Resultados de búsqueda para la etiqueta [Snohetta ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 14 Jul 2023 00:02:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Premio DNA Paris Design Awards al proyecto del Museo de Ciencias Ambientales de Guadalajara https://arquine.com/premio-dna-paris-design-awards-al-proyecto-del-museo-de-ciencias-ambientales-de-guadalajara/ Fri, 14 Jul 2023 08:00:22 +0000 https://arquine.com/?p=80550 El proyecto paisajístico de Snøhetta para el Museo de Ciencias Ambientales de Guadalajara recibió el primer premio en el DNA Paris Design Awards.

El cargo Premio DNA Paris Design Awards al proyecto del Museo de Ciencias Ambientales de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
“El paisaje del  Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara interpreta de manera clara la misión del museo por ‘comprender e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta'”, se lee en la deliberación del DNA Paris Design Awards. quien reconoció el proyecto con la Medalla de Oro en su categoría de Diseño de Paisaje/Parques y Espacios Públicos/Instalaciones Educativas, Comunitarias y Recreativas.  Conformado por un jurado internacional de 24 expertos, el premio, que se encuentra en activo desde 1985,  reconoce el trabajo de arquitectos y diseñadores que mejoren la vida diaria a través de soluciones de diseño prácticas pero innovadoras. Este año fueron recibidas más de 400 propuestas provenientes deEl proyecto fue planteado por un equipo conformado por la misma Universidad de Guadalajara, el estudio Snøhetta, Met Studio, Thinc Design, el despacho mexicano JSa, Zap, Metroarquitectura y Monolito.

El acta del jurado, publicada en el sitio de DNA Paris, se añade lo siguiente: “El diseño combina métodos tradicionales de planificación colonial española con los fenómenos naturales presentes en los pozos hundidos y barrancas de Jalisco. Los visitantes se sumergen en la biodiversidad del occidente de México con más de 450 especies de plantas nativas en amplios jardines temáticos que activan espacios para relajación y reunión comunitaria”. El desarrollo del proyecto de paisaje fue una propuesta de Snøhetta bajo la dirección de Jackie Martínez, Craig Dykers y otros colaboradores de dicho despacho. La narrativa científico-museológica estuvo a cargo de la UdeG, que la desarrolló entre 2010 y 2013 con la participación de Met Studios de Londres, Thinc Design de Nueva York y asesores como Enrique Jardel, Sergio Graf, Silvia Singer, Exequiel Ezcurra, Julia Carabias, José Sarukhán, Otto Schondube, Guillermo de la Peña, Ricardo Ávila Palafox, William Cronon y Jorge Wagensberg.

El cargo Premio DNA Paris Design Awards al proyecto del Museo de Ciencias Ambientales de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
La arquitectura como una historia de ficción. Conversación con Craig Dykers, Snøhetta https://arquine.com/la-arquitectura-como-una-historia-de-ficcion-conversacion-con-craig-dykers-snohetta/ Mon, 03 Jan 2022 19:42:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-arquitectura-como-una-historia-de-ficcion-conversacion-con-craig-dykers-snohetta/ El Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara no sólo es inusual por su arquitectura, sino también porque busca comunicar una misión que para un museo de historia natural difícilmente podemos llamar tradicional. El edificio fue diseñado por Snøhetta.

El cargo La arquitectura como una historia de ficción. Conversación con Craig Dykers, Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>
A pesar de ser uno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos del occidente de México, poco a poco se ha estado develando, bajo la sombra del anonimato que recientemente perdió, el inusual Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). No sólo es inusual por su arquitectura, sino también porque busca comunicar una misión que para un museo de historia natural difícilmente podemos llamar tradicional. El edificio fue diseñado por Snøhetta. Despacho de arquitectura de origen noruego que cuenta con oficinas alrededor del mundo. Snøhetta se ha ubicado durante los últimos 30 años en la frontera de la innovación en el diseño. Recientemente quedó segundo entre las 50 empresas más innovadoras del mundo según el Wall Street Journal y la Fast Company Magazine, y fue galardonado en 2020 con el Cooper Hewitt´s National Design Award. Previamente recibió premios como el Aga Khan Award for Architecture, el Wan Sustainable Building Award, el Premio Mies van der Rohe y el Premio Mario Pani. Entrevistamos a Craig Dykers, socio cofundador del despacho, para conocer el proceso de diseño del MCA y como este proyecto se diferencia de sus otros grandes proyectos como la Ópera de Oslo, el Memorial Nacional del 11 de septiembre, la expansión del SFMoMA, entre otros.

Eduardo Santana Hernández: Craig, muchas gracias por estar aquí el día de hoy. Dividiremos esta entrevista en partes. Primero algunas preguntas sobre tu trayectoria profesional, para después seguir con la filosofía de diseño de Snøhetta y finalmente sobre el proyecto del MCA, el cual, como sabes, está en el medio de una controversia nacional por el recorte que impuso el Gobierno de Jalisco a su presupuesto de construcción.  

Craig Dykers: Muchas gracias a ti por la invitación.

ESH: Sabemos que la interdisciplinariedad es importante para crear conocimiento nuevo, no sólo para la arquitectura, pero también para otros campos. ¿Además de arquitectura, cuáles otras disciplinas estudias y cómo es que las combinas dentro de tu proceso de diseño?

CD: La arquitectura y el diseño deben capturar muchas características del vivir y del habitar. No pueden enfocarse en una cosa más que en la otra. Tiene que aceptar y abrazar la complejidad que significa estar vivo y existir en un planeta rodeado por otras criaturas y otros seres humanos. Yo creo que es muy importante entender, o por lo menos estar consciente, de todas aquellas cosas que te rodean y controlan, o que modifican tu forma de vida: la política, las condiciones sociales, la psicología y más. Claro que como arquitectos debemos comprender la fuerza de gravedad, el recorrido del sol, la acústica los materiales y la energía que utilizamos como propiedades del diseño. La historia es muy importante también. Estar conscientes de los componentes invisibles de la sociedad y las causas que nos han traído a lo que somos hoy en día. Cuáles cosas han sido constructivas y cuales destructivas. Finalmente, todo tiene que ver con nosotros como humanidad y es importante conocer y entender el cuerpo humano, como funciona y lo que necesita para tener una vida saludable.

ESH: La arquitectura es compleja. ¿Cómo es que el tipo de edificio que diseñas define las disciplinas que tendrás que tomar en consideración?

CD: A veces pienso que tenemos que ver la arquitectura como si fueras el autor de un gran libro de ficción. Si el lenguaje es todo lo que entiendes, entonces no serás un gran autor, serás únicamente un gran escritor. Tienes que contar una historia sobre la vida; debes permitir que las personas vean distintas perspectivas para expandir su mente y su conocimiento. Eso es lo que hace una gran obra de ficción. Y es lo mismo con la arquitectura, necesitas tener una vida que permita a la arquitectura crecer y surgir desde ti hacia aquellos que te rodean. 

ESH: ¿Cuáles han sido tus grandes influencias en tu forma de pensar y de diseñar?

CD: Hay tantas influencias que me cuesta trabajo pensar en una o dos. Nuestro despacho trabaja de la mano de paisajistas e interioristas de una forma muy cercana, traslapándose. Yo no soy paisajista ni interiorista, pero he aprendido mucho y he sido influenciado por esos mundos durante varias décadas. Nos hemos esforzado por entender como los humanos construyen sociedades y por qué hacen lo que hacen. El comportamiento humano siempre me ha intrigado. También siento una gran influencia por el mundo natural, ese mundo que de alguna forma existe con una serie de capacidades intelectuales muy distintas a las que hemos construido en el mundo humano. Es vital conectar esos dos mundos. Es por eso que este proyecto en Guadalajara es especialmente importante para mí. 

ESH: ¿Cómo es que tu pensamiento ha evolucionado con el tiempo? ¿Has tenido algún cambio de paradigma radical en algún momento?

CD: La respuesta a esta pregunta tiene sus matices. Probablemente no. Soy un viejo caballo, por decirlo de alguna manera, y no suelo aprender trucos nuevos. Soy quien he sido mi vida entera; que, para mí, ese ser se ha construido a través del tiempo y de las experiencias que he tenido.  Así que no creo haber tenido ningún cambio muy radical. Por otro lado, cambio día a día, pero sólo son pequeños ajustes en mi forma de pensar. Definitivamente he aprendido a apreciar perspectivas más amplias que cuando era joven. Creo que eso viene con la edad; ser capaz de ampliar tus horizontes y sentirte cómodo en lugares donde usualmente no lo harías. Por ejemplo, siempre he amado el lenguaje chino. Amo el español también y desearía poder hablarlo más. Pero el chino es un idioma por el cual siempre he sentido una particular fascinación y aprender a hablarlo ha ayudado mucho a cambiar mi perspectiva de las cosas porque la forma en la que componen su lengua es muy diferente a como lo hacemos con las lenguas romances. Finalmente, diría que toda mi vida he disfrutado de la naturaleza en soledad. Soy un senderista solitario relativamente experimentado (aunque nunca es recomendable salir al campo solo y sin experiencia, pero yo lo hago con mucho cuidado y sin tomar riesgos). Ver el paisaje natural a través de su propia historia siempre me ha ayudado a cambiar mi perspectiva de la vida.

ESH: ¡Que interesante! El lenguaje es la forma en la que comprendemos el mundo que nos rodea y la forma en la construimos nuestra realidad. Incluso nuestra personalidad está fuertemente basada en el idioma que hablamos. Es comprensible que habiendo aprendido un idioma tan diferente como el chino tengas nuevas perspectivas del mundo.

CD: Así es. Yo nací en Alemania y hablaba alemán e inglés cuando era niño. Aprendí a hablar español también. Entonces hablé los tres idiomas en mi juventud. Yo solía tener sueños donde se hablaba en inglés, pero con un acento español.

ESH: ¿Y cuáles son tus estrategias para crear nuevos conocimientos en un mundo de constante cambio? ¿Cuáles son los retos de generar diseños que sean relevantes para las personas en su vida diaria? 

CD: La mayoría de los diseños que hacemos son dedicados a la actividad humana, pero incluso involucra la vida y el hábitat de otras criaturas. Seguir de cerca la actividad del ser humano siempre produce nuevos conocimientos, porque las personas están en constante cambio; cambian la forma en que interactúan entre ellos y la forma en la que existen dentro un espacio público. Por ello me gusta siempre estar observando a las personas a mi alrededor y cómo interactúan entre ellas. Me gusta mucho leer también. Intento leer sobre temas fuera de la arquitectura: matemáticas, ciencias, astronomía, historia. Me gusta también la antropología, la arqueología, incluso la geología y la biología. Todas estas disciplinas contribuyen a mi forma de ver la arquitectura. He aprendido sobre todos estos temas a lo largo de mi vida y cada uno de ellos me ha ayudado a formar nuevas perspectivas.

ESH: ¿Cómo es que Snøhetta decide aceptar o rechazar proyectos?

CD: Tendemos a no juzgar por tipo de proyecto. Habiendo dicho eso, hay proyectos que definitivamente nunca haríamos. Cárceles por ejemplo jamás las haríamos. Nunca nos han pedido el proyecto de una cárcel, por lo que no nos hemos visto en la necesidad de rechazarlo. Nosotros creemos profundamente en siempre mejorar las cosas; tal vez hacer cárceles más sanas. Pero creo que las cárceles en general, no importa que tan bueno sea el diseño, siempre serán problemáticas por el hecho que existan personas detenidas en ellas. Yo diría que una respuesta más directa a tu pregunta es que juzgamos a los clientes antes de juzgar los proyectos. Si es un edificio de oficinas o un centro comercial podríamos llegar a decir que no, si el cliente no estuviera comprometido con la comunidad inmediata a su edificio. Pero si fuera el caso contrario donde el cliente buscara crear valor en su contexto inmediato, en la calle y en las personas que viven alrededor de su obra, así como las personas que habitan su edificio, entonces tomaríamos el proyecto. Consideramos el valor que nuestra obra pueda tener en la sociedad en términos de pensamiento sustentable que promueva una forma más sana de construir. Así que no es el tipo de proyecto si no la visión del cliente. Y como resultado hemos hecho proyectos muy pequeños como muy grandes. Proyectos que van desde una casa de muñecas o un nido de ave hasta proyectos colosales como el nuevo Plan Maestro para investigación y desarrollo de Ford en Michigan. 

ESH: Has mencionado que tu familia tiene raíces en México. ¿Cuál es esa relación y como es que influencia el proyecto del MCA?

CD: Así es, yo soy americano y nuestra empresa es noruega y americana. Uso la palabra “americano” como un término que engloba tanto a América del Norte como a América del Sur. Personalmente nunca he dividido a las Américas. Creo que es una división política más que una geográfica. Yo no le encuentro sentido alguno. Pienso que las sociedades de Norte, Centro y Sur América son tan cercanas que dividirlas puede llegar a ser hasta racista, y no me parece. Prefiero hablar de América como un todo en conjunto. Mi padre nació en el desierto de Chihuahua, al borde de la frontera entre Nuevo México y Chihuahua. El nació en una época donde no había frontera. Su familia venía de ambos lados de la frontera al igual que mucha gente de esa época. Entonces tenemos raíces que datan de varios siglos, tanto europeos como indígenas. Siempre me he sentido muy cómodo en el desierto y me gusta visitarlo lo más posible. Mi familia por el lado de mi padre cocina platillos más cercanos a la tradición mexicana de esa parte de la frontera. No era una cultura ni mexicana ni estadounidense, sino más bien indígena de la zona, que por supuesto es parte esencial de la cultura y la historia de esa región. Es una historia hermosa. Siempre me ha fascinado la historia tan poderosa del mundo anglo-hispanoamericano. Hace un momento hablabas sobre el lenguaje y como las culturas se adaptan a través del lenguaje que hablan. El español es un lenguaje increíblemente intelectual e inusual, las bases son sencillas, pero cuando llegas a las conjugaciones es donde se vuelve complicado. Requiere de un gran intelecto para hablarlo de forma fluida. Siempre tengo un sentimiento cultural muy bello cuando estoy en México. Es una clase de espiritualidad natural. Esa es una de las razones por las cuales este proyecto es tan interesante para mí. Me dio la oportunidad de diseñar un edificio en este país. Es realmente un proyecto muy significativo para la ciudad de Guadalajara. Espero que este edificio transmita ese sentimiento conexión espiritual al mundo sin sentirse abrumador, pero aun así inspirar curiosidad e intriga. 

ESH: ¿Por qué aceptaron la invitación de participar en el concurso arquitectónico del Museo?

CD: A decir verdad, hay muy pocos proyectos como este en el mundo. Podría llegar a parecer un museo ordinario donde se aprenden las bases de la ciencia y la evolución, pero este no es un museo así. Y desde su nombre en español, Museo de Ciencias Ambientales. No puedes traducirlo de forma tan precisa al inglés. Va mucho más allá de las “Natural Sciences” como los nombres de los museos más clásicos de este tipo. Pero si forzamos un poco la traducción, y usamos “Ambient Sciences” podemos entender la palabra “Ambient” como algo que está en todos lados, que existe todo el tiempo como un todo. Que fluye a través de ti, así como alrededor de ti. La mayoría de los museos de ciencias te muestran la ciencia desde lejos, como si fuera ajena a nosotros de alguna manera. Pero en el MCA, en este museo en particular, tú eres parte de la ciencia. Y te muestra como estamos integrados como una pieza en el todo. Este museo es un lugar muy especial y creo que eso viene en gran parte por la visión que ha tenido el director, Eduardo Santana Castellón, quien ha sido una gran influencia en mi forma de ver el mundo natural que nos rodea. Creo que todo aquel que visite este museo se verá influenciado de la misma manera.

ESH: Creo que es muy bella la forma en la que conceptualizas el propósito del edificio y del museo. Permíteme leer una pequeña descripción sobre el museo que ha realizado el equipo de museografía de la UdeG para poder poner en contexto a los lectores. “La narrativa museográfica y socio-ecológica de este museo es un poco extraña para un museo de historia natural. Se analizaron las tendencias socio-ecológicas a nivel global, de México y de Jalisco que llevaron a definir la misión en términos inusuales: “Comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta.”  La organización tradicional de los museos de historia natural suele ser por categorías taxonómicas (reino animal y vegetal; vertebrados e invertebrados; mamíferos, reptiles, aves, etc.) o por biomas mostrados en dioramas (por latitud, temperatura, precipitación, evaporación, vegetación, etc.) o por ecosistemas (definidos por los flujos de energía y los ciclos bioquímicos). Todas esas definiciones son independientes a los seres humanos. Podríamos estar ausentes. Decidimos utilizar paisajes, que por definición son inherentemente creados por el uso cultural del espacio natural. La categoría es tanto humana como lo es natural (si por “natural” nos referimos a aquello que no es humano, que en sí es un término problemático). Otro aspecto inusual de este museo es que, si bien México es uno de los 5 países más biodiversos del mundo, el museo ha optado por centrar su narrativa dentro del hábitat más artificial de nuestro planeta: la ciudad moderna.”

¿Cómo es que el concepto de este museo se integra con las prácticas que Snøhetta ha estado desarrollando a través de los años? ¿Cuáles fueron sus inspiraciones y como es que se ligan con tu filosofía respecto al diseño?

CD: Ese es un gran párrafo el que has leído. Y realmente caracteriza el valor de este museo. Solo quiero resaltar que no encontrarán este tipo de pensamientos en otros museos de ciencias naturales. Esto está mucho más interconectado con la vida de lo que encontrarán en otro tipo de visiones. Para nosotros este fue un elemento muy importante mientras avanzábamos en el concurso. Nuestra empresa es un despacho de diseño muy inusual. No somos únicamente arquitectos, si no también paisajistas. Compartimos conocimientos todo el tiempo, y eso no es común en la mayoría de los despachos de arquitectura que tienden a segregar y separar sus oficinas por disciplinas. Y los arquitectos suelen ubicarse en un espacio donde se les reconozca como las personas más poderosas en la oficina.  Nosotros no trabajamos de esa manera. Tratamos de dar un paso hacia atrás sobre esta supuesta posición de inherente poder. Al nosotros hacer esto, lo hacemos con la intención de permitir que nuevas formas de pensar y nuevos modos de conocimiento como el paisajismo e incluso el interiorismo ganen terreno y guíen el proyecto en nuevas direcciones que probablemente un arquitecto no lo hubiera llevado. Para nosotros, el párrafo que acabas de leer habla de cómo se deshacen los límites y las fronteras entre disciplinas. Me gustaría comentar, y no por sonar demasiado político, pero no me gustan las fronteras. No me gusta el control que hay entre ellas. No me gustan los pasaportes. En mi mundo ideal no deberían existir las fronteras. La realidad es que las fronteras solo dividen a las personas y su pensamiento; y lo mismo sucede con el conocimiento. Si tu separas la biología y la física entonces ambas sufren. Debemos remover estos bordes entre estas disciplinas de estudio, entre estas categorías de conocimiento. Estas categorías solo se desarrollaron en los últimos siglos de la historia de la humanidad. Ayudan para decir “soy matemático” o “soy médico”. Ayudan, pero si no tienes cuidado, terminan perjudicándote, porque no te permiten sumergirte en el traslape disciplinar. Esa misión del MCA es la que nos inspiró en Snøhetta, donde trabajamos eliminando las fronteras y los bordes. Para el museo nos inspiramos en el paisaje natural que rodea la ciudad de Guadalajara, por la arquitectura contextual que encontramos en ella de los grupos indígenas que habitaban estas tierras antes que los europeos y la arquitectura resultante del sincretismo de ambas culturas. Pensamos en cómo podríamos mezclar estos dos mundos, si esto fuera posible. Pensábamos que debía de existir alguna relación, aunque no fuera obvia, una relación entre el terreno natural y los objetos físicos que fueron construidos por los habitantes de esta región a través de los años. ¿Cuál sería esta relación? Y la conclusión a la que llegamos después de estar en los valles, las cañadas y paisajes montañosos, es que nos hacía sentir como si estuviéramos en un espacio definido. De forma similar que nos hacía sentir algunos elementos de la arquitectura colonial de la ciudad, pero con elementos arquitectónicos. Con sus patios interiores definían el espacio y sus columnas hacían que pareciera como los árboles de un bosque. Provocaban microclimas en los patios de la misma forma que se provocan en los valles y en los bosques. Pensamos en que pasaría si juntábamos estos dos mundos. Y de esa forma desarrollamos la idea de integrar los patios interiores como si fueran cañones. Formábamos valles como si fueran patios interconectados.

Esa fue nuestra inspiración para generar estos valles poco usuales como si un rio les hubiera corrido por el centro. No es un patio cuadrado como los diseños coloniales, y tampoco es valle linear como podría ser un rio. Son las dos cosas. Es un cuadrado con un valle orgánico que se le atraviesa. También nos percatamos mirando el Plan Maestro [del Centro Cultural Universitario donde se encuentra el Museo], que la localización [del Museo] no era óptima para atraer visitantes. Por lo que reubicamos el edificio levemente para que el corredor principal del campus, de la Biblioteca [Juan José Arreola] al el Auditorio [Telmex], pasara a través del edificio. De esta manera los usuarios en el día a día podrán caminar por el centro del edificio sin necesidad de comprar un boleto, ni estar interesado en la ciencia. Pueden solo caminar a través de él. Y esperemos que durante ese recorrido, los usuarios se detengan y digan —¡0h¡ ¿Me pregunto qué hay aquí? Y deseen conocer más. El edificio está rodeado de jardines naturales que forman parte de la narrativa de aprendizaje. Y nuevamente no tienes que entrar al edificio para ser parte de la experiencia, está integrada a las condiciones urbanas del sitio.  Esto también encaja perfectamente con la premisa de la visión del museo. Yo diría, una vez más, que esto no se ve comúnmente en museos. 

Hace un momento mencionaste la diversidad de los paisajes en México. México es un milagro. Tiene tantos recursos naturales y culturales. Su gente es increíblemente diversa, artística y creativa. Siempre que visito Guadalajara me encanta caminar por sus calles para observar la gran variedad de gente y de lugares. Y si observas el edificio te percatarás de como su diseño elimina las fronteras. Los espacios fluyen hacia otros espacios. No es como si fueras a un lugar para aprender de algo, y luego te mueves a otro espacio para aprender algo diferente.  Todo está interconectado. Uno de los diseños originales, antes de quedarnos con la versión final, fue dividir en cuadrantes el edificio, cada cuadrante respondía las cuatro temáticas del programa de aquel entonces, y dejar al centro un espacio de reunión.  Si comparas ese concepto con el diseño final podrás notar como al final decidimos integrarlo todo, es más fluido, carece de categorías discretas. Uno no nota donde termina un espacio y comienza otro. Y eso es algo que se refleja el diseño del edificio en sí mismo. 

ESH: La vida es tal cual de esa manera también. 

CD: Si, es verdad. Siempre estamos tratando de encontrar un espacio que sea estable, pero si encontramos un espacio que sea demasiado estable, queremos salirnos de ahí y comenzar a ser más intuitivos. Siempre he dicho que la condición humana es el espectro entre la predictibilidad y el caos. Si tenemos demasiada predictibilidad comenzamos a anhelar por un poco de caos impredecible. Pero con demasiado caos deseamos la estabilidad. Siempre estamos en este balance entre estos dos mundos y por eso es que nuestra mente está literalmente dividida. Es simétrica y también tiene distintos componentes que ven y entienden el mundo de dos formas muy distintas. Somos el producto de nuestra mente y nuestro cuerpo es, aunque muy ágil, también muy frágil. Somos las dos cosas al mismo tiempo. 

ESH: Es verdad. Son este tipo de confrontaciones y de dicotomías las que nos hacen crecer como individuos y como especie. Pero volviendo al diseño, describes algo inusual, como si el edificio fuera un paisaje por sí mismo que ha sido erosionado por el agua. 

CD: Si; o erosionado por las personas.

ESH: Este nuevo “museo” también es disruptivo y se sale de las categorías tradicionales. Es probable que este sea el primer museo de historia natural diseñado en base la modalidad mexicana de reservas de la biosfera. Se dice que este “museo” será cinco instituciones bajo el mismo nombre: Un jardín público a petición de los vecinos, un centro de desarrollo comunitario, un centro de educación formal para adolescentes con laboratorios y salones de clases, un instituto de investigación de relaciones sustentables entre la ciudad y la naturaleza, y por supuesto, un museo. El componente de museo es un híbrido entre tres categorías tradicionales: un museo de historia natural, un museo de antropología e historia y un centro interactivo de ciencia. Las instrucciones del concurso arquitectónico pedían que el edificio ayudara a crear un espacio “socialmente permeable” y creo que el diseño de Snøhetta lo logró.

CD: Hay algo más, que también viene de la mente de Eduardo, el director del museo. Al comienzo del concurso él me dijo algo que ahora yo repito todo el tiempo en casi todos mis proyectos. Dijo: “Este proyecto será más exitoso si puede atraer a un público a 15 minutos de distancia a pie o en bicicleta”. En otras palabras, los vecinos del museo y la gente que vive sumamente cerca. No aquellos que tengan que manejar y viajar grandes distancias para llegar a verlo. “Si ese público que vive a 15 minutos del museo se enamora del proyecto, entonces la gente vendrá de todo el mundo a verlo”. Esto no funcionaría si fuera al revés. Si primero diseñas un proyecto que sea interesante para una audiencia internacional, entonces la población local se sentirá alienada. Pero si a la población local le encanta el proyecto entonces el mundo entero sabrá que es auténtico, real y valioso, y se sentirán atraídos hacía el carácter local que lo distingue. Esta fue una lección increíblemente importante para mí, y hoy es día en que sigo pensando en ello. Tengo fe en que este proyecto funcionará de esa manera; tendrá aquellos elementos que atraerán a alguien que le importe poco la ciencia, pero también para aquellos que son especialistas en cualquier tema relacionado con lo exhibido. Es poroso, tanto interdisciplinariamente, como lo es físicamente el edificio, porque puedes llegar y entrar desde cualquier dirección. Se podrá subir a la azotea y observar la ciudad y sus paisajes de una forma en la que normalmente solo los privilegiados pueden hacerlo. 

ESH: Es verdad, la azotea es un espacio completamente público. Lo diseñaron con ese propósito.

CD: Así es. Normalmente una persona común solo tiene acceso a ciertos niveles de la ciudad. Si eres alguien privilegiado, podrías tener una terraza en un piso alto o incluso vivir en alguna torre donde se aprecie la ciudad desde lo alto. Pero lo haces únicamente como alguien sumamente privilegiado. Para aquellos que no han corrido con la misma fortuna, nunca tendrán la oportunidad de experimentar la ciudad de una manera distinta. En este edificio cualquier persona podrá hacerlo ahora, subir a la azotea del museo para ver y experimentar la ciudad desde una nueva perspectiva mientras se disfruta de los jardines que hemos diseñado ahí arriba. No es una gran terraza desierta donde se tienen fiestas, aunque se pueden tener. Es más bien un paisaje verde construido sobre un museo.

ESH: Tengo entendido que este será el jardín de azotea más biodiverso de toda América Latina. 

CD: No me sorprendería. Es bastante grande y hay personas muy profesionales que saben lo que hacen detrás del concepto y diseño de esta azotea; lo que significa que no son arquitectos. Son paisajistas, biólogos y botánicos los que la están diseñando. No se ha forzado a que ese espacio sea meramente arquitectónico.

ESH: Una última pregunta. ¿Qué sigue para Craig Dykers y Snøhetta?

CD: Ir a la inauguración de este museo definitivamente está en mi agenda. Necesitamos lograr que esto se construya, porque será un edificio de elemental importancia una vez que se complete. Y no lo digo porque sea un edificio diseñado por nosotros. No siento que sea nuestro para serte honesto. Le pertenece a la gente que lo está programando y a aquellos que le darán uso, mucho más que nosotros. Me gustaría verlo terminado porque creo que el valor social que tendrá será formidable y por qué creo que el impacto que tendrá en México será tremendo. Así que eso definitivamente está en los primeros lugares de mi lista. Mientras tanto, tenemos otros proyectos que no tienen una dirección tan distinta a este museo. Estamos construyendo la Biblioteca Theodore Roosevelt, el vigésimo sexto presidente de Estados Unidos. Será la primera vez que una biblioteca se construye para un presidente ya fallecido. Todas las otras bibliotecas se habían construido mientras el presidente aún seguía con vida. Ha sido un proyecto interesante por estar situado en Dakota del Norte cerca de la frontera con Canadá, en un paisaje conocido como los Badlands. Recordarás que antes te mencioné que mi padre era del desierto de Chihuahua. Las praderas áridas que se encuentran en los Badlands son una especie de extensión del desierto de Chihuahua. Cuando caminas por los Badlands de Dakota del Norte a tan solo cien o doscientos km de la frontera con Canadá, puedes encontrar una variedad de Opuntia o cactus de nopal. La mayoría de las personas no lo reconoce. También se encuentran muchas especies similares a las que se encuentran en el desierto de Chihuahua, pero un poco más pequeñas. Es un bioclima muy parecido que llega hasta la tundra al norte de Canadá. Es por lo mismo que prestamos especial atención al sitio donde estará esta biblioteca y su relación con el entorno. El hábitat, que es un elemento muy importante para el MCA, también es gran parte de nuestra filosofía de diseño. Hemos pensado en cómo podemos crear más hábitat para animales y plantas. Tendemos a pensar solo en los humanos cuando construimos y hacemos estructuras icónicas. Hay otros elementos como plantas y animales que también son afectados directamente por las acciones que tomamos. También estamos desplazando a las aves, los insectos y los mamíferos a la par que construimos alrededor de todo el mundo. Estamos reconstruyendo hábitat a la par que construimos nuevos edificios, y es parcialmente lo que hicimos con el MCA en Guadalajara, que es donde comenzamos a pensar de esta forma.  Antes del MCA solíamos pensar en términos más tradicionales con respecto a la sustentabilidad, pero ahora pensamos de forma distinta. Y por supuesto, con el nuevo reto que representa el COVID-19, reconocemos el valor del exterior en nuestras vidas diarias, y lo hacemos en muchos niveles. Proteger el hábitat de los animales, como los murciélagos, que puedan portar nuevos virus, y no perturbar sus comunidades puede ayudar a reducir las probabilidades de contagiarnos. Necesitamos crear más espacios al exterior donde podamos respirar aire fresco y recibir luz natural. Estos son el tipo de conceptos que tenemos en nuestro horizonte a medida que avanzamos en esta nueva década. En el plan maestro de la Ford Motor Company estamos construyendo un enorme hábitat al exterior que ayudará a balancear los grandes edificios de los departamentos de ingeniería e innovación. Este tipo de proyectos son una señal en el cambio de perspectiva y de paradigmas que tiene la industria respecto al hábitat, especialmente en la industria automotriz este es un gran cambio. Cualquiera que crea que no debemos pensar en este tipo de cosas, se está quedando atrás. Será obsoleto. 

ESH: Pues muchísimas gracias Craig, por tu tiempo, tus hermosas palabras y por permitirnos entender tu pensamiento y tu proceso respecto al MCA. Espero que el Museo abra pronto y verte aquí en Guadalajara para la inauguración. 

CD: Me encantaría. Sería pura felicidad. Este proyecto es muy importante para nosotros y sabemos del impacto tan significativo que tendrá para la comunidad, por lo que tenemos esperanza de un futuro positivo.


Texto parcial de entrevista inédita grabada por Canal 44 de la Universidad de Guadalajara el 23 septiembre 2021. Entrevista, traducción y fotografías po Eduardo Santana Hernández, Departamento de Artes Visuales, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara.

El cargo La arquitectura como una historia de ficción. Conversación con Craig Dykers, Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>
Fábrica de autos Polestar https://arquine.com/obra/fabrica-de-autos-polestar/ Mon, 07 Jun 2021 15:17:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/fabrica-de-autos-polestar/ El edificio se basa en soluciones respetuosas con el medio ambiente, que proporcionan grandes espacios al aire libre y permiten la entrada de generosas cantidades de luz natural en el edificio.

El cargo Fábrica de autos Polestar apareció primero en Arquine.

]]>
El enfoque del diseño ha sido crear una instalación de producción que sea luminosa, espaciosa y abierta para todos. El edificio se basa en soluciones respetuosas con el medio ambiente, que proporcionan grandes espacios al aire libre y permiten la entrada de generosas cantidades de luz natural en el edificio.

En el centro del edificio hay un atrio acristalado que une visualmente los diferentes espacios, actuando como un patio compartido con el objetivo de conectar a todos los empleados bajo un mismo techo. Realizar actividades en espacios de trabajo compartidos abiertos permite el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre departamentos. La intención de una mayor colaboración se enfatiza aún más con un jardín delantero común, creando espacios al aire libre compartidos, calidades de luz natural y vistas para todos.

El diseño se basa en un esquema de interacción que reúne a los investigadores, productores y diseñadores en un solo lugar para reunir a trabajadores, administración, liderazgo, clientes, clientes y visitantes para crear un sentimiento de apertura e inclusión. Estar tan cerca unos de otros estimula la interacción y la colaboración entre disciplinas. Esta nueva sede tiene como objetivo permitir nuevas formas de alinear los procesos con los requisitos técnicos de producción, y el diseño establece un nuevo estándar para las instalaciones de fabricación.

El edificio se caracteriza por una forma curva. La curva como elemento actúa como un gesto estructurante, creando asociaciones con el movimiento y la dinámica de la industria del automóvil y las carreras de automóviles, uniendo el paisaje y el edificio. El edificio tiene una protuberancia fuera del volumen principal de la fábrica para crear áreas para oficinas, comedores y un centro de visitantes. Verticalmente, la fachada se eleva para acentuar las entradas del edificio.

 

Una característica distintiva de la fábrica es el centro de visitantes. Al ingresar a las instalaciones, los invitados pueden experimentar el “circuito de visitantes” de Polestar, caminando por el entresuelo donde se obtiene una vista de toda la fábrica, así como de los diferentes departamentos y las exposiciones en curso. El circuito de visitantes está destinado a cualquier cosa, desde clientes potenciales, empresas y estudiantes que estén intrigados por aprender más sobre Polestar.

Los espacios interiores están dominados por una paleta de colores claros y limpios que se asemejan a un laboratorio de fabricación de automóviles que se centra en la tecnología y la producción. Una carcasa exterior de acero negro contrasta con los luminosos interiores, dando al edificio un carácter distintivo en el paisaje circundante.

El cargo Fábrica de autos Polestar apareció primero en Arquine.

]]>
Powerhouse Telemark https://arquine.com/obra/powerhouse-telemark/ Fri, 04 Dec 2020 09:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/powerhouse-telemark/ Como parte de la serie Powerhouse, Powerhouse Telemark establece un nuevo estándar para la construcción de edificios ambientalmente sostenibles al reducir su consumo anual neto de energía en un 70% en comparación con oficinas similares de nueva construcción, y al producir más energía de la que consumirá en todo su esperanza de vida.

El cargo Powerhouse Telemark apareció primero en Arquine.

]]>
 

El sector energético y la industria de la construcción representan más del 40% de las emisiones que atrapan el calor de la industria global combinadas. A medida que la población mundial y la gravedad de la crisis climática continúan creciendo, precipitando disrupciones globales como la pandemia COVID-19, los arquitectos tienen el desafío de trabajar en todas las industrias para construir de manera más responsable.

Como parte de la serie Powerhouse, Powerhouse Telemark establece un nuevo estándar para la construcción de edificios ambientalmente sostenibles al reducir su consumo anual neto de energía en un 70% en comparación con oficinas similares de nueva construcción, y al producir más energía de la que consumirá en todo su esperanza de vida. A través de soluciones interiores estandarizadas y espacios de trabajo conjunto, los inquilinos pueden escalar sus espacios de oficina según sea necesario, otorgando la flexibilidad que tanto necesitan en un contexto global donde las soluciones de trabajo remoto continúan aumentando en demanda.

Al obtener la certificación BREEAM Excellent como prueba de sus audaces ambiciones de sostenibilidad, las Powerhouse se erigen como faros de diseño sostenible no solo en sus comunidades locales, sino que también funcionan como modelos de cómo el mundo puede adoptar la arquitectura y el diseño sostenibles en el futuro.

Al igual que sus ambiciosos proyectos hermanos Powerhouse Kjørbo, Powerhouse Montessori y Powerhouse Brattørkaia, Powerhouse Telemark aspira a ser un modelo de arquitectura ambiental, social y económicamente sostenible, al tiempo que desafía nuestra concepción de cómo podrían verse nuestras oficinas en la era posterior al COVID-19.

El edificio sesgado y ligeramente cónico presenta una muesca inclinada de 45 ° claramente definida en la fachada orientada al este, lo que le da una expresión claramente identificable que se destaca en el contexto industrial del parque industrial circundante de Herøya.

El impresionante techo inclinado 24 ° del edificio se inclina suavemente para superar los extremos del volumen del edificio, expandiendo la superficie del techo y asegurando que se pueda obtener la máxima cantidad de energía solar tanto del dosel fotovoltaico como de la fachada orientada al sur revestida de células fotovoltaicas del edificio.

En el interior, el edificio cuenta con una recepción, espacio para oficinas, que incluye dos pisos de espacios de trabajo conjunto, un restaurante para el personal compartido, espacios para reuniones en el ático y una terraza en la azotea con vista al fiordo.

Hacia el oeste, noroeste y noreste, el edificio está revestido con balaustres de madera que proporcionan sombra natural en la fachada más expuesta al sol.

Funcionando como una casa pasiva, el edificio está súper aislado y cuenta con ventanas de triple aislamiento en todas partes. Las losas de hormigón confieren al edificio una densidad similar a la de una estructura de piedra que almacena calor térmico durante el día y emite calor lentamente durante la noche.

Un sistema de baja emisión con circuitos de agua en las zonas fronterizas de cada piso, asegura que el edificio se enfría y calienta de manera eficiente a través de pozos geotérmicos excavados a 350 metros bajo tierra.

El diseño interior del edificio se basa en un principio de estandarización para reducir el desperdicio innecesario a medida que los nuevos inquilinos ingresan al edificio. Los pisos, las paredes de vidrio, los divisores de oficinas, las cocinas, la iluminación y los baños han recibido el mismo diseño, color y materialidad en todos los pisos.

Para reducir la necesidad de iluminación artificial al mínimo absoluto, el edificio cuenta con un sistema de iluminación conservador pero eficiente.

La paleta de materiales de Powerhouse Telemark se elige por sus cualidades ambientalmente sostenibles. En todo el edificio, el edificio cuenta con materiales resistentes conocidos por su resiliencia y poca energía incorporada. Esto significa utilizar materiales como madera local, yeso y hormigón ambiental que se deja expuesto y sin tratar.

El techo del edificio también cuenta con ranuras de vidrio verticales, lo que permite la penetración de la luz del día en los tres pisos superiores. Además, la elección de muebles sueltos con superficies claras permite un complemento sutil de la iluminación interior.


El cargo Powerhouse Telemark apareció primero en Arquine.

]]>
Swarovski Manufaktur https://arquine.com/obra/swarovski-manufaktur/ Fri, 03 Jul 2020 13:52:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/swarovski-manufaktur/ Con Swarovski Manufaktur, Snøhetta ha creado un taller de cristal para el siglo XXI.

El cargo Swarovski Manufaktur apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Con Swarovski Manufaktur, Snøhetta ha creado un taller de cristal para el siglo XXI. Este edificio generoso y lleno de luz natural es tanto una instalación de producción de primer nivel como un centro creativo innovador que brinda a Swarovski nuevas oportunidades para trabajar junto con los clientes.

Desarrollada para el fabricante de cristales de Tirol Swarovski, la estructura combina ingeniosamente diseño, desarrollo de productos y producción en una sola instalación. El nuevo tipo de edificio permite a la empresa desarrollar formas innovadoras para alinear procesos visionarios creativos con los requisitos técnicos de producción.

La luz del día entra en el espacioso edificio a través de aberturas en el techo, conocidas como “casetes”. Esta construcción de techo especial comprende 135 aberturas cubiertas con un revestimiento solar protector que permite que la luz del día entre suavemente en el edificio. El techo de acero blanco autoportante consiste en un patrón repetitivo de 6×3 metros con una cuadrícula ligeramente sesgada. La estructura del techo integra todos los servicios de construcción necesarios. Los paneles acústicos perforados que cubren el techo aseguran que el edificio tenga un nivel de sonido agradable que permita a las personas conversar con una voz normal a pesar del ruido de fondo de las instalaciones de producción y las máquinas.

El ambiente luminoso y acogedor del edificio se destaca por las elecciones materiales. Las paredes están pintadas de blanco, y los paneles de madera de abedul claro cubren el piso y la plataforma escultórica que es el segundo piso, proporcionando una visión general del generoso espacio de la planta baja. La atmósfera de luz se enfatiza particularmente cuando los visitantes ingresan a Manufaktur a través de un puente desde el Campus 311, una nueva ubicación de oficina en un antiguo edificio de fábrica con un interior dominado por una paleta de colores oscuros. De esta manera, la experiencia de pasar de un edificio a otro acentúa la vívida atmósfera del nuevo espacio.

En Manufaktur, todo el proceso de producción del cristal de Swarovski se reproduce a pequeña escala: el piso principal contiene todas las máquinas necesarias para producir prototipos o pequeñas series de cristales en el menor tiempo posible. Si las normas técnicas o las especificaciones cambian, la flexibilidad del piso principal proporciona suficiente espacio para permitir que la producción se reorganice para cumplir con los últimos requisitos tecnológicos.


El cargo Swarovski Manufaktur apareció primero en Arquine.

]]>
Powerhouse Brattørkaia https://arquine.com/obra/powerhouse-brattorkaia/ Wed, 25 Mar 2020 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/powerhouse-brattorkaia/ A medida que la población mundial y la gravedad de la crisis climática continúan creciendo, tenemos el desafío de pensar cómo construir de manera responsable, creando espacios de alta calidad para las personas al tiempo que reduciendo nuestra huella ambiental.

El cargo Powerhouse Brattørkaia apareció primero en Arquine.

]]>
 

A medida que la población mundial y la gravedad de la crisis climática continúan creciendo, tenemos el desafío de pensar cómo construir de manera responsable, creando espacios de alta calidad para las personas al tiempo que reduciendo nuestra huella ambiental. Powerhouse Brattørkaia tiene como objetivo establecer un nuevo estándar para la construcción de los edificios del mañana: uno que produzca más energía de la que consume durante su vida útil, incluida la construcción y la demolición. Powerhouse Brattørkaia se encuentra en Trondheim, Noruega, 63 ° al norte del ecuador de la Tierra, donde la luz solar varía mucho entre las estaciones.

El edificio de oficinas de 18,000 metros cuadrados está situado junto al puerto y se conecta a la estación central de Trondheim a través de un puente peatonal en la parte trasera. La fachada frente al mar es la cara más delgada del edificio, lo que permite que el proyecto se lea a una escala similar a sus vecinos. Revestida con aluminio negro y paneles solares, la fachada se refleja en el fiordo adyacente de Trondheim.

En promedio, Powerhouse Brattørkaia produce más del doble de la electricidad que consume diariamente y suministrará energía renovable para sí y para edificios vecinos. El objetivo del proyecto es triple: maximizar la cantidad de energía limpia producida por el edificio, minimizar la energía requerida para ejecutarlo y servir como un espacio agradable para sus inquilinos y el público en general. El sitio del edificio ha sido cuidadosamente elegido para garantizar la máxima exposición al sol durante todo el día y las estaciones.

Su techo torcido y pentagonal y la parte superior de la fachada están revestidos con casi 3,000 metros cuadrados de paneles solares, ubicados estratégicamente para aprovechar la mayor cantidad de energía solar posible.

Durante un año, esto equivale a un total de aproximadamente 500,000 kWh con energía limpia y renovable. En efecto, el edificio funciona doblemente como una pequeña planta de energía en el centro de la ciudad. Se ha incorporado un amplio espacio para el almacenamiento de energía, lo que le permite almacenar el excedente en los meses de verano —de luz diurna casi total— para luego usarla en los meses de invierno cuando la luz del día es mínima. El edificio es extremadamente eficiente en cuanto a gasto de energía, aprovechando una serie de tecnologías para reducir radicalmente su uso para las operaciones diarias.


El cargo Powerhouse Brattørkaia apareció primero en Arquine.

]]>
Aesop Pitt Street de Snøhetta https://arquine.com/obra/aesop-pitt-street-de-snohetta/ Thu, 17 Oct 2019 15:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/aesop-pitt-street-de-snohetta/ Snøhetta ha diseñado la tienda más grande de Aesop hasta la fecha en el corazón del distrito central de negocios de Sídney.

El cargo Aesop Pitt Street de Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Snøhetta ha diseñado la tienda más grande de Aesop hasta la fecha en el corazón del distrito central de negocios de Sídney. Ubicado en el medio de esta concurrida zona comercial cosmopolita, a lo largo de la sección peatonal de Pitt Street, el diseño de la tienda de Aesop tiene la intención de reducir el ritmo de los transeúntes, alentar la navegación y llamar la atención sobre las texturas y materiales contrastantes de los edificios circundantes.

Aesop Pitt Street es el resultado del espíritu de Sydney infundido en el ambiente y la misión de Aesop, que incluye la creación de productos honestos para vender en tiendas que reflejen el contexto de sus ubicaciones, comunidades y entornos. El espacio interior de la calle Aesop Pitt es tranquilo y pacífico, dejando a los visitantes con una sensación de serenidad y tranquilidad.

El proceso de diseño comenzó con la comprensión de las relaciones entre el espíritu de la costa y el paseo marítimo de Bondi Beach, y la vitalidad del distrito central de negocios. Una monumental estructura de granito envuelve el interior del edificio de arenisca, rindiendo homenaje a la Costa Envuelta 1968-9 de Christo y Jeanne-Claude, que convirtió los acantilados de arenisca de Little Bay en un paisaje lunar teatral. Aesop Sydney trae la grandeza y la tranquilidad de los acantilados costeros al bullicioso entorno del centro.

En respuesta a la energía del centro de la ciudad, la entrada de la tienda, revestida de granito texturizado, se encuentra alejada de la calle y proporciona un momento para descomprimirse y hacer la transición al espacio, llevando metafóricamente la calma costera al concurrido centro de la ciudad. El color y la textura contrastantes de la entrada, en contraste con las características lisas de arenisca del edificio, indican a los visitantes que disminuyan la velocidad y creen un momento de quietud al entrar, permitiendo espacio para pensar y relajarse.

Una paleta de materiales robustos y duraderos de piedra, metal de latón y hormigón equilibra una sensación de monumentalidad e intimidad. Inspirada en la escala monolítica y la textura de una cantera de piedra, la habitación parece estar compuesta de granito sólido. A pesar de que la piedra arenisca es la geología local predominante, el granito, una roca ígnea conocida por su resistencia y durabilidad, recubre los pavimentos del distrito comercial central de Sydney, donde se encuentra Aesop Sydney, que se asemeja a una fuerte conexión entre Sydney y Esopo.

Los surcos tallados en la piedra crean las divisiones donde se han insertado estantes metálicos, integrando los rasurados en el revestimiento. Los detalles de metal pulido reflejan la piedra, creando una línea casi invisible y resaltando los productos que se muestran alrededor del perímetro del espacio.

Los grandes fregaderos de bloques de metal cuentan con un perfil limpio y muestran los productos en una zona central dedicada a la limpieza y las pruebas. Los fregaderos y encimeras son industriales y elegantes, incluso si su acabado refleja la piedra oscura y fría.

La tienda de la calle Aesop Pitt consta de varias áreas que satisfacen las necesidades de cada cliente individual. Los sumideros comunitarios en la parte delantera permiten demostraciones del personal y pruebas fáciles de usar de los productos, mientras que los sumideros privados más profundos dentro del espacio permiten una exploración más contemplativa del producto, creando una sensación de “hogar” lejos del hogar y alentando selecciones conscientes.

Hacia la parte trasera de la tienda, un pequeño anfiteatro permite un momento de descanso y relajación donde los visitantes pueden elegir observar el entorno o ver un cortometraje en una pantalla integrada en la pared.

Aesop Pitt Street es la octava tienda de Aesop diseñada por Snøhetta. Otras tiendas incluyen Aesop Prinsens Gate (Oslo), Aesop Homansbyen (Oslo), Aesop Grabenstraße (Düsseldorf), Aesop Fasanenstraße (Berlín), Aesop ION (Singapur) y Aesop Raffles City (Singapur), y Aesop Duke of York Square (Londres)


El cargo Aesop Pitt Street de Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>
Biblioteca Charles de Snøhetta https://arquine.com/obra/biblioteca-charles-de-snohetta/ Mon, 07 Oct 2019 16:02:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/biblioteca-charles-de-snohetta/ La Biblioteca Charles abarca las necesidades de los estudiantes contemporáneos y los modelos de aprendizaje en evolución. Al mejorar la conectividad visual y física con los recursos académicos y fomentar el aprendizaje a través de la interacción social.

El cargo Biblioteca Charles de Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ubicado en la intersección de dos vías peatonales principales, el proyecto para la Biblioteca de la Universidad Temple ancla un nuevo espacio para la interacción social y académica. El edificio se encuentra a solo una cuadra de Broad Street, la arteria vial más importante que conecta la ciudad. Dentro de un contexto urbano dinámico, el diseño de Snøhetta, desarrollado en colaboración con Stantec, reinterpreta la tipología tradicional de la biblioteca de investigación como depósito de libros, integrando el edificio con una diversidad de espacios de aprendizaje.

Uniendo una gran cantidad de recursos académicos, disciplinas y tecnología de punta bajo un mismo techo, la Biblioteca Charles proporciona experiencias de aprendizaje equitativas para sus estudiantes, la facultad y la comunidad circundante.

El paisaje y la estrategia de implantación en el sitio proveen de generosas plazas que se inclinan hasta las entradas de la biblioteca, no solo invitando a las personas sino que también proporcionan espacio para aulas al aire libre y reuniones informales. Grandes entradas arqueadas de madera cortadas en el volumen de piedra anuncian un acogedor punto de entrada.

Las extensiones de vidrio crean la máxima transparencia en las tres entradas principales. Los arcos continúan hacia el edificio, formando un dramático vestíbulo de atrio con cúpula de 3 pisos. Las entradas arqueadas del edificio y las amplias plazas extienden una invitación de bienvenida a todos los visitantes, y si bien su geometría inusual expresa una identidad distinta, su concentración está cuidadosamente en sintonía con la escala y los materiales de los edificios vecinos.

Un óculo tallado en la amplia cúpula revestida de cedro permite que la luz ingrese al vestíbulo desde el piso superior, conectando el término de la biblioteca de nuevo a su comienzo. La escalera principal revestida de acero es inmediatamente visible desde la entrada, ya que se eleva hasta el nivel más alto del edificio, invitando a las personas a subir.

A medida que las personas se mueven por el edificio, esta conectividad visual y física les permite mantener su orientación y fomenta el uso de todos los recursos del edificio. En la base de la escalera principal, el mostrador de servicio integral proporciona la primera interfaz entre el personal de la biblioteca y los estudiantes, y facilita su acceso a la colección de la biblioteca. Al reducir drásticamente el espacio requerido para el almacenamiento de libros y al mismo tiempo ampliar el acceso a la colección de la Biblioteca, BookBot permite un mayor espacio para el aprendizaje colaborativo, los recursos académicos y el espacio de estudio individual.

La Biblioteca Charles también está comprometido con una estrategia de tecnología totalmente móvil, que ofrece computadoras portátiles y bancos de carga en cada piso, lo que a su vez libera los espacios de trabajo de ser bloqueados por escritorios tradicionales a medida que las necesidades tecnológicas de los estudiantes continúan adaptándose. Más de 40 salas de reuniones y espacios de estudio, intercalados en todo el edificio, están disponibles para reservarse.

Si bien la biblioteca ofrece un programa espacial excepcionalmente diverso adaptado a las necesidades emergentes de los estudiantes contemporáneos, también ofrece la experiencia de investigación enfocada de las bibliotecas académicas tradicionales. En los extremos norte y sur del cuarto piso hay dos amplias salas de lectura, dedicadas a estudios de posgrado y pregrado. Acristalado en los cuatro lados con vidrio, con vistas al techo verde exuberante, el cuarto piso ofrece un retiro inesperado que se siente incrustado en la naturaleza.

Los jardines de la azotea, compuestos por más de 15 especies diferentes, proporcionan un rico hábitat urbano para los polinizadores y un primer plano visual relajante para las mirar el campus y la ciudad desde el interior de la biblioteca.

La Biblioteca Charles está diseñada para capturar y retener una cantidad máxima de agua de lluvia no solo del campus sino también de la antigua infraestructura de Filadelfia, que históricamente ha estado sobrecargada durante la época de lluvias.

 

En conjunto, el proyecto gestiona toda la escorrentía del agua de lluvia en el sitio de aproximadamente tres acres, así como para un acre adicional de terreno impermeable fuera del sitio.

La Biblioteca Charles abarca las necesidades de los estudiantes contemporáneos y los modelos de aprendizaje en evolución. Al mejorar la conectividad visual y física con los recursos académicos y fomentar el aprendizaje a través de la interacción social, el diseño inspira a los estudiantes a involucrarse más directamente con la actividad de la biblioteca.

El cargo Biblioteca Charles de Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>
Caminos de Innsbruck de Snøhetta https://arquine.com/obra/caminos-de-innsbruck-de-snohetta/ Wed, 24 Jul 2019 15:00:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/caminos-de-innsbruck-de-snohetta/ Snøetta presenta una serie de diez elementos arquitectónicos a lo largo del sendero panorámico en el paisaje alpino de la cadena montañosa de Innsbruck, Austria.

El cargo Caminos de Innsbruck de Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>

Snøetta presenta una serie de diez elementos arquitectónicos a lo largo del sendero panorámico en el paisaje alpino de la cadena montañosa de Innsbruck, Austria.

Nordkette es la cadena montañosa más grande de los Alpes ubicada al norte de la ciudad tirolesa de Innsbruck. Los funiculares de Hungerburg y Nordkette llevan a los visitantes directamente desde el centro de la ciudad a la estación del teleférico de Seegrube a 1.905 metros sobre el nivel del mar, donde el camino se despliega en un impresionante entorno alpino. Aquí, el sendero panorámico serpenteante de 2.8 kilómetros y sus elementos individuales atraen a los visitantes a dar un paseo.

A lo largo del camino, las sutiles intervenciones arquitectónicas se integran perfectamente en el paisaje, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de experimentar las asombrosas vistas del paisaje alpino desde diferentes perspectivas. Cada elemento, desde los bancos hasta la plataforma de observación, marca un punto único a lo largo del sendero o sirve como punto de encuentro. Usando pequeños gestos de diseño, Snøetta destaca elementos sorprendentes del paisaje.

La plataforma de observación, que parece crecer fuera del terreno, se proyecta elegantemente sobre el borde del paisaje y enfatiza los cambios topográficos. De pie en la plataforma, los visitantes pueden disfrutar de vistas ininterrumpidas del valle de Inn, mientras que la rejilla metálica debajo de los pies da una sensación de flotar sobre el terreno. En la transición de la madera para frotar la vegetación de pino de montaña, una estructura de escalera marca este fenómeno natural. Un contador permite a los excursionistas la oportunidad de admirar los picos de Langer Sattel y Frau Hitt.

Cada uno de los diez elementos está formado por acero Corten, una elección de material que se inspiró en el contexto y las intervenciones anteriores en la montaña y la madera de alerce, típica de los bosques locales, forma sus asientos y sus plataformas reclinables.

El cargo Caminos de Innsbruck de Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>
Restaurante Under https://arquine.com/obra/restaurante-under/ Thu, 28 Mar 2019 17:00:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/restaurante-under/ El primer restaurante subacuático de Europa esta ubicado en el extremo sur de la costa noruega, donde se encuentran las tormentas marinas del norte y el sur. El restaurante diseñado por Snøhetta también funciona como un centro de investigación para la vida marina y rinde tributo a la fauna salvaje del mar y a la costa rocosa del extremo sur de Noruega.

El cargo Restaurante Under apareció primero en Arquine.

]]>
 

El primer restaurante subacuático de Europa esta ubicado en el extremo sur de la costa noruega, donde se encuentran las tormentas marinas del norte y el sur, el proyecto se encuentra en una confluencia única. Las especies marinas florecen aquí en las aguas salobres para producir una abundancia natural en la biodiversidad en el sitio.

El restaurante diseñado por Snøhetta también funciona como un centro de investigación para la vida marina, y rinde tributo a la fauna salvaje del mar y a la costa rocosa del extremo sur de Noruega.

En noruego, “under” tiene el doble significado de “abajo” y “maravilla”. Medio hundido en el mar, la forma monolítica de 34 metros del edificio rompe la superficie del agua para descansar directamente sobre el lecho marino a cinco metros por debajo. La estructura está diseñada para integrarse completamente en su entorno marino a lo largo del tiempo, ya que la rugosidad de la capa de hormigón funcionará como un arrecife artificial, lo que dará la bienvenida a las lapas y las algas marinas para que lo habiten.

Con los gruesos muros de hormigón apoyados contra la escarpada línea de la costa, la estructura está construida para resistir la presión y los golpes de las condiciones del mar. Como un periscopio hundido, la enorme ventana del restaurante ofrece una vista del fondo marino a medida que cambia a lo largo de las estaciones y las diferentes condiciones climáticas. El restaurante tiene capacidad para 35 a 40 comensales todas las noches, en un comedor protegido por paredes de concreto de medio metro de espesor.

Su enfoque culinario es crear una experiencia gastronómica excelente basada en productos de alta calidad de origen local, con un énfasis especial en la captura de vida silvestre sostenible. Under se construyó en una barcaza como tubo de hormigón a veinte metros del sitio. Las ventanas se instalaron antes de la inmersión.

Durante la inmersión, la estructura se elevó por sí sola y se movió delicadamente a su ubicación final mediante una grúa y remolques independientes. Después de la inmersión, se completaron los trabajos estructurales y el edificio fue atornillado a una losa de concreto anclada a la roca debajo del lecho marino. Para garantizar una conexión adecuada a los pernos de la losa de hormigón, el equipo de construcción llenó la estructura con agua para que se hundiera. Después de asegurarse de que todos los pernos estuvieran completamente apretados, el agua se drenó, permitiendo que comenzara el trabajo interior.

 

El cargo Restaurante Under apareció primero en Arquine.

]]>