Resultados de búsqueda para la etiqueta [Shigeru Ban Architects ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 06 May 2024 17:18:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Vidrio, papel y tijeras https://arquine.com/vidrio-papel-y-tijeras/ Mon, 06 May 2024 17:18:12 +0000 https://arquine.com/?p=89804 Para celebrar los 75 años de la construcción de las casas de vidrio y ladrillo de Philip Johnson en New Canaan, se construyó frente a ellas una de las casas de papel diseñadas por Shigeru Ban para casos de emergencia.

El cargo Vidrio, papel y tijeras apareció primero en Arquine.

]]>
Un Andy Warhol de unos 36 años —aún joven, se podría decir— mira hacia afuera, parado detrás del muro de vidrio de la casa de Philip Johnson, a punto de cumplir 60 años, que se ve más atrás, sentado a su escritorio, leyendo o fingiendo leer mientras David McCabe toma la foto. La segunda casa de vidrio más famosa de la historia se construyó entre 1948 y 1949, después de haber dibujado más de 30 variantes, asistido por Landis Gores. El proyecto derivaba de un encargo hecho por la publicación Ladie’s Home Journal: pensar una casa para un millonario sin servidumbre. Casi una casa para él mismo. Johnson vivió ahí hasta su muerte en 2005. O vivió en parte, pues la casa de vidrio es sólo la mitad de la casa, complementada por un pabellón tan opaco como ésta es transparente.

En el espacio sin tiempo de la foto, podemos imaginar a Warhol preguntándole a Johnson: “Philip, ¿qué es eso que están construyendo frente a tu casa?” “Una cabaña de papel, Andy” —respondería Johnson. “Empezaron a armarla ayer y ya casi terminan.” “Sorprendente” —agregaría Warhol—, “aunque dudo resista ni 15 minutos cuando llegue el invierno.”

La cabaña de papel fue diseñada originalmente por Shigeru Ban en 1995 como alojamiento temporal para las personas afectadas por el terremoto de Kobe, quienes pedían “una estructura económica que pudiera ser construida por cualquiera, con un aislamiento satisfactorio y una apariencia aceptable, que fuera fácil de desmontar y reciclar posteriormente. La solución fue una especie de cabaña de madera con una base de cajas de plástico llenas de arena, paredes de tubos de papel y un techo de lonas para tienda de campaña.” La cabaña de papel ha sido rediseñada y transformada varias veces para adaptarse a situaciones locales, sirviendo como refugio temporal tras terremotos y huracanes en distintos lugares del mundo.

Si la casa de vidrio de Johnson empezó como arquitectura de papel —arquitectura dibujada, para ser publicada y sin necesariamente tener en cuenta su construcción material y tridimensional como edificio— para los privilegiados —una casa para un millonario sin servidumbre—, la casa de papel de Ban se coloca en el extremo opuesto, materia e ideológicamente:  “Los arquitectos no estamos construyendo viviendas temporales porque estamos demasiado ocupados construyendo para los privilegiados… No digo que esté en contra de la construcción de monumentos, pero creo que podemos trabajar más para el público”.

Según escribió Tim McKeough en el New York Times, la idea de construir la casa de papel frente a la de vidrio —y la de tabique— surgió mientras Ban visitaba la obra de Johnson acompañado por su amigo Dean Maltz y el director de la organización a cargo de las casas de Johnson. Nada mejor que montar una casa de papel frente a las de vidrio y ladrillo para conmemorar los 75 años de estas últimas. McKeough también apunta que, aunque terminada de montar en dos días por un grupo de alumnos de Cooper Union, con asistencia de sus profesores y de personal de Shigeru Ban, la cabaña no es tan fácil de armar como parece:

Los 39 estudiantes que ensamblaron la estructura, con la supervisión del Sr. Maltz y el instructor de Cooper Union, Samuel Anderson, se sorprendieron de lo desafiante que era, incluso con materiales simples y un manual de instrucciones tipo Ikea. Meztli Castro Asmussen, de 22 años, quien se ofreció como voluntaria para el proyecto, dijo que los estudiantes tuvieron que usar una máquina CNC para cortar los conectores de madera contrachapada, además de solucionar problemas inesperados. Construir su propia casa de tubos de papel, añadió, “requerirá algunas tecnologías y herramientas que pueden no ser accesibles, dependiendo de dónde se encuentre”.

Con todo, la hipotética preocupación de Andy Warhol sobre el tiempo que podría resistir la cabaña de papel la nieve en el invierno, ejemplos construidos de la misma manera han recibido permiso para mantenerse de manera permanente tanto en Alemania como en Japón.

El cargo Vidrio, papel y tijeras apareció primero en Arquine.

]]>
The Tokyo Toilet Project https://arquine.com/obra/the-tokyo-toilet-project/ Wed, 16 Jun 2021 15:12:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/the-tokyo-toilet-project/ Los inodoros son un símbolo de la cultura de la hospitalidad de renombre mundial de Japón. Los baños públicos se rediseñaronen 17 ubicaciones en todo Shibuya con la ayuda de 16 creadores invitados de todo el mundo

El cargo The Tokyo Toilet Project apareció primero en Arquine.

]]>
Los inodoros son un símbolo de la cultura de la hospitalidad de renombre mundial de Japón. Los baños públicos se rediseñaronen 17 ubicaciones en todo Shibuya con la ayuda de 16 creadores invitados de todo el mundo.

Diseño de Fumihiko Maki

El sitio del proyecto, Ebisu East Park, es un parque popular del vecindario que se utiliza como área de juegos para niños y está lleno de exuberante vegetación. Queríamos que esta instalación funcionara no sólo como un baño público, sino como un espacio público que sirve como un pabellón de parque equipado con un área de descanso.
Pensando en una variedad de usuarios, desde niños hasta personas que van de camino al trabajo, queríamos crear un espacio seguro y cómodo que utiliza un diseño descentralizado para permitir buenas líneas de visión en toda la instalación. El alegre techo que integra las diferentes secciones promueve la ventilación y la luz natural, creando un ambiente brillante y limpio al tiempo que le da a la instalación una apariencia única similar a los equipos de juegos infantiles.

Diseño de NIGO®

El concepto de este diseño se trata de aprender del pasado. En primer lugar, pensé en su accesibilidad y facilidad de uso. En contraste con una ciudad en constante cambio como lo es Tokio, imaginé un inodoro que luciera como una buena casa antigua que se encuentra tranquilamente en una esquina de Harajuku. El baño puede resultar nostálgico para algunos y nuevo para otros, dependiendo de su edad y generación.

Diseño de Tadao Ando

Busqué que esta pequeña arquitectura superara los límites de un baño público para convertirse en un “lugar” en el paisaje urbano que proporcione un inmenso valor público. Utilizando este razonamiento claro y simple para el concepto de esta estructura, elegí utilizar un plano circular con un techo que se extendía y un engawa. Para mí, era vital hacer un espacio cómodo y seguro. Los visitantes pueden moverse dentro de una pared cilíndrica de persianas verticales para sentir la comodidad del viento y la luz del entorno circundante. La sensación de seguridad se verá reforzada por la circulación libre y centrípeta que pasa al otro lado. Este inodoro escondido en la vegetación que es el parque Jingu-Dori se conocerá como “Amayadori”.

Diseño de Takenosuke Sakakura

El antiguo baño en Nishihara 1 era poco atractivo y rara vez se usaba. Pensamos que era importante crear una instalación que no sólo cumpla con los requisitos básicos de un baño público, como tener suficientes inodoros para garantizar un tiempo de espera razonable, sino que ofrezca un atractivo único que aliente a más personas a usar las instalaciones. Al construir una instalación que sea luminosa y abierta en el espacio limitado del sitio, esperamos mejorar tanto del baño sino de todo el parque. Esperamos que el baño ilumine el parque si fuera una linterna, creando un espacio público atractivo para los visitantes.

Diseño de Masamichi Katayama

En Japón, el origen de los inodoros es kawaya, escrito inicialmente como 川 屋 y luego 厠 (también pronunciado kawaya). Kawaya era una choza (ya 屋) que se alzaba sobre el río (kawa 川) que se remonta al Neolítico del período Jomon temprano (10,000 a 6,000 aC). Estas cabañas eran de diseños primitivos y simples, a menudo hechas de tierra endurecida o trozos de madera atados entre sí. Tratando de imaginar la apariencia y la atmósfera de los kawaya primitivos del pasado, construimos un “espacio ambiguo” que es simultáneamente un objeto y un inodoro combinando al azar 15 paredes de hormigón. Los espacios entre las paredes llevan a los usuarios a tres áreas diferentes diseñadas para hombres, mujeres y todos. El diseño crea una relación única en la que se invita a los usuarios a interactuar con la instalación como si estuvieran jugando con un curioso equipamiento lúdico.

Diseño de Nao Tamura

El baño es un lugar donde abordamos las necesidades físicas universales de toda la humanidad, independientemente de su edad, identidad sexual, nacionalidad, religión o color de piel. A medida que nos adentramos en una era de mayor conciencia, ¿cómo puede evolucionar un espacio común como el baño público para adaptarse de manera efectiva a nuestras necesidades infinitamente diversas? Al vivir en Nueva York, he tenido el privilegio de presenciar cómo la comunidad LGBTQ + vive alineada con sus identidades sexuales. Cuando diseñé este baño público para un pequeño lote triangular en Shibuya, imaginé una sociedad que abraza a la comunidad LGBTQ + y les brinda espacio para vivir su verdad. Me di cuenta de que lo que permite a cada usuario una experiencia cómoda se reduce a la seguridad, la privacidad y la urgencia. Con esto en mente, creé tres espacios separados que redefinen la forma en que un baño público establece el espacio personal.

Diseño de Shigeru Ban

Hay dos cosas que nos preocupan cuando ingresamos a un baño público, especialmente aquellos ubicados en un parque. La primera es la limpieza y la segunda es si hay alguien dentro. Con la última tecnología, el vidrio exterior se vuelve opaco cuando se bloquea. Esto permite a los usuarios verificar la limpieza y si alguien está usando el baño desde el exterior. Por la noche, la instalación ilumina el parque como una hermosa linterna.

Diseño de Shigeru Ban

El cargo The Tokyo Toilet Project apareció primero en Arquine.

]]>
‘Engawa’ arquitectónica https://arquine.com/obra/oita-prefectural-art-museum/ Tue, 28 Feb 2017 16:16:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oita-prefectural-art-museum/ El Museo de Arte de la Prefectura de Oita es una arquitectura abierta al público; su planta baja permite ver desde la calle las actividades que suceden dentro, donde el café y la tienda del museo pueden adaptarse y desplazarse para permitir diferentes configuraciones, caracterizando al museo dentro de la tradición japonesa: un espacio cubierto al aire libre, a medio camino entre el interior y el exterior.

El cargo ‘Engawa’ arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>
 


Proyecto arquitectónico: Shigeru Ban Architects
Ubicación: Ōita, Japón
Fotografía: Hiroyuki Hirai
Año: 2015


 

Los museos suelen ser edificios cerrados que evitan que el público se entere de las actividades que ocurren al interior, privándolos de la oportunidad de disfrutar el arte. Este museo pretende atraer incluso a los que nos son amantes del arte, para visitar y disfrutar el museo como un espacio público de reunión.

_MG_0342

El atrio de la planta baja es un espacio abierto de doble altura completamente cerrado por vidrio que permite ver las actividades que suceden ahí desde la calle. El atrio es un espacio cívico abierto a todo el público. Existe un café y una tienda del museo que están diseñados para ser móviles y así, desplazarse y ajustarse a las disposiciones espaciales de la Sala de Exhibición A. Esta sala está compuesta por muros movibles que dividen el espacio del atrio en pequeñas galerías cerradas, o bien la transforman totalmente en un espacio de exhibición.

15 3

La fachada de la calle sur está compuesta por puertas operables de vidrio bi-plegable que se abren completamente para crear espacio público semi-al aire libre, permitiendo que los visitantes entren libremente. Este espacio público nació de la idea de la tradición japonesa “engawa”, un espacio cubierto al aire libre que rodea la casa tradicional japonesa.

_MG_0379

Una fachada de cristal puede crear una conexión visual entre el interior y el exterior, pero aún así, existe una pared física que divide los espacios. Pero, eliminando esta pared, el museo se transforma en una infraestructura que se comunica con la ciudad. Incluso cuando la ciudad cierra la calle del frente para convertirla una “paraíso peatonal”, la calle se conecta con el espacio público. En combinación con el espacio centro cultural que está frente al museo, es posible organizar eventos concentrados alrededor de estos equipamientos culturales, reforzando aún más la energía y espíritu de la ciudad de Ōita.

14

El cargo ‘Engawa’ arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>