Resultados de búsqueda para la etiqueta [SO-IL ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 19:59:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Un centro cultural escondido https://arquine.com/obra/centro-cultural-site-verrier/ Wed, 29 Jun 2022 05:23:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-cultural-site-verrier/ Tres edificios independientes unidos le dan forma a Site Verrier

El cargo Un centro cultural escondido apareció primero en Arquine.

]]>
Escondido en el paisaje bucólico del Parque Natural de los Vosgos del Norte, Site Verrier de Meisenthal es un centro cultural activo financiado con fondos públicos situado en una histórica fábrica de vidrio que data volver al siglo XVIII.

Se compone por tres instituciones independientes pero interrelacionadas: el museo del vidrio (Musée du Verre et du cristal), una memoria viva que rastrea la historia del vidrio en el sitio; el CIAV (Centro International d’Art Verrier), un centro internacional de arte en vidrio donde sus tradicionales artesanías se encuentran con las prácticas contemporáneas; y el Cadhame (Halle verrière) – un espacio cultural multidisciplinario que alberga instalaciones de arte, eventos y conciertos.

Nuestra intervención los unifica para definir una identidad institucional contemporánea en diálogo permanente con un patrimonio industrial. La superficie ondulada de hormigón vertido en el lugar alude a la producción de vidrio, ya que une los edificios. La superficie funciona como techo, techo y pared, conectando las plantas altas de los edificios así enmarcando una plaza pública.

Debajo y sobre esta superficie, se desarrollaron oficinas, áreas de taller, una cafetería y un restaurante. Las funciones del edificio existente se re-utilizaron y se ampliaron: la sala de la fábrica recibe una nueva entrada a través de un sótano en desuso, junto con un espacio compuesto por una caja negra que alberga 500 asientos funcionando como un teatro con espacio para 700 personas de pie, o como una sala de conciertos abierta para 3000 personas.

El nuevo espacio público aumenta la conciencia cívica del sitio histórico y también presenta un lugar altamente flexible para el teatro al aire libre, conciertos y festividades de temporada.

El cargo Un centro cultural escondido apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda colectiva: Las Américas. Conversación con Florian Idemburg y Amador Rodríguez https://arquine.com/vivienda-colectiva-las-americas-conversacion-con-florian-idemburg-y-amador-rodriguez/ Thu, 17 Jun 2021 13:45:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/vivienda-colectiva-las-americas-conversacion-con-florian-idemburg-y-amador-rodriguez/ En ocasión de la inauguración del proyecto de vivienda Las Américas en León Guanajuato, conversamos con Florian Idemburg, cofundador del despacho de arquitectura niuyorquino SO–IL y Amador Rodríguez, director de IMUVI.

El cargo Vivienda colectiva: Las Américas. Conversación con Florian Idemburg y Amador Rodríguez apareció primero en Arquine.

]]>
En ocasión de la inauguración del proyecto de vivienda Las Américas en León Guanajuato, conversamos con Florian Idemburg, cofundador del despacho de arquitectura niuyorquino SO–IL y Amador Rodríguez, director de IMUVI.

Betina Rincón: Me gustaría comenzar preguntándole a ambos cómo llegó este encargo a SO–IL.

Florian Idenburg: Básicamente sucedió a través de un milagro. Yo estaba dando una conferencia en Harvard y allí estaba Mónica Gili quien para el momento trabajaba en Infonavit. Al final de la conferencia me dijo deberías venir a León, y fue ella quien me presentó a IMUVI principalmente para colaborar en un taller que tenia como tema la construcción de vivienda de alta densidad en el centro de la ciudad de una manera asequible. Entonces vine a León hace ya cuatro años e hicimos un taller con todos los participantes y las partes interesadas en la construcción de vivienda de la región. Comenzó con una sesión de un día, y luego Amador y su equipo me mostraron toda la zona de la periferia de la ciudad de León y pedimos a los participantes del taller que imaginaran este modelo de vivienda denso más cercano al centro de la ciudad y pedimos a Amador que nos nos propusiera dos sitios posibles para eso. La dinámica era realmente para ir descifrando las opiniones e intereses de las partes interesadas, porque una de las dificultades en los proyectos de vivienda es que muchas veces se encuentran diferentes deseos y este taller servía para ayudar a la gente a entender sus diferentes puntos de vista y necesidades y cómo podríamos colectivamente encontrar una nueva forma de abordarlos.

Amador Rodríguez: Como dice Florian fue casi por milagro. Ya teníamos un proyecto anterior en León de características similares, un proyecto de 60 apartamentos, que venía de una administración anterior, sobre el que queríamos evolucionar. También se trataba de un edificio de vivienda urbano y de alta densidad para personas sin seguridad social, pero queríamos llevar este concepto un paso más adelante. Esto es lo que comentamos con Florian, él y el equipo de SOIL fueron muy receptivos a la idea de trabajar de la mano de una institución pública, aunque contábamos con un presupuesto ajustado. En lo que respecta al presupuesto, Florian terminó invirtiendo su propio tiempo y el de su oficina para trabajar con nosotros. Lo bueno es que ambos nos sentíamos muy comprometidos con el proyecto y queríamos llevarlo adelante. Para el concepto inicial tres arquitectos de mi equipo y yo viajamos a Nueva York y regresamos de ese viaje con un diseño conceptual con el que empezamos a avanzar. Algo que debemos mencionar es que desde que llegamos a IMUVI, en el año 2015, hemos tratado también de orientarnos hacia el diseño arquitectónico, ya que como sabes este tipo de instituciones se concentran mayormente en otras cuestiones como la legalidad del suelo por ejemplo, y el tipo de vivienda que desarrollan es usualmente el modelo más económico posible. Nosotros queríamos avanzar sobre esta idea y darle importancia al diseño.

 

BR: Entiendo que este proyecto tiene cómo objetivo compensar la expansión descontrolada del centro de la ciudad y que es parte de un programa más amplio de IMUVI. ¿Creen que este proyecto haya logrado ese objetivo y que deba ser replicado?

AR: En IMUVI tenemos mercados más amplios de los que nos encargamos porque nuestra misión es desarrollar viviendas dirigidas al sector que carece de seguridad social, que representa casi la mitad de la población, entonces nos enfocamos en las necesidades de personas con bajos ingresos y con bajas probabilidades de acceder a un crédito. La mayor parte del trabajo que hacemos esta centrado en viviendas muy económicas para familias con ingresos mensuales entre 5,000 y 6,000 pesos. Las Américas es un proyecto emblemático pero está dirigido a personas que aunque también forman parte de la economía informal tienen ingresos un poco más altos, como jóvenes profesionales y comerciantes. Nosotros damos créditos a estas personas y ese es mayormente nuestro programa. Tenemos este amplio sector de la población que no recibe créditos de nadie más y en este mercado tenemos diferentes proyectos para sectores de diferentes ingresos. Entonces sí, en IMUVI tenemos más terrenos para ser desarrollados con otros proyectos similares a este diseñado por SO-IL y planeamos avanzar con este tipo de diseños pero todavía tenemos que tener diferentes tipos de proyectos ademas de proyectos urbanos de alta densidad como este.

FI: Creo que hablar del prototipo o modelo ideal es complicado. El problema de la vivienda es de una escala gigante, y este es un proyecto de 56 unidades, entonces no va a a solucionar la escala del problema. El modelo puede estar en la manera en que acomodamos estas 56 unidades y en alguna de las tipologías que estamos usando en el edificio, y quizá estas puedan servir de inspiración o darnos pista de como lidiar con el problema de la vivienda en diferentes escalas y sectores.

BR: Usualmente el modelo de vivienda denso de baja altura trae como beneficio áreas compartidas que facilitan y mejoran la relación entre vecinos. ¿Nos contarías más sobre espacios como estos presentes en el proyecto?

FI: Sí, efectivamente creo que la densidad en baja altura es el modelo de este proyecto y es ideal para condiciones como esta. Lo que tratamos de hacer, y esto es algo que surgió durante las discusiones al principio del proyecto, es crear una comunidad vertical. La gente está acostumbrada a construir sus casas una al lado de la otra y quizá es fácil imaginarnos esta idea de comunidad sobre el suelo, pero ¿cómo podemos trasladar esa idea a una condición más bien vertical? Así que trabajamos mucho en cómo podíamos aumentar la conciencia sobre el otro vecino dentro del edificio y evidentemente los dos grandes patios internos permiten ver al otro en diferentes niveles. Organizamos la circulación no sólo alrededor de los patios sino también de una forma en la que surgieran múltiples formas de llegar a las unidades. Creemos que uno de los grandes problemas de la vivienda es que la distancia entre el pasillo y la puerta principal está siempre comprometida y minimizada, porque nadie quiere pagar por esas áreas, entonces se intenta que sean tan eficientes o tan mínimas cómo sea posible. Lo que nosotros tratamos de hacer con la circulación es hacerla parte del tejido del edificio y proponer diferentes caminos para llegar a casa. A lo largo de estos caminos introdujimos un montón de espacios sociales, y quitamos algún departamento para convertirlo en una terraza o en un espacio común, es algo muy simple pero que da la oportunidad de que la gente coincida, y que de camino a sus casas puedan encontrarse con algún vecino sentado allí y conversar. Esto es algo que sucede en todo el edificio y no sólo en la planta baja, entonces debemos esperar y ver, porque no necesariamente las situaciones que imaginamos los arquitectos suceden, pero tenemos el presentimiento de que la porosidad del edificio traerá vida a estas áreas.

BR: Sí, cuando recibimos las plantas nos dimos cuenta de que los pasillos son muy generosos y nos recordaron a las calles en el aire de los Smithsons.

FI: Sí, hay algo de su influencia en este proyecto debo admitir, un poco de brutalismo suave.

BR: También alguno de los retos en este tipo de proyectos suele ser lograr la privacidad de las unidades de cara a la circulación. ¿Cómo atendieron la privacidad en este proyecto?

FI: Algo que hicimos fue rotar las unidades y esto se nota en la fachada que es muy articulada y esto es algo que trae vida a la unidad pero que permite que visión no sea directo a otras unidades porque genera una vista más bien oblicua. Al rotar las ventanas logramos iluminar el interior de las unidades sin tener vistas directas al pasillo o a otras unidades. Ciertamente hay que lograr el balance entre generar comunidad al tiempo que privacidad. Puedo imaginar que algunas personas pondrán persianas o cortinas en sus ventanas pero al menos podrán iluminar sus departamentos y abrir sus ventanas para recibir aire fresco. Así que ya veremos cómo los usuarios empiezan apropiarse de estos espacios pero tengo el presentimiento de que encontramos el balance correcto con esta rotación.

BR: La fachada es quizá una de las partes más características de este proyecto. ¿Nos contarías un poco más sobre estas piezas prefabricadas de concreto que conforman la fachada?

FI: Tuvimos que ser muy cuidadosos con el presupuesto, la construcción debía ser sencilla y queríamos utilizar tan pocos elementos como fuera posible. Inicialmente queríamos que estos elementos fueran unos paneles prefabricados que pudieran instalarse de una manera muy simple y creo que Amador y su equipo realmente intentaron que así fuera pero con el tiempo se volvió muy claro que deberían prefabricarse en Guadalajara y trasladarlos a León y entonces el costo de instalar un panel se hacía muy alto y nos dimos cuenta que reduciría el presupuesto del proyecto a un equipo muy pequeño. Entonces nos dimos cuenta que un trabajador puede cargar hasta 17 kilos, y decidimos dividir el panel en estas unidades más pequeñas que son básicamente un bloque personalizado y que puede ser trasladado por un sólo trabajador y así el presupuesto de construcción podía ser repartido entre más personas que se involucraran en la construcción de la fachada. También esta técnica nos permitió generar este patrón estriado y escalonado, porque el concreto es un material pesado pero la manera en que escalonamos el bloque realmente lo suaviza por la manera en la que esta fachada curva y los patios internos reciben la luz a lo largo del día. Así que creo que aunque el concreto es un material brutal con este bloque y su aplicación logramos generar mucha textura y mucho refinamiento para hacerlo más humano.

BR: Por último, no quería perder la oportunidad de preguntarte por otro proyecto de SO-IL que hemos publicado en nuestra web: el Centro de Cultura y Arte K11 en Hong Kong que también tiene un fachada muy interesante ¿qué puedes contarnos sobre este proyecto?

FI: Este proyecto es casi lo contrario al de las Américas, es un proyecto muy comercial en el centro de Hong Kong dentro de un gran desarrollo comercial multifuncional. Fuimos contratados cuando el proyecto ya estaba en construcción para hacer este Centro de Cultura y Arte sobre la plaza comercial. Necesitábamos crear una distancia entre este centro cultural y este mundo de comercio. Entonces en Hong Kong cada centímetro cuadrado cuesta muchísimo dinero, usualmente el objetivo en Hong Kong es minimizar el espesor de la fachada porque el espacio interior es rentable y el exterior no debes pagarlo, entonces se debe encoger al máximo la fachada y nosotros pensamos en cambio en cómo podríamos inflar ese espacio y crear una zona habitable en el medio. Tuvimos que retar mucho al cliente y a la zonificación para lograr crear con estos cristales curvos una distancia entre el espacio comercial y el espacio de arte y difuminar su relación. Queríamos inflar el frente comercial al curvearlo y darle más profundidad para generar un límite más difuso entre el interior y el exterior. Creo que esta idea de pensar en la piel del edificio no como una capa sencilla sino como algo que tiene cierto espesor es un punto en común entre estos proyectos y es en general algo sobre lo que reflexionamos mucho porque estamos muy interesados en la relación entre lo público y lo privado y en como generar estas capas entre diferentes audiencias.

El cargo Vivienda colectiva: Las Américas. Conversación con Florian Idemburg y Amador Rodríguez apareció primero en Arquine.

]]>
Las Américas https://arquine.com/obra/las-americas/ Tue, 27 Apr 2021 06:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/las-americas/ El proyecto de vivienda tiene como objetivo compensar la expansión descontrolada de la ciudad , ya que actúa como catalizador de la regeneración urbana y mejora de la calidad de vida en comunidades de bajos ingresos.

El cargo Las Américas apareció primero en Arquine.

]]>
Las Américas es un prototipo para el desarrollo de viviendas verticales en la ciudad de León, México. El proyecto de vivienda tiene como objetivo compensar la expansión descontrolada de la ciudad , ya que actúa como catalizador de la regeneración urbana y mejora de la calidad de vida en comunidades de bajos ingresos.

Las nociones tradicionales de propiedad de vivienda que actualmente implementan los desarrollos terminan convirtiéndose en terrenos con casas idénticas en áreas remotas, lejos de los centros económicos.  Los programas de transporte han provocado un declive en la economía de la región y una pérdida de densidad crítica dentro de León.

Trabajamos con Imuvi Development y la ciudad de León para repensar la vivienda y los modelos en la ciudad y, así,  desarrollar una estructura que sea a la vez rentable y animar a los inquilinos a experimentar las viviendas verticales tan atractivas como sus contrapartes unifamiliares independientes. Nuestro proyecto crea 60 unidades de condominio como un bloque de viviendas vertical en la ciudad central. El diseño maximiza la huella edificable de la parcela y genera dos patios interiores que brindan ventilación cruzada a cada unidad, con estacionamiento y una
base comercial.

Para mantener el sentido de privacidad de la casa tradicional, no hay dos unidades que estén una frente otro. Las unidades están dispuestas en un pasillo de una sola carga para dar al patio y brindar vistas al vecindario. Una fachada ensamblada con bloques de concreto mejora la privacidad y sombreado, generando una atmósfera interior única que carácter al exterior del edificio. El proyecto está diseñado con núcleos de servicios públicos compartidos y componentes prefabricados para adaptarse a un presupuesto extremadamente limitado.

El cargo Las Américas apareció primero en Arquine.

]]>
K11 Centro de Cultura y Arte https://arquine.com/obra/k11-centro-de-cultura-y-arte/ Mon, 19 Apr 2021 07:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/k11-centro-de-cultura-y-arte/ La arquitectura del museo está impulsada por los desafíos de su entorno único descansa sobre un K11 Art Mall y debajo de una docena de pisos de residencias de lujo frente al mar.

El cargo K11 Centro de Cultura y Arte apareció primero en Arquine.

]]>
Producido en colaboración con la colección CTF (Chow Tai Fook) en Victoria Dockside, el Museo CTF está destinado a proporcionar un hogar público para la impresionante colección de arte de la familia Cheng, así como presenta exposiciones itinerantes de diversas instituciones de arte contemporáneo.

La arquitectura del museo está impulsada por los desafíos de su entorno único descansa sobre un K11 Art Mall y debajo de una docena de pisos de residencias de lujo frente al mar. El museo combina los dos pisos superiores del podio, originalmente diseñado para venta minorista y otros alimentos y bebidas, con una generosa terraza de esculturas en la azotea que cuenta con el magnífico horizonte de Hong Kong como telón de fondo.

Aunque el vidrio se considera un material de construcción bastante convencional, juega un papel importante en una respuesta poco convencional al contexto del proyecto: un museo que se encuentra en un entorno de uso mixto y adyacente a espacios comerciales. Por lo general, los museos son volúmenes cerrados que evitan el compromiso con un entorno a menudo hiperurbano. Nuestro diseño simplemente abraza la transparencia para implicar al museo dentro de un espacio de ciudad comercializado.

El museo flotante está envuelto por una fachada de 475 tubos de vidrio, cada uno de 9 m de alto y un metro de diámetro así como un peso de dos toneladas. De la calle, la monumentalidad escultórica y la distorsión visual del vidrio crean una abstracción que distingue al museo de su contexto densamente urbano. Arriba, el vidrio deja claro su contenido a los visitantes e introduce divertidas matrices de reflexión y luz. La enorme transparencia ofrece un respiro a los visitantes que llegan desde el bullicio de abajo.

El cargo K11 Centro de Cultura y Arte apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa que respire https://arquine.com/obra/una-casa-que-respire/ Wed, 26 Apr 2017 15:42:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/una-casa-que-respire/ Breathe es un prototipo de vivienda para la vida futura en el medio ambiente. La instalación toma enfoques holísticos de sostenibilidad y crea una experiencia activa del vivir, destacando la conciencia ambiental y animando a los visitantes a confrontar nuestra tendencia al dar por sentado que los recursos siempre están disponibles.

El cargo Una casa que respire apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ver también:

[ic_add_posts ids=’25091′]


 

[ic_add_posts ids=’29307′]

El cargo Una casa que respire apareció primero en Arquine.

]]>
Primera Bienal de Arquitectura de Chicago https://arquine.com/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ Mon, 12 Oct 2015 17:29:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades? En la primera Bienal de Arquitectura de Chicago –babel de torres y objetos– más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del 'Estado del arte de la Arquitectura', una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura hoy.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
10_Steve_HallInstallation view of the Chicago Architecture Biennial. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

La primera Bienal de Arquitectura de Chicago se presenta como el evento más ambicioso de arquitectura contemporánea en América. En las grandes ciudades del planeta –de Paris a Shanghai– políticos, arquitectos, urbanistas y ciudadanos están discutiendo como activar, revitalizar y mejorar nuestras urbes. Durante los tres meses de la bienal se lleva a cabo un programa de exposiciones y eventos que muestren ideas y proyectos visionarios de los líderes y de las figuras emergentes. Esta bienal tratará de reverberar las propuestas y discusiones tanto entre la comunidad local como en la discusión permanente que se está dando en las ciudades globales del mundo.

Los curadores, Joseph Grima y Sarah Herda, apuntan que se trata de una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura. Para ello invitaron a más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del Estado del arte de la Arquitectura. Múltiples visiones que apuntan a preguntas cruciales: ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades?

76_Tom_Harris_076The University of Illinois at Chicago. School of Architecture and Paul Andersen, of Denver-­based Indie Architecture, and Paul Preissner, principal of Chicago-­based Paul Preissner Architects
Kiosk in Millenium Park. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial 53_Tom_Harris_053Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Se trata de una representación de autores, no de países ni de tendencias, si bien muchos juegan en el mismo equipo. Una buena representación mexicana con Frida Escobedo, Pedro&Juana, Productora, Tatiana Bilbao, Pedro Reyes y Santiago Borja; y latinoamericana con El equipo de Mazzanti de Bogotá, Al Borde de Quito, Plan:b de Medellín, Pezo von Ellrichhausen de Chile o el artista argentino afincado en Berlín Tomás Sarraceno; europeos como Lacaton&Vassal, MAIO –que lidera Anna Puigjaner de Barcelona–, los belgas de OFFICE Kersten Geers y David van Severen, Segascano y Andrés Jaque de Madrid, los neoyorkinos de SO-IL, el Bureau Spectacular de Los Angeles liderado por Jimenez Lai, el africano Francis Keré y Sou Fujimoto de Tokio, entre los más destacados en esta babel de torres y objetos.

28_Steve_Hall_028Pedro & Juana (Mexico City, Mexico). Randolph, 2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial18_Tom_HarrisTatiana Bilbao S.C. (Mexico City, Mexico). Sustainable Housing, 2013-­2014. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Repartidas en dieciocho sedes, el centro de operaciones está en el Chicago Cultural Center, donde se concentran la mayoría de las propuestas, además de los páneles polifónicos que se diluyen en lugares comunes donde los ponentes coinciden en casi todo. En una primera visita, destaca más la homogeneidad que las singularidades, probablemente propiciado por los curadores que eludieron jerarquizar entre los más destacados y los emergentes a fin de dar cabida a todas las voces.

35_Steve_Hall_036Vo Trong Nghia Architects (Ho Chi Minh City, Vietnam). S House, 2014. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial31_Steve_Hall_031Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Moss Architects (New York, US) House No. 11 (Corridor House),2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Si bien en esta primera bienal americana se encuentran todavía propuestas enfocadas hacia el compromiso social y la participación ciudadana, tan recurrentes en estos últimos años de la crisis de las estrellas, lo que predominan son exploraciones formales. Hasta algunos ejercicios de vivienda de interés social se expresan como objet trouvé –a la manera de Rirkrit Tiravanija o Kazuyo Sejima– donde la descontextualización los convierte en expresión artística, más que en una investigación tipológica de la vivienda básica; algunos, a su vez, experimentan con las nuevas tecnologías, pero sobretodo predominan los ejercicios desinhibidos de experimentación formal.

Vuelve a la memoria aquella Strada novísima de la Bienal de Venecia en 1980, donde irrumpieron las voces más provocadoras del posmodernismo y del tardomodernismo, en que los jóvenes arquitectos de entonces exploraron la presencia del pasado: Frank Gehry, Hans Hollein, Aldo Rossi, Robert Venturi, Michael Graves, Peter Eisenman y tantos otros inundaron con un amasijo de objetos que se convirtieron en la arquitectura construida de la siguiente década. Quizá no haya mejor lugar para explorar el futuro inmediato de la arquitectura que en la cuna de la modernidad y, por que no, quizá de algunas exploraciones formales expuestas en esta primera edición de la bienal de Chicago emerja el nuevo repertorio de la arquitectura que viene, aunque a primera vista no pasa de una miscelánea festiva de grandes maquetas y pequeñas instalaciones.

15_Tom_HarrisSO-­IL (New York, United States). Passage, 2015. Photo Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture BiennialIMG_0268Bureau Spectacular – Jimenez Lai. Photo by Miquel Adrià.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>