sus camisas lo protegen y lo guían hacia el brazo izquierdo extendido de un quinto agente para encaminarlo fuera de la escena, tres de ellos hacen una especie de reverencia-protección con su cuerpo del cual Trump escapa para izarse en medio del templete que dice:

TEXT PENNSYLVANIA TO 88022

TRUMP

MAKE AMERICA GREAT AGAIN

2024

Dos de esos agentes con gafas obscuras, uno mirando directo a la cámara, a nosotros como espectadores y solo un agente es mujer; cuerpos ensayados para una escena republicana perfecta para las elecciones, templetes que se pueden convertir en basamentos ya no para izar banderas, pero sí cuerpos a los cuales disparar y fotografiar tienen mucho en común, ambos pasan la mirada por un lente de precisión para acertar en el momento.

“fight, fight, fight”, Donald Trump por Evan Bucci, 13 de julio de 2024.

Las segundas balas, seis para ser exactos, las del viernes 22 de noviembre de 1963, disparadas a las 12:30, supuestamente por Lee Harvey Oswald con un fusil de cerrojo Carcano M91/38 de fabricación italiana con mira telescópica desde el depósito de libros escolares de Dealey (quinto o sexto piso) que mataron a John Fitzgerald Kennedy sobre la calle Elm en Dallas (Texas), mientras viajaba junto con su esposa Jackie Kennedy , quien llevaba su vestido rosa Chanel que, al transcurrir de los segundos, se convirtió en rojo Chanel, sentada de su lado izquierdo en la parte trasera. En la parte intermedia, el gobernador de Texas John Bowden Conally Jr., quien también resultó herido y su esposa y en la delantera un agente conductor y otro como copiloto en un Ford Lincoln X-100 Continental convertible (SS-100-X clave con la que se conocía dentro del servicio secreto) durante una gira política. De ahí, historia y conspiración, el film de Abraham Zapruder, la Comisión Warren y la teoría de la bala mágica que vimos tras la cámara de Oliver Stone en JFK, donde nos muestra un fuego cruzado y una bala, el disparo clave procedente de frente desde un montículo de hierba que mata a Kennedy lanzándolo en dirección y del lado de lo que supuestamente estaba combatiendo, back and to the left, hacia atrás y a la izquierda, hacia atrás y a la izquierda, hacia atrás y a la izquierda dice repetidamente Kevin Costner en su personaje de Jim Garrison.

John Fitzgerald Kennedy falleció en el Hospital Memorial de Parkland Dallas media hora después (en 2013 se estrenó en Amazon la película dirigida por Peter Landesman y producida por Tom Hanks y Gary Goetzman donde se narra ese día).

Hoy en el 646 Main St, Dallas, TX 75202, a unos 180 metros de distancia, hay un monumento conmemorativo de este evento, diseñado por Philip Johnson, que dice: “a place of quiet refuge, and enclosed place of thought and contemplation separated from the city around but near the sky and earth” (“un lugar de refugio tranquilo y cerrado, de pensamiento y contemplación, separado de la ciudad que lo rodea pero cerca del cielo y de la tierra”), muros conformados por 72 columnas prefabricadas de concreto, desprendidas la mayoría del suelo que logran una altura de 9.14 metros, más bien un cenotafio o una tumba abierta para la ciudad.

Ensayos republicanos y conspiraciones demócratas de un par de atentados

El primero tiene como política migratoria las redadas a gran escala de personas que viven en Estados Unidos sin permiso legal y con la intención de concentrarlas en campamentos mientras esperan a ser expulsados, en palabras de Trump: “siguiendo el modelo de Eisenhower, llevaremos a cabo la operación de deportación nacional más grande en la historia de Estados Unidos”; [2] el segundo estaba a favor de una mayor igualdad y protección de derechos tanto para los ciudadanos nacidos en el país, como para quienes obtuvieran la nacionalidad estadounidense, promulgando la Ley sobre Inmigración y Nacionalidad de 1965 (Immigration and Nationality Act of 1965) y con una política exterior que tenía el objetivo de contener contener el comunismo y las revoluciones latinoamericanas con un proyecto denominado Alianza para el Progreso.

John F. Kennedy, Jackie Kennedy, John Bowden Conally Jr. y esposa mas un par de agentes en el Ford Lincoln X-100 Continental convertible o SS-100-X el 22 de noviembre de 1963

 

Balas y palabras como política de relaciones exteriores. Alianza para el Progreso (para liberarse de las cadenas de la pobreza)

 

[…] aquellos que hacen de las revoluciones pacíficas un imposible hacen que las revoluciones violentas sean inevitables.
John F. Kennedy

 

Back and to the left o hacia atrás y a la izquierda, es lo opuesto al progreso entendido como la acción de ir hacia adelante y agregaríamos hacia la derecha con una Alianza para el Progreso celebrada entre Estados Unidos y Latinoamérica mediante lo que Kennedy describió como “un vasto esfuerzo cooperativo, sin paralelo en magnitud y nobleza de propósito, para satisfacer las necesidades básicas del pueblo [latino]americano de techo, trabajo y tierra, salud y escuelas”. [3]

Esa Alianza para el Progreso trataba de cambiar la política de relaciones exteriores “la administración Eisenhower había apoyado abiertamente a dictadores militares en Perú, Paraguay y Venezuela, y el vicepresidente Nixon había elogiado al autócrata cubano Fulgencio Batista como el Abraham Lincoln de Cuba”, [4] junto con la Agencia para el Desarrollo Internacional de 1961, “prestarían más de 200 millones de dólares a las naciones latinoamericanas que promovieran la democracia y emprendieran reformas sociales significativas, especialmente para hacer posible la propiedad de la tierra a un mayor número de sus habitantes”. [5]

Kennedy visitó Uruguay, Puerto Rico, México, Venezuela, Colombia y Costa Rica y recibió en la Casa Blanca a los presidentes de Perú, Brasil, Panamá, Honduras, Chile y Bolivia, reencontrándose con los presidentes de Colombia, Venezuela y el gobernador de Puerto Rico, Muñoz Marín. En un discurso pronunciado en la Casa Blanca el 13 de marzo de 1961 ante más de 200 diplomáticos latinoamericanos, dio inició a este proyecto, [6] y reconoció un hecho incómodo: “Permítanme ser el primero en admitir que los norteamericanos no siempre hemos comprendido el significado de esta misión común”, pero, al mismo tiempo, declaró que “muchos en sus propios países no han comprendido plenamente la urgencia de la necesidad de sacar a la gente de la pobreza, la ignorancia y la desesperación”. [7]

De esas visitas y esos encuentros surgieron las ideas y políticas de impulso para la vivienda y la tenencia de la misma que dio origen a los proyectos unidades habitacionales, barrios, villas, poblaciones y ciudades con el apellido Kennedy.

John F. Kennedy y Romulo Betancourt y la Alianza para el Progreso en Venezuela, 1961.

Un busto ausente: la Unidad Habitacional Presidente John F. Kennedy

El busto de John F. Kennedy que, como todo metal en esta ciudad, es desprendido de su lugar para venderse como fierro viejo: coladeras, tapas registro, bicicleteros, estatuas, monumentos y bustos que se considera que no tienen utilidad para la ciudad, son intercambiados como recuerdo de una infraestructura por un valor económico que, supongo, vale el hurto. Aún quedan el basamento, el muro de respaldo y la placa en ese pequeño parque de la unidad custodiada por cuatro luminarias y una superficie deportiva que nos recuerda una doble ausencia, la de la inauguración que no pudo llevar a cabo John F. Kennedy (a la única que pudo asistir fue a la de la Unidad Independencia, un 30 de junio de 1962), y la del robo (del que espero que ese busto no se haya fundido y este en casa de alguno de los vecinos de esta unidad y en algún momento se pueda recuperar), representando así más que el supuesto de un robo, un recuerdo:

Unidad de Habitación

Presidente John F. Kennedy

Edificada para servir a los trabajadores de Artes Gráficas y a sus familiares. Esta unidad simboliza la fraternidad de los obreros sindicalizados de los Estados Unidos de Norteamérica con los de México.

Se construyó dentro del programa de la Alianza para el Progreso con fondos de los Sindicatos Afiliados a la A.F.L.-C.I.O. y con recursos internos mexicanos.

Fue inaugurada por el C. Presidente de la República

Lic. Adolfo López Mateos

Fondo de Operación y descuento bancario a la vivienda.

Noviembre de 1964.

un busto ausente, el de John F. Kennedy en el Parque de la Unidad Habitacional JFK, colonia Jardín Balbuena.

 

un busto ausente, el de John F. Kennedy en el Parque de la Unidad Habitacional JFK, colonia Jardín Balbuena.

El parque que no es más que una plaza dura con un área deportiva, juegos infantiles y árboles que están cumpliendo 50 años este noviembre de 2024, y se encuentra en el centro de la segunda sección de la unidad, junto a la Escuela Primaria Estados Unidos de América, es el centroide de lo que hoy llaman arquitectura y urbanismo del neoliberalismo, y lo que representa este conjunto de viviendas y equipamientos financiados por el extranjero.

Frente a esta plaza, cruzando hoy el borde generado por la línea 5 del metrobús (que va de Río de los Remedios a la Preparatoria 1 en Xochimilco), línea que descuartizó todo el frente de la fachada urbana de la unidad, se encuentran un par de estaciones: la de Venustiano Carranza, representada por un conjunto de flores del pueblo de Xochiacan (lugar de flores fragantes en el Códice Mendocino) y la de Avenida del Taller, recordando a esos engranes que hacen operar las máquinas para las Artes Gráficas. Al cruzar se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora Aparecida de Brasil, diseñada por Jorge Molina Montes y Luis Escalante (alumnos de Félix Candela), con vitrales de Fray Gabriel Chávez de la Mora, que tiene un alto valor patrimonial urbano-arquitectónico que, días antes de la pandemia, se incendió la cubierta por trabajos de impermeabilización en ella.

La Unidad de Habitación John F. Kennedy está ubicada en la Alcaldía Venustiano Carranza, a lo largo del Eje 3 Oriente en la colonia Jardín Balbuena, en antiguos terrenos que eran el Campo Aéreo Militar, conformado por dos haciendas, la de Santa Lucía y la de Magdalena, propiedad de los Braniff, donde el 8 de enero de 1910 se realizó el primer vuelo hecho en México, por parte de Alberto Braniff y, en el que incluso Roland Garros [8] estableció un récord de altura en su aeronave Bleriot, volando en estos llanos. De ese antecedente aéreo se daría paso al Parque de Balbuena, hoy Parque de los Periodistas Ilustres y, en 1929, la construcción del Casino Obrero por Juan Segura con espacios recreativos, gimnasio, biblioteca, teatro al aire libre, cine, alberca, guardería infantil, unidad médica, jardines, pistas y campos deportivos. Posteriormente el BNHUOP (Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas) iniciaría la construcción de la colonia Jardín Balbuena, proyectada por los arquitectos Félix Sánchez, Raúl Izquierdo, A. Sánchez Tagle, Juan Becerra y Manuel Bernal, donde se destaca su trazo de vialidades que se clasifican en tres: vialidades primaria, vialidades secundaría y vialidades peatonales, lo que deja emplazamientos para vivienda unifamiliar, plurifamiliar y una gran manzana para un centro cívico, la hoy Alcaldía Venustiano Carranza, diseñada por Juan José Díaz Infante, Enrique de la Mora y Eduard Echeverría entre 1973 y 1975.

La Unidad de Habitación John F. Kennedy está dividida en cuatro grandes secciones, de norte a sur, con emplazamientos de edificios mal orientados en su mayoría de oriente a poniente, en lugar de norte a sur, para tratar de consolidar en aquel 1964 la imagen urbana de la ciudad (lo que le importaba a Pani era el proyecto urbano, llenar las fachadas y la imagen de la ciudad, lo orientación para él se resolvía con cortinas y persianas que se come el sol con el tiempo):

  • Sección 1: el que está desfasado del conjunto, ubicado entre las calles de Sidar y Rovirosa, Cecilio Robelo y el retorno 1 de Cecilio Robelo y el Distribuidor Vial Heberto Castillo (Francisco del Paso y Troncoso), exactamente debajo del Consejo de la Judicatura Federal PJF diseñado por Teodoro González de León, J. Francisco Serrano y Carlos Tejeda de 1987 a 1992. Conformado por 20 edificios con 536 departamentos.
  • Sección 2: pasando Francisco del Paso y Troncoso y Nicolás León, entre la calle de Cecilio Robelo y la avenida Fray Servando Teresa de Mier. Conformado por 22 edificios y 604 departamentos,
  • Sección 3: entre las avenidas Fray Servando Teresa de Mier y del Taller y entre las mismas avenidas y calles paralelas de Francisco del Paso y Troncoso y Nicolás León. Conformado por 37 edificios y 1,100 departamentos.
  • Sección 4: entre avenida Fray Servando Teresa de Mier y una serie de retornos correspondientes a la calle de Nicolás León y Genaro García, que se extiende en su sentido largo por todo Fray Servando Teresa de Mier, lo que deja en medio un área verde sin programa, pero con vocación de estacionamiento. Conformado por 15 edificios y 372 departamentos.

Esto da un total de 94 edificios y 2,612 departamentos contra los 3,100 departamentos que se divulgaron durante la inauguración de la unidad habitacional; unos 12,400 habitantes aproximadamente, dividido en dos tipologías de edificios: los de sección longitudinal, edificios muy alargados con 4, 6, 7, 9 y 10 departamentos de 72 m2 y núcleos de circulaciones verticales hacia la fachada dejando en una de las orientaciones sur o norte: sala-comedor y recámara principal y mandando hacia el otro lado: cocina, baños y una o dos recámaras secundarias y la tipología de edificios más compactos con 16 departamentos de aproximadamente 70 m2 con 4 núcleos interiores de circulación interna que distribuyen a 4 departamentos con 4 orientaciones: norte, sur, oriente y poniente con el mismo programa arquitectónico con uno o dos baños.

Otros Kennedy

Entre los otros proyectos que conformaron la Alianza para el Progreso se encuentran:

Urbanización Ciudad Alianza (1965), ubicada en Guacara (Carabobo, Venezuela), obra de Sender Rahmani, encargado del proyecto urbano y contacto directo con Estados Unidos para la supervisión y ejecución de la obra por la empresa Urbanizaciones Avinca Compañía Anónima y una población aproximada de 23 mil habitantes.

Barrio Kennedy, ubicado en Caracas (Venezuela).

Ciudad Kennedy (1961), ubicada en Bogotá (Colombia), con una población aproximada de 1 millón 230 mil habitantes en 22 mil viviendas.

Villa Kennedy (1964), ubicada en Río de Janeiro (Brasil), obra del arquitecto Giuseppe Badolato y con una población aproximada de 140 mil habitantes en 5 mil viviendas.

Barrio Kennedy (1961), ubicado en Punta del Este (Uruguay), con una población aproximada de 2,500 habitantes.

Barrio John F. Kennedy (1963), ubicado en Buenos Aires (Argentina), diseñado para 475 familias.

Población Kennedy (1962), ubicada en Los Lagos (Chile), obra de los arquitectos Mario Recordó y Alberto Sartori, con 120 departamentos repartidos en 9 edificios.

Unidades habitacionales, urbanizaciones y ciudades, barrios, villas y poblaciones con el apellido Kennedy, [9] que intentaron impulsar una relación de amistad, política y vivienda con Latinoamérica hasta llegar al día de hoy con la candidatura a la presidencia de Estados Unidos de ese otro Kennedy, Robert F. Kennedy Jr., el antivacunas y promotor de teorías de conspiración, con otro tipo de Alianza y, claro, otro tipo de progreso.

 

mural de John F. Kennedy sobre el Hotel Kennedy en Av. Fray Servando Teresa de Mier.

Notas

[1] AGR Internacional es un proveedor innovador de clase mundial de equipos de control de calidad y automatización de procesos para los mercados mundiales de envasado: https://www.agrintl.com/about/a-glance-into-agr/

[2] Savage, Charlia; Haberman, Maggie & Swan, Jonathan; Redadas, campamentos y deportaciones masivas: los planes migratorios de Trump; The New York Times, 14 de noviembre de 2023, recuperado de https://www.nytimes.com/es/2023/11/14/espanol/trump-inmigracion-propuestas.html

[3] Alliance for Progress (Alianza para el Progreso) https://www.jfklibrary.org/learn/about-jfk/jfk-in-history/alliance-for-progress

[4] Alliance for Progress (Alianza para el Progreso) https://www.jfklibrary.org/learn/about-jfk/jfk-in-history/alliance-for-progress

[5] Alliance for Progress (Alianza para el Progreso) https://www.jfklibrary.org/learn/about-jfk/jfk-in-history/alliance-for-progress

[6] El presidente John F. Kennedy y la Alianza para el Progreso de Bureau of Western Hemisphere Affairs, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TnYTLqhrZEs

[7] Alliance for Progress (Alianza para el Progreso) https://www.jfklibrary.org/learn/about-jfk/jfk-in-history/alliance-for-progress

[8] Eugéne Adrien Roland Georges Garros fue el primer piloto en cruzar el Mar Mediterráneo sin escalas, formó parte del escuadrón francés en la Primera Guerra Mundial y cayó en combate en 1918; el estadio y el torneo de tenis en París llevan su nombre en honor a sus hazañas dentro de la aviación. Esta es la primer referencia deportiva que se tiene en la colonia Jardín Balbuena, después de esto vendría el Casino Obrero, hoy Deportivo Venustiano Carranza de Juan Segura en 1929 que detonaría con el paso del tiempo la historia deportiva de la colonia hasta llegar a Hugo Sánchez Márquez (ver “La traza del pentapichichi. Encuentro no. 2: Sánchez vs. Sánchez“) o ser la cuna del skateboarding en la Ciudad de México (ver “Mario Pani el JFK skatepark“), pero esta referencia fue motivo para otro texto.

[9] Kennedy, del apellido irlandés que proviene del gaélico ceann, significa “cabeza”.

Este texto forma parte del proyecto de investigación ALPRO, Alianza para el Progreso desarrollado por Erik Carranza de Anónima arquitectura y Felipe Orensanz de fo-rd.

El cargo Back and to the left. ALPRO: la Alianza para el Progreso. apareció primero en Arquine.

]]>
19 de septiembre: un periódico, una portada y una tabla https://arquine.com/19-de-septiembre-un-periodico-una-portada-y-una-tabla/ Wed, 27 Sep 2023 17:13:55 +0000 https://arquine.com/?p=83261 En este texto, Erik Carranza nos muestra cómo la memoria de un sismo y de la portada de un periódico publicado algunos días después, se suman a la de una unidad habitacional para hacer de una tabla de patinar un pequeño memorial.

El cargo 19 de septiembre: un periódico, una portada y una tabla apareció primero en Arquine.

]]>
“si uno se pregunta porque uno hace lo que hace 

sólo habría de voltear a revisar su pasado, 

recordar los espacios de la infancia, de la juventud 

y ahí uno encontrará la respuesta”

Erik Carranza en Mario Pani y el JFK skatepark

 

 

Portada del periódico La Prensa, lunes 23 de septiembre de 1985 en México, D.F., Año LVII, no. 20,939, fotos de Raúl Hernández, Carlos Peláez, Baltasar Torres, Gildardo Solís, Ismael Chumacero, Rogelio Rojas, Francisco Serna y Francisco Picco.

La portada es de La Prensa, “el periódico que dice lo que otros callan”, $50.00 pesos el precio por ejemplar, de un lunes 23 de septiembre de 1985 en México, D.F., Año LVII, no. 20,939 bajo la Dirección General del Gerente Mario Santaella. En la portada “PERMANENTE AYUDA DE EU. Hasta superar los resultados de la catástrofe, ofreció Reagan a MMH” (página 3), y con un subtítulo superior: “DEBERÍA DE ESTAR CON LOS MEXICANOS QUE SUFREN, ANTE LA VIRGEN DE GUADALUPE: JUAN PABLO II” (misma página 3). Dos titulares sobre sismo, política y religión. En esta misma un par de imágenes, la del lado izquierdo el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, con los edificios de Coahuila, Zacatecas (aún en pie) y Oaxaca (ya demolido) sobre Avenida Paseo de la Reforma (en la contraportada se lee: “Tlatelolco, Ciudad Fantasma”, fotos de Francisco Picco. Y del lado derecho el Templo Expiatorio a Cristo Rey en el conjunto de la Basílica de Guadalupe de fondo, dos feligreses arrodillados en camino hacia ese edificio en el Atrio de las Américas.

Ese periódico lo vi por primera vez en el departamento de mis abuelos, quienes vivían en la colonia Jardín Balbuena, en el retorno 1 de la calle Jesús Galindo y Villa, parte del conjunto de edificios de la Unidad 3, que tuvieron que ser reestructurados después del sismo de 1985 (aún recuerdo pasar muchos años en una de sus bibliotecas públicas investigando temas escolares). Durante algún tiempo, según yo, ese periódico permaneció guardado en una antigua e inservible lavadora Hoover color rosa por una sencilla razón: a mis abuelos no les gustaba deshacerse de sus electrodomésticos, tenían la premisa de que todo lo antiguo era mejor y había hasta dos refrigeradores funcionando en el área de su sala-comedor para tal razonamiento. El día que intenté recuperar aquel diario no lo encontré en ese archivero antiguo, ni en ningún otro lado de su departamento. Así se inició un peregrinar para encontrar ese periódico que tenía la singularidad de que yo aparecía en el interior de las páginas 12 y 41. Fui a la Hemeroteca de la Biblioteca de México José Vasconcelos años después de haber terminado la carrera para ver si podía volver a verme en las páginas centrales de “el periódico de mayor circulación”. No tuve suerte porque no recordaba qué fecha tenía hasta que un día apareció una copia en los archivos y registros que guardaba la familia de mi socia y novia. Haciendo limpieza de ese archivo encontramos una serie de periódicos que recopilaban las noticias del sismo del 19 de septiembre de 1985 y varios días después, entre ellos el del 23 de septiembre. Yo no pude identificarme en las páginas pero ella lo hizo con la descripción que le había dado: “estoy parado frente a una pipa de agua con una playera de Mickey Mouse en la explanada sede del edificio de la antigua Delegación Venustiano Carranza, diseñada por Juan José Diaz Infante Nuñez, Enrique de la Mora y Eduardo Echeverría en 1973. De fondo se ve la Unidad Habitacional John F. Kennedy, de Mario Pani, de 1964, sobre el Eje 3 Oriente, Francisco del Paso y Troncoso en la Colonia Jardín Balbuena, diseñada por los arquitectos Felix Sánchez Baylón, Raúl Izquierdo y A. Sánchez Tagle”. Esas no fueron exactamente las palabras, más bien era una síntesis de tres referentes urbano-arquitectónicos y de lo orgulloso que estaba por haber crecido en esa colonia que me había marcado y a la cual culpo en ocasiones de mi formación profesional.

 

Páginas 12 y 41, lucha de rescate y supervivencia, periódico La Prensa, fotos de Raúl Hernández, Carlos Peláez, Baltasar Torres, Gildardo Solís, Ismael Chumacero, Rogelio Rojas, Francisco Serna y Francisco Picco.

 

Los tres referentes son de alguna forma la síntesis de la ciudad en la que me tocó crecer en esos días. La calle, la explanada y el conjunto de edificios en esa fotografía, que se publicó cuatro días después del sismo de 1985, no sólo conforman un momento congelado y un recuerdo de la infancia, representan también los que quizá sean los dos temas importantes para el futuro de la Ciudad de México: el agua y los sismos. 

En un ensayo sobre la calle, “Mario Pani y el JFK skatepark”, he escrito sobre las manzanas libres de tráfico diseñadas bajo cuatro conceptos de traza urbana: cerradas, andadores con cerradas, supermanzana y parrilla, principios que marcaron de alguna manera mi manera de desplazarme en esa colonia y entender ese fragmento de ciudad.

Sobre la explanada de la Delegación Venustiano Carranza, en “Las células que (ya no) explotan”, he descrito su transformación y consolidación ya no sólo como un espacio cívico (para las fiestas patrias y celebraciones) sino también lúdico (ferias, una de las más importantes es la de la torta), deportivo (canchas de basquetbol y spots para patinar), recreativo (ahí aprendí a andar en bici), cultural (ahí asistí a mi primer concierto masivo), comercial (mercados navideños), militar (ahí escuché mi nombre, seguido de las palabras “bola negra”, para obtener mi cartilla de servicio militar) y personal.  La explanada está junto al edificio de la sede delegacional (hoy alcaldía). Su plaza hundida, su edificio judicial, de correos y registro civil, han tenido una serie de modificaciones no sólo por el sismo de 1985 y el de 2017, sino también por las intervenciones de las autoridades en sus celosías, portales, ménsulas, tensores, escalinatas, balcón ceremonial, domo, iluminación, pavimentos, fuentes y jardineras que le han quitado esa cualidad de amplitud, comunicación y dinamismo que tenía con su sistema constructivo, su estructura, su arquitectura y su diseño urbano.

La Unidad Habitacional John F. Kennedy fue en su momento un conjunto de viviendas para los trabajadores de las artes gráficas y de la UOAG (Unión de Obreros de Artes Gráficas), talleres, similares y conexos con fondos de sindicatos de trabajadores estadounidenses y del FOV (Fondo para la Vivienda), dentro del programa Alianzas para el Progreso, que nunca llegó a inaugurar el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. Quizá este, y no el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, tenía que haber aparecido en la portada del periódico La Prensa de ese día. Hubiera sido una gran articulación de eventos.

 

#FuerzaMéxico 19-09-17, parches de copal patinetas, Tlaltecujtli y México para apoyo a la comunidad de Juchitán, en el Estado de Oaxaca, por Copal Patinetas.

La tabla es de Copal, de la serie #FuerzaMéxico, hashtag que surgió el 19 de septiembre de 2017, después del sismo que sucedió a las 13:40:40 hrs., con 7.1º de magnitud y epicentro a 12 km del sureste de Axochiapan, Morelos. Copal sacó una serie de tres parches (copal patinetas, Tlaltecujtli[1] y México) para apoyar los temas de la reconstrucción del sismo de ese año en la comunidad de Juchitán, en Oaxaca. Copal es una marca de patinetas mexicana que tuve la oportunidad de conocer cuando estaba haciendo una serie de entrevistas sobre el tema de skateboarding, espacio público y arquitectura” para el libro que sigue en proceso y que se convirtió hoy en esta serie de textos sobre el tema. Un día recibí a Obed García en mi estudio y platique con el sobre cómo había nacido la marca, de sus antecedentes como persona, como patinador y como joven empresario, y de cómo veía la escena del skateboarding allá por el año 2014. Al terminar nuestra conversación, le pedí que me dibujara un mapa mental de la ciudad y su relación con el skateboarding, en ese dibujo indicó varios spots entre los que se encuentran: la barda de Iztacalco; algo que parecen ser los banks de Chabacano; la barda del Monumento a la Madre (hoy PUMM, Paseo Urbano Monumento a la Madre); los 10 escalones de Consti (hoy el skatepark del Bosque de Chapultepec, mutilado por los trabajos del cablebús); la 6ta sección de Lomas Verdes, Tultitlán; los Termas (Francisco Daniel y Luis Antonio Medina, los hermanos termita); y las Marraneras de Coacalco, Ecatepec e Izcalli y su relación con Louie Lopez. En 2013 Copal ya había construido (y hablo en plural por la referencia que siempre hace Obed, “la marca es toda la gente”) el bowl de concreto conocido como La Pipa en Bosques primera o Bosque de Hacienda en Cuautitlán Izcalli, bajo el proyecto de “recuperación de espacios perdidos” del municipio y con la asesoría técnica de José Antonio Rups. De esa conversación del 2014 con Enrique Obed García Castillo de Copal patinetas (de la cual seguramente él ya no se acuerda), de ese cruce en el camino e intercambio que cambió de alguna manera mi forma de ver ciertos temas de la vida profesional, nace esta colaboración, para el diseño de esta tabla, que tiene como objetivo enmarcar ese lema que me hizo repensar reaccionar ante lo que estaba haciendo, “cooperación sobre competencia”. Gracias a Néstor Ramos, también de Copal, por la comunicación y el seguimiento al diseño y la producción; y a Isabel Pérez por todas las pruebas y ajustes en el diseño de esta tabla. 

Y ahí estoy yo, a los 10 años de edad viendo de frente al fotógrafo de La Prensa que estaba registrando lo que sucedía. No sé si es Raúl Hernández, Carlos Peláez, Baltasar Torres, Gildardo Solís, Ismael Chumacero, Rogelio Rojas, Francisco Serna o Francisco Picco, para mí están todos ellos sintetizados en la captura de una foto. Quien fuere, está parado sobre una de las cuatro fuentes tradicionales de la explanada de la delegación (donde muchas veces me senté o llegué a patinar). En cambio yo estoy parado –vestido con un pantalón rojo tipo cargo, una playera sin mangas con motivos de Disneylandia, tenis blancos con el swoosh de Nike también en rojo–, mientras trato de entender la magnitud de lo que había pasado, preguntando qué le había sucedido a La Ciudad que hace 10 años era un escenario por completo diferente.

Y ahí estoy yo, años después con el periódico en la mano, escuchando a mi padre hablar de ese 19 de septiembre de 1985 en el que mientras manejaba le tocó ver cómo colapsaban varios edificios, cómo se movían y tambaleaban autos y tendidos eléctricos, y en el que días después tuvo que reconocer el cuerpo de un amigo en el caído Hotel Regis (el “Titanic de los hoteles”) en Av. Juárez 77; obra de los ingenieros Pedro M. Vallejo y Miguel Rebolledo, que estaba frente a ese otro Hotel, el del Prado y su historia folletinesca, a un costado de la Alameda Central en el Centro Histórico de esta, La Ciudad.

Hoy en día, exactamente donde se colocaban las pipas en la que hacíamos fila, se encuentra un avión que funciona como una Biblioteca Virtual: la o el Tlatoani[2], que es un McDonell Douglas DC9-14 de Aerocaribe, cuya única particularidad es que tiene un simulador de vuelo para los que quieren volar sin despegar, y quienes quieren evitar estar en tierra y sentir el movimiento y dolor que muchas veces provoca un sismo y una caída.

 

#FuerzaMéxico, 19 de septiembre de 1985, año LVII, no. 20,939, 850923, Anónima + Copal patinetas tecnología PSSTIX (Profesor Paul Schmitt).

Este texto forma parte del proyecto de investigación Ciudad cuerpo y deporte urbano del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

Notas:

1. Tlaltecujtli, diosa de la tierra del cual nació el orden las plantas y la humanidad y se representa a menudo en la posición de parto característica de una mujer al dar a luz.

2. Tlatoani fue el término usado para designar a los gobernantes de La Ciudad, al territorio, es “el que habla, el orador”, diría yo es al que “los demás escuchan”.

El cargo 19 de septiembre: un periódico, una portada y una tabla apareció primero en Arquine.

]]>
Mario Pani y el JFK skatepark https://arquine.com/mario-pani-y-el-jfk-skatepark/ Wed, 23 Feb 2022 15:41:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mario-pani-y-el-jfk-skatepark/ Mario Pani Darqui falleció un 23 de febrero de 1993 a los 81 años de edad. En 1964, se terminó la Unidad Habitacional John F. Kennedy, que Pani diseñó junto con Luis Ramos y Agustin Landa Verdugo y que fue financiada por los Estados Unidos de América con el programa "Alianza para el progreso". Ahí se encuentra el "JFK skatepark" y un mural con la leyenda "la ciudad es un texto anónimo".

El cargo Mario Pani y el JFK skatepark apareció primero en Arquine.

]]>
 

La ciudad es un texto anónimo, 2013, por W, 2013, JFK skatepark, fotografía: Gerardo Rangel Arellanes

 

Para  Mario Pani, 

el santo patrono de los  patinadores de la Ciudad de México,

 

Mario Pani Darqui falleció un 23 de febrero de 1993 a los 81 años de edad. Nació un 29 de marzo de 1911 en la Ciudad de México, sobrino del ingeniero y político Alberto J. Pani, representado por Diego Rivera en el cuadro Sueño de una tarde dominical en la alameda (1947) —en la ficha con la lista de personajes exhibida en el Museo Mural Diego Rivera, Alberto J. Pani está indicado con el no. 73:

“El hombre de los cientos de millones, según definición de Rivera (¿General Maximino Ávila Camacho?, ¿Ingeniero Alberto J. Pani?, ¿General Juan Andreu Almazán?), abraza a una joven mujer que se encuentra encaramada sobre un árbol (el joven árbol de la burguesía), mientras con la otra mano sostiene una alta pila de billetes. Un niño pequeño le da los brazos casi oculto tras los rehiletes (símbolo de la inconstancia y versatilidad de los políticos). La dama del árbol empuja con uno de sus pies el carrizo de los rehiletes. Es esta dama, feliz y heredera de centenas de millones, la culminación de la familia revolucionaria y el pendant de Violante Carvajal*…” 

Sin embargo los cronistas que suelen explicar dentro del museo este cuadro dicen que no es la representación del  tío, Alberto J. Pani, sino la representación del mismo Mario Pani (el arquitecto de la transición del poder, desbancando a Carlos Obregón Santacilia quien escribió la Historia folletinesca del Hotel del Prado: un episodio técnico, pintoresco, irónico, trágico, bochornoso de la postrevolución sobre ese Hotel del Prado donde se encontraba el mural de Diego Rivera).

Pani está ubicado en el sector derecho, el del México Moderno, “el hombre de los cientos de millones” se encuentra entre el Presidente de la República (¿Plutarco Elías calles o Miguel Alemán?, si relacionamos a Mario Pani con el Presidente de la República podemos concluir que es Miguel Alemán Valdés, el primer presidente civil de México, quien gobernó de 1946 a 1952; el CUPA, Conjunto Urbano Presidente Alemán, fue construido de 1947 a 1949), despachando sobre la caja fuerte de CINYCOMEX S.A. de R.I. (en palabras de Diego Rivera: “Compañía Industrializadora y Constructora Mexicana, Sociedad Anónima de Recursos Ilimitados”), un vendedor de rehiletes que eleva su mercancía entre los personajes y una mujer de la vida galante (durante esos años la vida nocturna había cobrado auge en el Distrito Federal), todos debajo del paisaje urbano de transición entre el México rural y el México urbano donde se alcanza a distinguir el antiguo Teatro Nacional hoy Palacio de Bellas Artes, la Plaza de toros, el Banco de México y otros edificios de gran altura, esos primeros rascacielos que se estaban construyendo en las esquinas de San Juan de Letrán (hoy Eje Central) y Juárez y de Juárez y Reforma, la representación de Diego Rivera del contexto urbano del Distrito Federal, ese con-texto como acompañamiento a la narrativa de la ciudad.

 

Mario Pani Darqui en Sueño de una tarde dominical en la alameda, Diego Rivera.

 

Mario Pani quién escribió en piedra sobre la ciudad: la Escuela Normal de Maestros de 1945, el Centro Urbano Presidente Alemán de 1947, el Centro Urbano Presidente Juárez de 1950, la Unidad Habitacional Santa Fe de 1952, el plan maestro de Ciudad Satélite de 1954, el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco de 1964, entre muchos otros hasta la Unidad Habitacional John F. Kennedy en ese mismo 1964. Diseñada con Luis Ramos y Agustin Landa Verdugo, está conformada por 94 edificios de 4 plantas, con 3,104 departamentos repartidos en 4 secciones. No alcanzó a ser inaugurada por el presidente John F. Kennedy, quien murió un 22 de noviembre de 1963. Formó parte del programa de ayuda económica para América Latina llamado Alianza para el progreso, que buscaba mantener al continente americano unido contra la influencia de la Unión Soviética a través de apoyos económicos y sociales en educación, sanidad y vivienda (en Bogotá, Colombia existe dentro de este programa Ciudad Kennedy, antes conocida como Ciudad Techo). Sus primeros habitantes fueron trabajadores o familiares que pertenecieron al Sindicato de las Artes Gráficas y a la UOAG, Unión de Obreros de Artes Gráficas, Talleres, Similares y Conexos.

La Unidad Habitacional John F. Kennedy, ubicada en Eje 3 Oriente, Francisco del Paso y Troncoso y Fray Servando Teresa de Mier, en la colonia Jardín Balbuena. Diseñada por los arquitectos Félix Sánchez, Raúl Izquierdo y A. Sánchez Tagle, la Jardín Balbuena cuenta con una traza urbana constituida por un conjunto de manzanas y una red vial concebida bajo las ideas funcionalistas del urbanismo progresista, que imponen la separación entre vehículos y peatones, así como la ordenación jerárquica del sistema de tráfico basada en la velocidad de los automóviles. Estas manzanas libres de tráfico están diseñadas bajo cuatro conceptos de traza urbana: cerradas, andadores con cerradas, supermanzana y parrilla, cada uno con una permeabilidad diferente que determina adonde los ciudadanos pueden ir, o no, de acuerdo con las alternativas de caminos que existen y los lugares accesibles que se ofrecen. 

Las calles cerradas favorecen la apropiación por parte de los habitantes para fines recreativos y para socializar.

El andador permite pasajes peatonales con lugares de estacionamiento comunes. 

La combinación cerradas y andadores permite la formación de retornos que son calles cerradas por donde circula el tránsito vehicular local separándolo del tránsito vehicular de paso.

La supermanzana genera una gran superficie de uso común conformando plazas múltiples que se repiten, abiertas al público permitiendo el desplazamiento libre de una plaza a otra, lo que propicia el uso peatonal al interior de las manzanas y una mayor permeabilidad respecto a las cerradas.

La parrilla permite el acceso vehicular, determinando la eliminación de las áreas comunes, por lo que las calles se cierran durante la celebración de algún acontecimiento tradicional para hacer un uso colectivo del espacio público más eficiente de acuerdo con las necesidades de los habitantes de la colonia. 

De acuerdo a José Antonio García Ayala en su libro Lugares de alta significación, imagen urbana y socialización en la Jardín Balbuena, la Balbuena puede ser considerada en la actualidad como una colonia moderna con un estándar de vida medio y medio alto, que está  dando cabida a otros estratos por su cercanía con el Centro Histórico de la Ciudad y el Mercado de la Merced —actualmente existe un desplazamiento comercial en el perímetro del Centro Histórico. La Balbuena se barrializa con la cotidianidad y la festividad, formando una identidad colectiva donde el skateboarding ha aprovechado las condiciones físicas, económicas y sociales para su práctica y comercialización al grado de ser históricamente uno de los mayores lugares de concentración de patinadores por la gran cantidad de espacios abiertos que está proporciona —la cerrada, el andador, el retorno, la supermanzana, la plaza, la explanada y sus equipamientos—, generando una infraestructura que va desde los spots hasta albergar la primera tienda especializada en skatebording en la ciudad: Bal-Skate, ubicada en el retorno no. 17 de Fray Servando Teresa de Mier —tanto en su primer como segundo local.

Skateboarding en la Unidad Habitacional John F. Kennedy

 

En la intersección de la Unidad Habitacional John F. Kennedy y la avenida Fray Servando Teresa de Mier se encuentra hoy el JFK skatepark, en el bajo puente de la vialidad elevada sobre Francisco del Paso y Troncoso que fue inaugurada en el 2004 como parte del Eje Troncal Metropolitano de Intersección Norte-Sur con el fin de hacer mas fluida la circulación en dirección al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La obra fue realizada durante la administración del Jefe de Gobierno del Distrito Federal del 2000 al 2005 y desarticuló por completo tanto a la Unidad Habitacional como a la colonia. Ese remanente vial en el bajo puente, su desarticulación y abandono, dieron origen a un proyecto comunitario impulsado por vecinos y patinadores dirigidos en su momento por el actual entrenador de la selección mexicana de skateboarding.

En ese bajo puente, último articulador de la vida barrial que une al JFK skatepark con la comunidad de patinadores de la Unidad Habitacional John F. Kennedy, se encuentra un dibujo, referencia histórica de las artes gráficas en la colonia, firmado por W en el 2013 y en el se lee: la ciudad es un texto anónimo. En el dibujo no está representado ningún arquitecto. Sin embargo, se describe con breves elementos a la Unidad Habitacional John F. Kennedy, el pasado de los terrenos de la colonia Jardín Balbuena —como el aeropuerto militar— y la construcción colectiva de la ciudad que refleja igual a los habitantes que la transforman que a los arquitectos que la diseñaron. Todos participamos en la construcción de la ciudad, como un texto en el que vamos escribiendo —de ahí que el contexto signifique al hecho arquitectónico.

 

Bowl del JFK skatepark. Fotografía: México bien hecho

 

Mi dedicatoria al skateboarding y a la colonia Jardín Balbuena donde transcurre la vida de muchos habitantes del oriente de la ciudad, donde transcurrió mi niñez y parte de mi vida adulta —sí uno se pregunta porque uno hace lo que hace, sólo habría de voltear a revisar su pasado, recordar los espacios de la infancia, de la juventud y ahí uno encontrará la respuesta—  y a Mario Pani Darqui, hoy a 29 años de su muerte.


*Mariana Violante de Carvajal fue una judía que gozaba de gran influencia entre la clase dirigente de la época, sin embargo, la Santa Inquisición la declaró hereje. Mariana perteneció a la familia Carvajal, uno de los casos excepcionales que el Tribunal del Santo Oficio llevó a la hoguera. Sus miembros fueron acusados de ser “judaizantes”, es decir, de practicar y promover una religión entonces prohibida en los territorios hispánicos.

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

El cargo Mario Pani y el JFK skatepark apareció primero en Arquine.

]]>