Resultados de búsqueda para la etiqueta [Studio Anna Heringer ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:37:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Centro de enseñanza en Ghana https://arquine.com/obra/centro-de-ensenanza-en-ghana/ Mon, 16 May 2022 06:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-ensenanza-en-ghana/ El estudio de Anna Heringer y la comunidad de Tatale, realizaron un centro sostenible de enseñanza, aprendizaje, formación y producción en el noreste de Ghana. Una escuela para aprender técnicas de construcción sostenible , un centro de formación eléctrica, economía doméstica, entre otros.

El cargo Centro de enseñanza en Ghana apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto es para la comunidad de Tatale, un centro sostenible de enseñanza, aprendizaje, formación y producción en el noreste de Ghana, en la frontera con Togo.
Habrá una escuela para aprender técnicas de construcción sostenible como adobe, tapial, estructuras de madera, etc., una escuela de agricultura y producción de productos agrícolas locales, un centro de formación eléctrica, economía doméstica y alimentación saludable, así como residencias de estudiantes. , un salón comunitario, biblioteca y alojamiento para maestros.


A través de esta formación profesional se pretende capacitar a los jóvenes para asegurar el sustento de las familias y contrarrestar el problema del éxodo rural y la emigración.

Durante décadas, la construcción en el contexto de la ayuda internacional ha seguido predominantemente un patrón específico: las organizaciones extranjeras levantan sus estructuras, basadas en un patrón de cuadrícula simple y hechas de materiales industrializados, a menudo importados, en medio de edificios vernáculos. Los proyectos de desarrollo no suelen incorporar potenciales endógenos o valiosas tradiciones locales de construcción. Sin embargo, dado que estas iniciativas se originan en partes ricas y poderosas del mundo, los materiales importados se convierten en símbolos de estatus: fuerza y ​​estabilidad, poder, educación, prosperidad.

Este proyecto pretende desarrollar una alternativa. Construir con materiales naturales, como la tierra, maximiza el potencial de los recursos disponibles libremente y crea oportunidades de empleo. Como resultado, las inversiones en el entorno construido generan rendimientos tanto en capital ambiental como social.

Esto es lo que llaman “arquitectura para el desarrollo”
Es un proyecto piloto dentro de la Iglesia Católica para encontrar una forma mejorada de construir que respete completamente el contexto cultural y la identidad, la sabiduría incrustada en las estructuras vernáculas y construir con los materiales de construcción naturales y disponibles localmente para mantener el valor agregado para el población local y zona rural.

“Incluso el primer vistazo a la planta, a la idea de la arquitectura, muestra que un arquitecto no busca la autorrealización, sino que construye sobre bases culturales, sociales, humanas, artesanales y sostenibles con amor y sensibilidad. Las formas, los espacios bailan y se balancean, no el pensamiento basado en la cuadrícula europea o la maximización, sino la alegría y la alegría hablan desde el diseño.Sin duda, será una arquitectura muy emocionante, que todavía saca su fuerza de la tradición y el conocimiento de la gente y la región”.-Pedro Reischer

El cargo Centro de enseñanza en Ghana apareció primero en Arquine.

]]>
Birth room and senses https://arquine.com/obra/birth-room-and-senses/ Wed, 04 May 2022 06:00:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/birth-room-and-senses/ ¿Cómo debe ser ese primer espacio que experimentamos? La respuesta de Anna Heringer y otros arquitectos para "Birth room" fue una cueva de barro, más bien un “vientre” del exterior, luz cálida, un acústico, texturas de cal y yesos de tierra en tonos ocres cálidos.

El cargo Birth room and senses apareció primero en Arquine.

]]>
¿Cómo debe ser ese primer espacio que experimentamos? ¿De qué material debe ser para que el recién nacido y la madre se sientan abrazados, protegidos, curiosos? La respuesta de Anna Heringer y otros arquitectos fue una cueva de barro, más bien un “vientre” del exterior, luz cálida, un acústico, texturas de cal y yesos de tierra en tonos ocres cálidos y tablillas en varios tonos rojos.

El objetivo de este proyecto es crear conciencia sobre cómo los espacios y los materiales pueden también apoyar en los procesos fisiológicos, en particular para dar a luz. El objeto anima a centrarse más en los sentidos, donde se puede adoptar y probar diferentes posturas de procreación. Una parturienta activa trabaja con la gravedad, estar de pie, sentarse, arrodillarse, colgarse y moverse apoya el proceso de nacimiento.

El proyecto fue posible gracias al crowdfunding. Más de 500 personas de la región apoyaron la campaña de crowdfunding y muchos voluntarios ayudaron con la parte operativa de construcción.

El espacio de nacimiento es parte de la exposición del 20 aniversario sobre el tema del “nacimiento” en el Hittisau Frauenmuseum Hittisau y se utiliza para talleres.

 

El cargo Birth room and senses apareció primero en Arquine.

]]>
Hostales de bambú en China https://arquine.com/obra/hostales-de-bambu-en-china/ Mon, 02 May 2022 06:00:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hostales-de-bambu-en-china/ El estudio de Anna Heringer considera que la sociedad tiende a pensar que la sostenibilidad se trata de escasez, pero la naturaleza de la la naturaleza no es limitación. Estos edificios son una declaración de que la sostenibilidad tiene que ver con la calidad de vida y la celebración de lo que ofrece la naturaleza.

El cargo Hostales de bambú en China apareció primero en Arquine.

]]>
Los 3 albergues creados por el Estudio de Anna Heringer muestran materiales tradicionales y naturales que se pueden utilizar de manera contemporánea, cambiando la perspectiva de construcción que ha existido en China en los últimos años que parte de la construcción con concreto.

A diferencia de muchas casas tradicionales que esconden el barro detrás de las fachadas falsas, este proyecto celebra la belleza de los materiales naturales, el uso de ellos en la localidad conducirá a una mayor diversidad de posibilidades constructivas en las regiones urbanas y rurales, así como a una economía justa, a través de la creación de empleos y preservación del ecosistema de nuestro planeta.

Este proyecto formó parte de la Bienal Internacional de Longquan que buscaba construir con bambú, para cual invitaron 12 arquitectos a construir estructuras permanentes, siendo el estudio de Anna H; los encargados de construir 2 albergues y 1 casa para huéspedes.

La estructura de los albergues está formada por un núcleo de piedra y tapiales, donde contienen todas las unidades de instalaciones y escaleras, adjunto a esto está el espacio de dormir, estos últimos están diseñados como pantallas de lámparas chinas que se oscurecen en la noche y alrededor de ellos hay una estructura expresiva de bambú tejido.

El estudio de Anna Heringer considera que en la sociedad se tiende a pensar que la sostenibilidad se trata de escasez, pero la naturaleza de la la naturaleza no es limitación. Estos grandes materiales de construcción, el bambú y el barro, se encuentran en abundancia en esta zona, y tiene sentido desde un punto de vista económico como ecológico, son saludables para las personas y el planeta, por lo tanto estos edificios son una declaración de que la sostenibilidad tiene que ver con la calidad de vida y la celebración de los vastos recursos de la naturaleza.

Las técnicas aplicadas de tejido de bambú y tierra apisonada requieren mucha mano de obra, por lo tanto desafían las habilidades de los artesanos locales y dejan la mayor parte de las ganancias en la comunidad. El proyecto quiere volver a conectarse con los bienes culturales formados a partir de características materiales inmanentes, como la resistencia a la flexión del bambú y con la tradición artesanal de China —como las vasijas de cerámica que forman parte de la identidad de la zona y son la inspiración detrás de estas formas, así como la técnica de tejido de cestas—.

El sistema energético se basa en fuentes directas y “arcaicas” entre comillas, como el fuego, el sol, así como el viento y la sombra, con plantas y el concepto de minimización de los espacios con clima en el interior. En lugar de gastar recurso en controlar el clima interno, sólo el núcleo, que alberga los cuartos de servicios, y los capullos se controlan térmicamente. Están protegidos con la lluvia y tienen opciones de calefacción o lo contrario con un nivel tecnológico muy bajo.

El uso de materiales naturales es vital para permitir un desarrollo sostenible y justo. Este proyecto puede actuar como modelo de construcción simple pero con sentido y creyendo en el “poder encantador” que reside en la autenticidad de los materiales naturales.

El cargo Hostales de bambú en China apareció primero en Arquine.

]]>
Anandaloy | Studio Anna Heringer https://arquine.com/anandaloy-studio-anna-heringer/ Sun, 13 Dec 2020 11:00:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/anandaloy-studio-anna-heringer/ El Edificio Anandaloy alberga un centro para personas con discapacidad combinado con un pequeño estudio para la producción de textiles de feria (Dipdii Textiles)

El cargo Anandaloy | Studio Anna Heringer apareció primero en Arquine.

]]>

 

Nombre del proyecto: Anandaloy
Arquitecta: Studio Anna Heringer
Página web: anna-heringer.com
Superficie: 253 m2
Ubicación: Rudrapur Village, Dinajpur, Bangladesh
Fotografía: Stefano Mori, Kurt Hoerbst, Benjamin Stähli, Günter König (Cortesía de The Obel Award)
Vídeo: Cortesía de The Obel Award
Fecha: 2017–2020


 

Para el Studio Anna Heringer, la arquitectura es una herramienta para mejorar vidas. La estrategia de todos los proyectos, bien sea en el contexto europeo, asiático o africano, es el uso de materiales locales + fuentes de energía locales (incluida la mano de obra) + know-how global. Debido a que el proyecto Anandaloy se construye principalmente con barro y bambú de agricultores locales, la mayor parte del presupuesto se invirtió en artesanos locales. Así, el edificio es mucho más que una estructura, se convirtió en un verdadero catalizador del desarrollo local.

Este proyecto es la acumulación del proceso de aprendizaje de los cinco proyectos anteriores en Rudrapur, incluida la escuela METI. A diferencia de los otros proyectos que estaban bajo supervisión alemana, el sitio fue administrado por el contratista de Bangladesh, Montu Ram Shaw y el equipo de trabajadores de barro y bambú de la aldea, incluidas algunas personas con discapacidad. En cuanto a la transferencia del conocimiento de Studio Anna Heringer es clave, este proyecto es una gran prueba de que el conocimiento ahora está realmente arraigado.

A menudo, las discapacidades en Bangladesh se ven como una especie de castigo y desafío de Dios o el mal karma de una vida anterior. Debido a esto, están más bien ocultos que incluidos. Además, esta pobreza obliga a todos los miembros adultos de la familia a trabajar y la mayoría de las personas con discapacidad se quedan solas durante el día. Los lugares para terapia son raros en el país y no existen en absoluto en esa zona rural de Rudrapur.

Al principio, el edificio se planeó solo como un centro de terapia, pero pudimos extender el edificio a otro piso, albergando Dipdii Textiles, un estudio para las sastres del pueblo. Esta parte del programa del edificio es co-iniciada y cuidada por Studio Anna Heringer para permitir que las mujeres encuentren trabajo en sus aldeas. Es un contraataque eficaz a la migración urbano-rural. El concepto también era no solo brindar tratamiento terapéutico para las personas con discapacidades, sino también brindarles la oportunidad de aprender y trabajar en ese edificio y participar en la comunidad allí. Todo el mundo quiere ser necesitado.

Como signo visible de esta inclusión, una gran rampa sube por el primer piso. Es la única rampa en esa área más grande. Ya durante la construcción, ha sido tema de discusión entre los muchos visitantes locales que vienen a ver el sitio. ¿Cuál es el motivo de esa rampa? ¿Por qué es importante garantizar el acceso a todos, sin importar si están sanos o no? ¿Cómo se pueden mejorar las vidas de las personas con discapacidad? ¿Cómo se puede incorporar la inclusión?

La arquitectura del edificio explora las capacidades plásticas del barro para crear una identidad más fuerte. El barro se considera un material pobre y anticuado e inferior al ladrillo, por ejemplo. Pero para nosotros, Studio Anna Heringer, no importa la antigüedad del material, es una cuestión de nuestra capacidad creativa para usarlo de una manera contemporánea. Para mostrar la belleza y la capacidad del barro, es necesario sacar lo mejor de él y no solo tratarlo como una versión más barata que el ladrillo. Con esa técnica de barro en particular, llamada mazorca, no se necesita encofrado y las curvas son tan fáciles de hacer que las paredes rectas. A diferencia de los otros edificios en esa área que se erigen en un diseño rectangular, el Edificio Anandaloy rompe el molde. Baila en curvas, la rampa serpentea juguetonamente alrededor de su estructura interna. A nivel simbólico, el edificio señala: es genial que los seres humanos seamos todos diferentes. Con sus alegres curvas irradia el mensaje: ¡la diversidad es maravillosa!

 

El cargo Anandaloy | Studio Anna Heringer apareció primero en Arquine.

]]>