Resultados de búsqueda para la etiqueta [Serpentine Gallery Pavilion ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 31 Jan 2025 20:57:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Marina Tabassum, arquitecta y educadora bangladesí, será quien diseñe el Serpentine Pavilion a inaugurarse en junio 2025 https://arquine.com/marina-tabassum-arquitecta-y-educadora-bangladesi-sera-quien-disene-el-serpentine-pavilion-a-inaugurarse-en-junio-2025/ Fri, 31 Jan 2025 20:50:23 +0000 https://arquine.com/?p=96577 La galería Serpentine anunció esta semana el proyecto Una Cápsula en el Tiempo de Marina Tabassum Architects (MTA) como el proyecto seleccionado para construirse e inaugurarse el próximo 6 de junio de 2025. Reconocida por establecer un lenguaje arquitectónico contemporáneo y profundamente conectado con un lugar específico por su clima, contexto, cultura e historia, Marina Tabassum […]

El cargo Marina Tabassum, arquitecta y educadora bangladesí, será quien diseñe el Serpentine Pavilion a inaugurarse en junio 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
La galería Serpentine anunció esta semana el proyecto Una Cápsula en el Tiempo de Marina Tabassum Architects (MTA) como el proyecto seleccionado para construirse e inaugurarse el próximo 6 de junio de 2025.

Marina Tabassum © Asif Salman

Reconocida por establecer un lenguaje arquitectónico contemporáneo y profundamente conectado con un lugar específico por su clima, contexto, cultura e historia, Marina Tabassum aportará su distintiva visión al Serpentine Pavilion 2025. El diseño planteado evoca un diálogo significativo entre la naturaleza permanente y efímera de esta comisión.

A lo largo del eje norte-sur del Hyde Park, Una Cápsula en el Tiempo tendrá una forma alargada, similar a una cápsula, con un patio central alineado con la torre del campanario de Serpentine South. Inspirada en la experiencia de visitar parques durante el verano y en los doseles arqueados de los jardines que filtran suavemente la luz a través del follaje. La estructura está compuesta por cuatro formas escultóricas de madera con una fachada translúcida que difunde y matiza la luz al entrar en el espacio. Un elemento clave en el diseño de Tabassum es su componente cinético, que permite que una de las cápsulas se desplace, conecte y transforme el pabellón en un nuevo espacio.

Enfatizando las posibilidades sensoriales y espirituales de la arquitectura a través de la escala y el juego de luz y sombra, el diseño de Tabassum se inspira en la historia y la tradición arquitectónica de las tiendas Shamiyana del sur de Asia. Estas estructuras, también cinéticas en su función, están hechas de tela sostenida por postes de bambú y se usan comúnmente para reuniones y celebraciones al aire libre. Este año se celebra su 25 aniversario y el pabellón de Tabassum formará parte de las celebraciones de este aniversario. Además, vale la pena mencionar que el primer pabellón fue diseñado por la arquitecta Zaha Hadid en el año 2000.

Sobre Marina Tabassum Architects (MTA)
Fundado en 2005 con sede en Daca, Bangladés, es un estudio que establece un lenguaje arquitectónico que sea contemporáneo, pero profundamente arraigado en su contexto local. En oposición a la tendencia global de una arquitectura comercial y homogénea, MTA se compromete a diseñar espacios informados por el clima y la geografía. Su trabajo es reconocido por su conciencia ambiental, responsabilidad social y pertinencia histórica y cultural. Cada proyecto es una respuesta sensible y relevante a la singularidad del sitio, el contexto, la cultura y las personas.

En 2016, MTA recibió el Premio Aga Khan de Arquitectura por la Mezquita Bait ur Rouf, un edificio destacado por su ausencia de iconografía tradicional, su énfasis en el espacio y la luz, y su función como lugar de culto y refugio para la comunidad de los barrios periféricos de Daca. Este proyecto fue incluido en la lista de los 25 edificios más importantes de la posguerra según The New York Times.

Hamidur Rahman Memorial Complex / Marina Tabassum Architects.

La apertura del Pabellón diseñado por Tabassum da la bienvenida a la posibilidad de unir a los visitantes a través de conversaciones, conexiones, programas en vivo y encuentros públicos.

El cargo Marina Tabassum, arquitecta y educadora bangladesí, será quien diseñe el Serpentine Pavilion a inaugurarse en junio 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Una invitación a estar más juntos https://arquine.com/una-invitacion-a-estar-mas-juntos/ Fri, 09 Jun 2023 18:30:17 +0000 https://arquine.com/?p=79504 Casi cada mañana, salgo a correr por el hermoso paisaje de Kensington Gardens y Hyde Park. Hace un par de meses, comencé a observar las mamparas de lona verde que delimitan el área donde se levantará el Serpentine Pavilion, a un costado de Serpentine Galleries. Cada tanto, me detenía a observar su avance.  Hoy, estoy […]

El cargo Una invitación a estar más juntos apareció primero en Arquine.

]]>
Casi cada mañana, salgo a correr por el hermoso paisaje de Kensington Gardens y Hyde Park. Hace un par de meses, comencé a observar las mamparas de lona verde que delimitan el área donde se levantará el Serpentine Pavilion, a un costado de Serpentine Galleries. Cada tanto, me detenía a observar su avance. 

Hoy, estoy en un espacio acogedor entre invitados especiales y prensa, compartiendo un momento único alrededor de una larga mesa comunal, ansioso por lo que viene. Mientras esperamos, disfruto del ambiente con un café y unos macarons.  

Foto: Juan Carlos Calanchini González Cos

El pabellón descansa elegante en el jardín, compuesto por nueve segmentos que se repiten en una belleza fractal. Su ligereza crea una experiencia consciente de la microescala que nos rodea, con una cubierta que flota delicadamente, evocando la fragilidad del viento y la impermanencia. Lina Ghotmeh eligió madera como material principal, minimizando el uso de otros materiales. Las columnas de glulam y las vigas expuestas añaden profundidad y calidez. En el centro, una cubierta tensionada permite la entrada de luz cenital.

En este espacio, se experimenta una intimidad que trasciende el entorno físico. Como menciona Beatriz Colomina, “cada mesa es una especie de laboratorio donde se fusionan diferentes piezas de distintas formas de vida”. Aquí, las interacciones humanas adquieren un nuevo significado, fortaleciendo los lazos sociales y generando un ambiente propicio para la reflexión y el encuentro con los demás. 

Fotos: Juan Carlos Calanchini González Cos

“Decepcionante y nada espectacular”, escuché decir a algunas personas. Esto me lleva a pensar en la desviación de la visión original de Ghotmeh. Se reemplazaron los paneles de vidrio transparente, que evocarían una presencia frágil y etérea, por paneles de triplay adornados con cortes de router en forma de la estructura de hojas. Esta elección, por razones pragmáticas de reducción de costos y emisiones de carbono, transformó la estructura refinada en paneles ensamblados de último momento. Aunque pueden parecer caprichosos o artificiosos, logran generar intimidad y porosidad, mimetizando con el follaje de los árboles, donde “el interior está en el exterior”, según Lina Bo Bardi.

Fotos: Juan Carlos Calanchini González Cos

Mientras escucho a otras personas expresar su entusiasmo por el resultado, me doy cuenta de que aquí no hay factor sorpresa, no se busca impresionar a nadie. El encanto radica en estar y observar: la belleza de la naturaleza y de las personas. Algo me retiene, no quiero irme. Cada detalle de la experiencia es agradable y cautivador.

Lina Ghotmeh by Harry Richards for Serpentine 2023

Lina Ghotmeh, con labios rojos, tacón alto y un estilo envidiable, irradia una energía fresca y relajada. A pesar del frío día de junio, su contagiosa sonrisa muestra su emoción al saludar a los presentes. Desde el corazón, nos habla de amor, su pasión por la arquitectura y su deseo de que el pabellón aporte algo significativo a quienes lo visiten. “La convivencia es una alegría”, comparte, algo que este pabellón logra muy bien: invitar a las personas a estar juntas. Crea un ambiente neutral que conecta de manera única con cada una. Hay una felicidad tangible. 

Ya viene el verano, pensé: aquí puedo venir a sentarme, escribir, leer y tomar un café. También puedes “comer y enamorarte”, comenta Lina. Observarnos, estar con los demás, estar presentes y amar el instante. Es un espacio para hacer una pausa, reflexionar y experimentar de una forma distinta. Cambio de lugar y el efecto es el mismo. Lo disfruto.

Para Lina, criada durante la guerra civil libanesa, la arquitectura es un medio para reparar y traer belleza al mundo. Su inspiración para este proyecto surge de sus recuerdos de la infancia y la idea de sentarse juntos a la mesa —À table— para disfrutar de la comida, o una taza de té y compartir momentos, ideas y experiencias. “Nuestra cocina nos arraiga en casa”, afirma Lina. La filosofía subyacente se basa en la Tierra como nuestra fuente de sustento. La mesa y las bancas, —diseñadas por Lina y fabricadas por The Conran Shop—, imitan la forma del follaje y permiten que todos se sienten en diferentes configuraciones.

“El futuro es ahora”, me dijo Lina. A medida que avanzamos, es importante reflexionar sobre el destino del Serpentine Pavilion. Quizás en otras ediciones, estas estructuras sean itinerantes y con enfoque social, en lugar de ser adquiridas por millonarios para uso privado. Solo el tiempo dirá qué nuevas historias se escribirán en estos jardínes.

Foto: Juan Carlos Calanchini González Cos

En palabras de Hans Ulrich Obrist, director artístico de Serpentine Galleries, este pabellón es urgente y oportuno. Recordó a Etel Adnan, reconocida artista y escritora libanesa-estadounidense quien expresó que “el mundo necesita unión, no separación. Amor, no sospecha. Un futuro común, no aislamiento”. Compartiendo raíces culturales con Lina, esto resuena con la idea de acercar a las personas. En un mundo plagado de crisis, el Serpentine Pavilion 2023: À table, de Lina Ghotmeh, ha despertado un anhelo por encuentros y conversaciones. Una invitación a estar más juntos.

El cargo Una invitación a estar más juntos apareció primero en Arquine.

]]>
El (nuevo) auge de las estructuras axiomáticas https://arquine.com/el-nuevo-auge-de-las-estructuras-axiomaticas/ Fri, 08 May 2020 06:46:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-nuevo-auge-de-las-estructuras-axiomaticas/ Desde los follies del Parc de la Villette propuestas por Tschumi en los años ochenta del siglo pasado hasta el auge de los pabellones del Young Architects Program o de la Serpentine Gallery en pleno siglo xxi, existen cada vez más referentes contemporáneos en los cuales el concepto “clásico” del pabellón parece haber entrado en crisis. 

El cargo El (nuevo) auge de las estructuras axiomáticas apareció primero en Arquine.

]]>
 

Desde las follies del Parc de la Villette propuestas por Tschumi en los años ochenta del siglo pasado hasta el auge de los pabellones del Young Architects Program o de la Serpentine Gallery en pleno siglo XXI, existen cada vez más referentes contemporáneos en los cuales el concepto “clásico” del pabellón parece haber entrado en crisis.

Después del domo. Torres, Reutter, Harada, Straub. Fotografía: Oscar Aceves Álvarez.

 

Si bien el origen de los pabellones está vinculado a las cámaras de maravillas o gabinetes de curiosidades de los siglos XVI y XVII, el paso de estos de meros mobiliarios o diseños interiores a edificaciones más complejas puede reconocerse a finales del siglo XIX con el auge de las exposiciones universales. A partir de este momento, son fácilmente reconocibles aquellas edificaciones que no sólo buscan conformar una interioridad, sino también una estructura más compleja que tiene como principal objetivo albergar una serie de “objetos” en su interior. Como sugiere Blanc (2010), es durante el siglo XX cuando se puede evidenciar la tensión que supone la condición de contenedor de una muestra con la condición de autonomía propia del pabellón —o en término de Eisenmann “la persistente metafísica de la escultura”—, siendo ejemplo de esta el pabellón de L´Espirit Noveau de Le Corbusier (1925), el de Barcelonade Ludwing Mies van der Rohe (1929), o el Forest Pavillion de Alvar Aalto (1938), solo por nombrar algunos ejemplos de obras paradigmáticas de la arquitectura en las cuales la historiografía ha valorado sus condiciones formales, materiales o espaciales sin prestar tanta atención a su funcionamiento como contenedores de muestras. 

Ya en un nuevo siglo, esta condición parece haberse consolidado: pabellones como Después del domo de Torres, Reutter, Harada y Straub (2017), A Room de Salottobuono y Enrico Dusi Architecture (2017) o Sensing Spaces de Pezo von Ellrichshausen (2014), sólo por nombrar algunos, ya no contienen una serie de objetos para ser “contemplados”, sino más bien consisten en una serie de instancias que permiten a los visitantes “habitarlos”. Sin embargo, para aquellos que puedan leer entre líneas la falta de la variable del uso o la función —utilitas en términos de Vitruvio— conllevaría a que los más ortodoxos anulen a estas estructuras como arquitectura, o a que los vanguardistas valoren el potencial plástico o experiencial con el que cuentan estas obras de arquitectura al liberarse de la variable del programa —siendo tal vez únicamente limitadas por el presupuesto o localización de estas-.

 

A Room. Salottobuono + Enrico Dusi Architecture. Fotografía: Moritz Bernoully.

 

Sensing Spaces. Pezo von Ellrichshausen. Fotografía: James Harris.

 

Esta discusión sobre la especificidad y los límites de la disciplina arquitectónica no es nueva, y de hecho en pleno siglo XXI para muchos puede considerarse ya superada. Quien tomó cartas en el asunto desde el campo de las artes fue Rosalind Krauss, pues a finales de la década de los setenta del siglo pasado cuestionaba una falta de coherencia entre los conceptos y las prácticas artísticas. Aunque inicialmente esta discrepancia fue vista por el medio artístico como una actitud vanguardista —que de hecho propició una gran producción de obras relacionadas con el arte a mediados del siglo xx—, ya en la denominada posmodernidad se evidenció el desgaste de las convenciones propiciando más bien la situación opuesta: el cuestionamiento sobre el contenido artístico de las obras realizadas.

Tomando como partida el dualismo entre naturaleza y hombre, lo natural y lo construido, Krauss planteó un esquema conformado a partir cuatro elementos: el paisaje y la arquitectura por un lado y sus negativos por el otro: el no-paisaje y la no-arquitectura. Pero el aporte de Kraus consistía en la expansión de este campo —expanded field— a partir del cual precisaba la práctica de muchos artistas posmodernos como Robert Smithson, Richard Serra, Robert Morris, Sol LeWitt o Christo, pues muchos de los trabajos realizados por estos durante los años sesenta y setenta que fueron catalogados como escultura parecían definirse mejor si eran identificados a partir de las categorías planteadas Krauss: emplazamientos señalizados —marked sites—, construcciones-emplazamientos —site-constructions— o estructuras axiomáticas –axiomatic structures-. El diagrama de Klein que acompaña su texto quizás es el que mejor explicaba su planteamiento estructuralista.

 

Campo expandido. Rosalind Krauss.

 

Pero si bien de las dos primeras categorías Krauss citó variados ejemplos —como si ya de antemano estuviera determinada la posición de varias obras dentro del campo expandido—, en el caso de las estructuras axiomáticas los referentes no fueron igual de claros; de hecho, realmente la autora no definió concretamente que eran las estructuras axiomáticas, pues al igual que con las demás categorías prácticamente sólo identificó su existencia dentro de su esquema estructuralista: entre la arquitectura y la no-arquitectura —o lo que sería lo mismo, la escultura. Si bien esto podría asumirse a partir de la falta de ejemplos concretos de esta categoría dentro del contexto artístico de la época, tal vez tenga más que ver con que las estructuras axiomáticas estarían asocian más claramente —según el propio esquema de Krauss— con la arquitectura y no con las artes. Sin embargo, en este caso la ausencia de las variables de uso o conmemoración no solo coinciden con las particularidades identificadas en el pabellón contemporáneo, sino también parecen haber abierto intencionadamente —o no— un campo de experimentación cada vez más atractivo para el discurso arquitectónico actual.

A pesar de que la convención nos lleve a seguir identificando a estructuras como estas a partir del término pabellón, su condición de autonomía podría conllevar a que los arquitectos lo relacionemos de manera (in)consciente con las estructuras axiomáticas. ¿Pero es solo un problema de semántica? No. Si bien —al igual que reconocía Krauss con la escultura— pareciera que el término pabellón actualmente se ha vuelto demasiado maleable ha puesto en crisis su convención, siendo esta crisis aún mas evidente en el contexto contemporáneo. ¿Quién sería el mandante de una obra que no tiene ningún uso dentro de la vorágine inmobiliaria que caracteriza a las ciudades contemporáneas? Si este tipo de estructuras no pueden generar un valor a partir de su uso, están en toda la capacidad de generarlo como objeto, como lo tiene una obra de arte. Por esto no es para nada revelador que los ejemplos más recientes corresponden a “pabellones” encargados por instituciones vinculadas con el arte como la Serpentine Gallery, el Museum of Modern Art —e incluso Arquine—, en las cuales los arquitectos son convocados como tal —y no como artistas.

 

Serpentine Gallery. Smiljan Radic. Fotografía: Iwan Baan.

El cargo El (nuevo) auge de las estructuras axiomáticas apareció primero en Arquine.

]]>
El Serpentine Pavillion de Frida Escobedo https://arquine.com/el-serpentine-pavillion-de-frida-escobedo/ Thu, 08 Feb 2018 14:03:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-serpentine-pavillion-de-frida-escobedo/ Frida Escobedo será la encargada de diseñar el pabellón de la Serpentine Gallery 2018, en Londres.

El cargo El Serpentine Pavillion de Frida Escobedo apareció primero en Arquine.

]]>

Hoy se anunció que la arquitecta mexicana Frida Escobedo será la encargada de diseñar el pabellón de la Serpentine Gallery, en Londres, en su 18ª edición. En el sitio de la Serpentine Gallery se lee:

“Celebrada por sus proyectos dinámicos que reactivan el espacio urbano, ha sido comisionada para diseñar el Serpentine Pavillion 2018. Con un sutil juego de luz, agua y geometría, su atmosférico diseño basado en un patio toma tanto de la arquitectura local mexicana como de la historia y los materiales británicos, específicamente de la línea del primer meridiano en el Observatorio Real de Londres.”

Tras arquitectos como Zaha Hadid, quien diseño el primer pabellón en Kensington Gardens en el año 2000, Rem Koolhaas, Peter Zumthor, Sou Fujimoto o Bjarke Ingles, Frida Escobedo es la más joven en esta serie de arquitectos seleccionados por Hans Ulrich Orbist, director artístico de la galería, y Yana Peel, con la asesoría de David Adjaye y Richard Rogers.

“El pabellón de Escobedo tendrá la forma de un patio cerrado, compuesto por dos volúmenes rectangulares colocados en ángulo. Las paredes exteriores estarán alineadas con la fachada este de la Serpentine Gallery mientras que el patio se alineará directamente al norte. Los patios son una característica común de la arquitectura doméstica mexicana, mientras que el eje competitivo del pabellón se refiere al meridiano de origen, que se estableció en 1851 en Greenwich y se convirtió en el marcador estándar mundial de tiempo y distancia geográfica.”

 

El cargo El Serpentine Pavillion de Frida Escobedo apareció primero en Arquine.

]]>
Francis Kéré y el nuevo Pabellón de la Serpentine Gallery https://arquine.com/francis-kere-y-el-nuevo-pabellon-serpentine-gallery/ Tue, 20 Jun 2017 15:57:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/francis-kere-y-el-nuevo-pabellon-serpentine-gallery/ La Serpentine Gallery presentó hoy oficialmente el diseño de su pabellón anual, realizado en esta ocasión por el arquitecto africano Francis Kéré, quien propuso un pabellón circular inspirado en uno de los símbolos de su Burkina Faso natal: el árbol, tradicional lugar de reunión donde se deciden los asuntos políticos del poblado.

El cargo Francis Kéré y el nuevo Pabellón de la Serpentine Gallery apareció primero en Arquine.

]]>

Una publicación compartida de Iwan Baan (@iwanbaan) el

Un año más, los jardines de la Serpentine Gallery acogen uno de las instalaciones más importantes del año: el pabellón Serpentine que realiza, desde el año 2000, un destacado arquitecto, cuya única condición en no contar con obra —terminada, aunque sí en proceso o efímera— en el Reino Unido. El programa arquitectónico de la institución ha sabido combinar en la lista de nombres tanto a personalidades consolidadas o con largo recorrido —algunos de ellos ya ganadores del premio como Zaha Hadid, Daniel Libeskind, Toyo Ito, Oscar Niemeyer, Alvaro Siza, Eduardo Souto de Moura, Rem Koolhaas, Artist Olafur Eliasson, SANAA, Frank Gehry, Jean Nouvel, Peter Zumthor, Herzog & de Meuron, Yona Friedman, Bjarke Ingels; con otros más jóvenes o incluso emergentes cuando recibieron el encargo: Sou Fujimoto, Smiljan Radic, selgascano, Asif Khan, Kunlé Adeyemi o Barkow Leibinger. A ellos se suma este año el africano Francis Kéré, quien propuso un pabellón circular inspirado en uno de los símbolos de su Burkina Faso natal: el árbol, tradicional lugar de reunión donde se deciden los asuntos políticos del poblado.

serpentine_fka_5107

Una publicación compartida de Iwan Baan (@iwanbaan) el

El resultado es una gran cubierta de madera —tal y como atestiguan las fotos compartidas por Iwan Baan en su perfil personal de Instagram— apoyada sobre una estructura central que acoge un gran espacio sombreado que se cierra lateralmente con cuatro muros compuestos por bloques triangulares prefabricados de madera. La gran cubierta, en forma de embudo, permite al mismo tiempo recoger y canalizar el agua de lluvia y usarla posteriormente en el jardín de la institución.

Una publicación compartida de Iwan Baan (@iwanbaan) el

serpentine_fka_4394

En la noche, el pabellón se ilumina, sirviendo como foco de atención a la gente. “En mi pueblo, Gando, siempre es fácil localizar una celebración nocturna subiendo a un terreno más alto y buscando la fuente de luz en medio de la oscuridad. (…) El Pabellón se convertirá en un faro de luz, un símbolo de unión”.

serpentine_fka_5452


Artículos relacionados:

Francis Kéré en MEXTRÓPOLI 2017






El cargo Francis Kéré y el nuevo Pabellón de la Serpentine Gallery apareció primero en Arquine.

]]>
Francis Kéré en Serpentine Gallery https://arquine.com/francis-kere-en-el-serpentine-gallery/ Tue, 21 Feb 2017 13:44:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/francis-kere-en-el-serpentine-gallery/ Hoy, la Serpentine Gallery de Londres anunció el nombre del encargado de diseñar y realizar el nuevo Pabellón Serpentine 2017: el arquitecto africano Francis Kéré

El cargo Francis Kéré en Serpentine Gallery apareció primero en Arquine.

]]>
Hoy, la Serpentine Gallery de Londres anunció el nombre del encargado de diseñar y realizar el nuevo Pabellón Serpentine 2017, un proyecto que se instala cada año en los jardines de la institución durante la época estival, para ofrecer a los visitantes una forma renovada de relacionarse con el espacio.

4961

El elegido en esta ocasión es el arquitecto Francis Kéré –participante MEXTRÓPOLI 2017– que se convierte así en el primer africano en realizar tal proyecto.

El diseño está basado en un árbol, elemento que sirve tradicionalmente como punto de reunión político y social en su pueblo natal, Gando, y que ya ha explorado en otros trabajos como la reciente Asamblea de Burkina Faso –un proyecto que saldrá publicado en la próxima Revista Arquine No.79 | Futuros.

El diseño se materializa como una gran cubierta apoyada sobre un marco de acero que sirve como toldo: “Cuando el sol brille –apuntan desde la Serpentine– los visitantes podrán encontrar sombra bajo el árbol, sentarse o tomar el sol en el patio que lo circunda. En días húmedos, la lluvia se canalizará a través de un tragaluz, creando un efecto cascada, antes de caer directamente en un sistema de drenaje oculto bajo tierra”. “Esta recolección de lluvia –apunta el arquitecto– actúa de forma simbólica, mostrando que el agua es un recurso fundamental para la supervivencia y la prosperidad humana”.

4961 (1)

Al tiempo, la estructura cambia en la noche, cuando los muros de madera que rodean la cubierta y cierran el espacio principal, se transforman en fuente de iluminación, una iluminación que será más potente cuanto más gente visite el pabellón, trasformándolo en un faro, “símbolo de la narración y la unión”.

De esta forma, Kéré combina tanto elementos tradicionales como técnicas experimentales de construcción, con el objetivo de transmitir “conciencia de las implicaciones sociales, sostenibles y culturales del diseño”.

6016

Como anteriores participantes, Francis Kéré no tiene aún ningún proyecto permanente realizado en Inglaterra y se convierte en el decimosétimo arquitecto en tener un proyecto de intervención en los jardines de la Serpentine Gallery tras Zaha Hadid (2000), Daniel Libeskind (2001), Toyo Ito, Oscar Niemeyer, MVRDV (2004, no construido), Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura (2005), Rem Koolhaas (2006), Olafur Eliasson y Cecil Balmond (2007), Frank Gehry (2008), SANAA (2009), Jean Nouvel (2010), Peter Zumthor (2011), Herzog & de Meuron + Ai Weiwei (2012), Sou Fujimoto (2013), Smiljan Radic (2014), SelgasCano (2015) y BIG (2016).

El cargo Francis Kéré en Serpentine Gallery apareció primero en Arquine.

]]>
BIG y el Pabellón Serpentine https://arquine.com/big-y-el-pabellon-serpentine/ Tue, 07 Jun 2016 20:47:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/big-y-el-pabellon-serpentine/ Hoy se presentó el pabellón de Barjke Ingels en la Serpentine Gallery: una serie de paralelepípedos metálicos que, apilados uno sobre otro, construyen un espacio transparente y opaco al mismo tiempo. El resultado es una forma libre y curva, pero fuertemente modulada: “una escultura, una caja sólida y un objeto fluido”. BIG toma como punto de partida un muro realizado a partir de ladrillos de fibra de vidrio que constituyen una pared-pabellón cuya parte superior aparece como una línea recta, mientras que en la parte inferior genera una entrada al interior del pabellón al tiempo que conforma una colina hacia el parque.

El cargo BIG y el Pabellón Serpentine apareció primero en Arquine.

]]>
Se acerca el verano. Pronto llegarán las vacaciones para muchos, deseosos de disfrutar del buen clima, salir a la calle y tomar el sol. De eso y de que, con el incremento de horas libres, muchos visitantes busquen una oferta cultural rica y variada. Las instituciones y museos son conscientes de esta situación. Espacios culturales como el MoMA de Nueva York, el Museo Experimental El Eco, el Museo Victoria & Albert o la Serpentine Gallerie se preparan un año más para presentar las arquitecturas efímeras que ocuparan brevemente sus patios y jardines diseñadas por destacados estudios internacionales y en los que los visitantes podrán disfrutar tanto de la cultura como con una relación natural doméstica.

El primero en presentarlo fue el El Eco con una propuesta arriesgada que no ha dejado indiferente desde que ganó el concurso. Al proyecto para el Museo Experimental de Mathias Goeritz le siguió el día de hoy la presentación del Pabellón Serpentine 2016 en Londres con un programa cultural renovado que apuesta por la construcción de cinco diferentes pabellones frente a un único, tal y como se venía presentando en años anteriores.

big_pavilion_-_image_c_iwan_baan_5-1BIG | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

De los cinco nuevos proyectos que habitarán durante unos meses los jardines de la famosa institución, el diseño realizado por Bjarke Ingels aparece como el más difundido y destacado. Después de todo, el suyo sirve como escenario principal. Los restantes –las casas de verano realizadas respectivamente por NLÉ, Barkow Leibinger, Yona Friedman y Asif Khan– actúan más bien como una relectura del cercano Templo de la Reina Carolina, edificio construido en 1734 y situado en los jardines de la institución británica. La elección de estos otros arquitectos y diseñadores vino motivada porque, con su trabajo, extienden “constantemente los límites de la práctica arquitectónica”. La Serpentine apunta y amplía así al núcleo curatorial de la institución: “la introducción de artistas y arquitectos contemporáneos a un público más amplio”.

nle_serpentine_-_photo_c_iwan_baan_2NLÉ | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

barkow_leibinger_-_photo_c_iwan_baan_2Barkow Leibinger | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

yona_friedman_-_photo_c_iwan_baan_2 Yona Friedman | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

asif_khan_-_image_c_iwan_baan_1Asif Khan | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

Por su parte, la propuesta de Barjke Ingels se define por un gesto sencillo: apilar una serie de paralelepípedos metálicos que, uno sobre otro, construyen un espacio transparente y opaco al mismo tiempo. El resultado es una forma libre y curva, pero fuertemente modulada: “una escultura, una caja sólida y un objeto fluido”. BIG toma como punto de partida “uno de los elementos más básicos” de la arquitectura –el muro– y propone un diseño realizado a partir de ladrillos de fibra de vidrio que constituyen una pared cuya parte superior aparece como una línea recta, mientras que su parte inferior genera una entrada y conforma una colina artificial hacia el parque. En el interior, la estructura de color blanco y aspecto traslúcido, albergará una cafetería y un espacio para eventos durante el día y el programa anual de Park Nights por las noches.

big_pavilion_-_image_c_iwan_baan_3 BIG | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

big_pavilion_-_image_c_iwan_baan_2BIG | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

big_pavilion_-_image_c_iwan_baan_1BIG | Serpentine gallery 2016 | © Iwan Baan

A la espera queda la próxima apertura del Pabellón MoMA PS1 2016 de los mexicanos Escobedo Soliz. Un proyecto que, aunque aún no se ha presentado oficialmente, ya es visible a través de las redes sociales del museo y de los propios arquitectos que muestran, en sus respectivas cuentas de Instagram, los últimos avances de una sencilla estructura realizada con cuerdas de colores que aprovecha hasta el último detalle de los muros existentes de concreto.

Dos propuestas, las de BIG y Escobedo Soliz, que tratan, por tanto, de maximizar una idea sencilla ejectuada con los mínimos elementos en la búsqueda del mayor efecto visual posible.

#rope #concrete #colors #summer

Una foto publicada por ESCOBEDO SOLIZ (@escobedosoliz) el

  Today we had the visit of some friends of Columbia and Yale   Una foto publicada por ESCOBEDO SOLIZ (@escobedosoliz) el

El cargo BIG y el Pabellón Serpentine apareció primero en Arquine.

]]>
BIG wall, BIG pavilion https://arquine.com/obra/big-wall-big-pavillion/ Wed, 24 Feb 2016 17:08:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/big-wall-big-pavillion/ Un pabellón que es un muro, como una cremallera abierta (unzip), que contiene un espacio interior. Esa es la propuesta del arquitecto danés Bjarke Ingels para el Serpentine Gallery Pavillion. El resultado es una forma libre y curva, pero fuertemente modulada, que parte de “uno de los elementos más básicos” de la arquitectura: el muro. Realizado con ladrillos de fibra de vidrio colocados unos sobre otros de tal forma que constituye una línea, una pared, un pabellón y una colina hacia el parque.

El cargo BIG wall, BIG pavilion apareció primero en Arquine.

]]>
160203_zipper2_-_hero

Un pabellón que es un muro, como una cremallera abierta (unzip), que contiene un espacio interior. Esa es la propuesta del arquitecto danés Bjarke Ingels —participante en MEXTRÓPOLI 2016— para el Serpentine Gallery Pavillion. El resultado es una forma libre y curva, pero fuertemente modulada: “escultural, al mismo tiempo opaca y transparente, una caja sólida y un objeto fluido”.

160203_wall_night

Partiendo de “uno de los elementos más básicos” de la arquitectura –el muro–, BIG propone un diseño hecho a partir de ladrillos de fibra de vidrio colocados unos sobre otros que constituyen una pared en cuya parte superior aparece como una línea recta, mientras que en la parte inferior genera una entrada al interior del pabellón al tiempo que conforma una colina hacia el parque. En el interior, la estructura de color blanco y aspecto traslúcido, albergará una cafetería y un espacio para eventos durante el día y el programa anual de Park Nights por las noches.

160203_valley 160203_cave

Junto a este diseño se han presentado las cuatro summer houses que, a modo de follies o caprichos, tendrán la función de complementar el programa del pabellón y enriquecer las vistas y espacios de la institución londinense. Cada uno de estos proyectos reinterpreta, a su manera, el templo de la Reina Carolina, un edificio construido en 1734 en las cercanías de los jardines de la Serpentine.

160218_serpentine_summer_house_view1_cnle

La más directa en este sentido es la propuesta de NLÉ. El estudio africano ha diseñado una “réplica inversa” del mismo templo. Construido en piedra arenisca similar a la original, el diseño se concibe como un tributo al templo original “la robusta forma, el espacio y el material, se descomponen en un nuevo y fuerte objeto escultórico”.

barkow_leibinger_view_c_-_hero

El diseño de Barkow Leibinger responde, sin embargo, a una estructura del siglo XVIII –ahora demolida– que se ubicaba en Hyde Park y desde la que se disfrutaban vistas en 360 grados sobre el entorno. La propuesta retoma aquel viejo diseño y configura una nueva instalación realizada con una serie de bandas de madera estructural.

yona_friedman_cam3_-_hero

El más veterano de los participantes, Yona Friedman (93 años), continúa en su propuesta las exploraciones en torno a “La Ville Spatiale”, una forma de repensar la arquitectura en un mundo flotante y sin límites, donde la libertad y movilidad de los usuarios queda definida por una retícula espacial. La summer house es, en sí, un fragmento de esa retícula que puede ser desmontado y configurado de distintas maneras.

asif_khan_summer_house_109_-_hero

Por último, el diseño realizado por Asif Khan parte de una relación espacial y temporal con el lugar y el antiguo templo realizado por el arquitecto William Kent. El pequeño templo del siglo XVIII está perfectamente orientado para que quede completamente iluminado al amanecer del día 3 de marzo –fecha del cumpleaños de la Reina Carolina–. Por su parte, Khan intenta recrear ese efecto mediante un piso de metal pulido y tres habitaciones alineadas y encerradas por una serie de columnas de madera, que ofrecen vistas hacia el exterior.

Al igual que BIG, ninguno de los arquitectos elegidos tiene un edificio permanente construido en Inglaterra, aun. Su objetivo será complementar la comisión del pabellón “ofreciendo a los visitantes una experiencia sin igual” en la que se combinan diversas visiones, generaciones y nombres de la arquitectura actual: “la selección de los arquitectos, elegidos por extender constantemente los límites de la práctica arquitectónica, apunta al núcleo curatorial de la institución: la introducción de artistas y arquitectos contemporáneos a un público más amplio.”

image1

El cargo BIG wall, BIG pavilion apareció primero en Arquine.

]]>
Envolvente de color https://arquine.com/obra/envolvente-de-color/ Mon, 22 Jun 2015 15:31:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/envolvente-de-color/ "En consonancia de sus diseños juguetones y audaz uso del color, la estructura de SelgasCano (para el Pabellón de la Serpentine Gallery) es una extraordinaria crisalida, un organismo alrededor de los jardines". – Julia Peyton-Jones y Hans Ulrich Obrist

El cargo Envolvente de color apareció primero en Arquine.

]]>
Hace una semana se publicaban los avances constructivos del nuevo Pabellón para la Serpentine Gallery. Unas fotografías que materalizaban aquellos primeros renders aparecidos hace unos meses y levantaban diversos comentarios, críticos o en apoyo, sobre cuál sería el resultado final. Y es que, todo sea dicho, esas primeras imágenes dejaban la sensación que el proyecto original no conseguía formalizarse del todo.

Los trabajos siguieron y este fin de semana se presentó ante la prensa el pabellón acabado con el apoyo entusiasta de su Directora, Julia Peyton-Jones, y su Co-Director, Hans Ulrich Obrist, que decían estar: “orgullosos de trabajar con SelgasCano” en una comisión que “continúa mostrando algunos de los diseños más audaces e innovadores en la arquitectura contemporánea internacional”. “En consonancia de sus diseños juguetones y su audaz uso del color, la estructura de SelgasCano es una extraordinaria crisalida, un organismo alrededor de los jardines”. “No podemos esperar para entrar y experimentar la luz difusa a través de los paneles coloreados que funcionan como vidrieras. [El Pabellón] será un lugar para reunirse, tomar un café y disfrutar de los eventos propuestos durante el verano.”

Los directores apuntan un detalle sobre el que, aunque se había podido intuir en algunas de las imágenes de la construcción, apenas se había comentado: el efecto de color provocado por la incidencia de la luz sobre la la doble lámina de EFTE que envuelve el pabellón. “Cuando la Serpentine Gallery nos invitó -dicen desde el estudio SelgasCano- empezamos a pensar en la estructura necesaria y en qué materiales deberían utilizarse. Estas preguntas, mezcladas con nuestros propios intereses arquitectónicos (…) nos proporcionaron un concepto basado en la pura experiencia de los visitantes. Se buscó una manera en la que el público pudiera experimentar la arquitectura a través de elementos simples: estructura, luz, transparencia, sombra, ligereza, forma, sensibilidad, cambio, sorpresa, color y materiales. Hemos diseñado un pabellón que incorpora todos estos elementos. Las cualidades espaciales del Pabellón solamente se despliegan cuando se accede en él. Cada entrada permite un viaje específico a través del espacio, caracterizado por el color, la luz y las formas irregulares del volumen. Este efecto se logra gracias a una cáscara de doble capa de EFTE que combina plásticos opacos y translúcidos en una diversa variedad de colores”.

serpentine_2015_sca_3168Serpentine Pavilion diseñado por selgascano 2015; Fotografía © Iwan Baan

Tras la presentación se publicaban las fotografías oficiales en la página web de la fundación inglesa. Realizadas por el fotografo holandés Iwan Baan, permiten ver, por primera vez, el interior y darse una posible idea del efecto al que apuntan los arquitectos y los directores. Sin embargo, no son estas fotos sino otras, publicadas en Instagram por el mismo Baan, las que permiten ver cómo los cambios de luz y la fuerza del viento afecta a la membraba y, por reflexión, al resto del espacio.

@serpentineuk #summerpavilion opening tomorrow in #hydepark #london #selgascano @hansulrichobrist

Un vídeo publicado por Iwan Baan (@iwanbaan) el

Un aspecto imposible de visualizar en el estatismo de las fotografías. ¿Será esta la razón por las que las primeras fotos dejan una sensación de un proyecto que no acaba de funcionar? Resulta difícil no emitir prejucios sobre su forma y color sin visitarlo, recorrerlo o acceder a su interior. Una cuestión que no es menor y que lleva a más preguntas. ¿Se puede habar de arquitectura desde los renders o las fotografías? o ¿puede la arquitectura quedar en un simple efecto óptico?

Los arquitectos han apuntado que su intención no está sino en la sensación y la experiencia que produce, no en la fotogenia del producto final (aunque es seguro que las redes sociales se llenaran de imágenes y videos como las de Iwan Baan). Sólo cuando lleguen las primeras visitas y comentarios de sus visitantes se podrá empezar a comentar las verdaderas virtudes y defectos del diseño de este año.

serpentine_2015_sca_3509_0Serpentine Pavilion diseñado por selgascano 2015; Fotografía © Iwan Baan serpentine_2015_sca_3243Serpentine Pavilion diseñado por selgascano 2015; Fotografía © Iwan Baan

El cargo Envolvente de color apareció primero en Arquine.

]]>
Serpentine Gallery 2015 https://arquine.com/obra/serpentine-gallery-2015/ Wed, 25 Mar 2015 23:45:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/serpentine-gallery-2015/ Hoy la web de la Serpentine Gallery presentó las primeras imágenes de lo que será el futuro pabellón diseñado por el estudio español SelgasCano y que se inagurará el próximo mes de junio en los jardines de la conocida fundación.

El cargo Serpentine Gallery 2015 apareció primero en Arquine.

]]>
day_view_selgascano_0Serpentine Pavilion designed by SelgasCano 2015 © Steven Kevin Howson / SelgasCano

Hoy la página web de la Serpentine Gallery presentó las primeras imágenes de lo que será el futuro pabellón diseñado por el estudio español SelgasCano y que se inagurará el próximo mes de junio en los jardines de la conocida fundación. Las primeras imágenes permiten visibilizar una pequeña muestra de lo que pueda ser el pabellón. Las formas orgánicas, el uso del color y el aspecto plástico de algunas de sus paredes remite aparentemente a otros trabajaos ya realizados por la pareja de arquitectos.

night_view_selgascano_0Serpentine Pavilion designed by SelgasCano 2015 © Steven Kevin Howson / SelgasCano

De acuerdo a la propia fundación “el render muestra un estructura amorfa poligonal y conformada por una doble piel desarrollada con paneles de una membrana de EFTE traslucida y multicolor tejida y envuelta en cinta” en la que “los visitantes podrán entrar y salir a través de diferentes puntos, pasando a través de corredores secretos entre la capa exterior y el interior de la estructura”.

Habrá que esperar a ver cómo se concreta materialmente lo que todavía aparece como una mera imagen y cómo materializa las primeras manifestaciones de sus arquitectos donde decían que explorarían la posibilidad de usar un solo material y la noción de transparencia para abrazar el jardín donde se ubicará.

SelgasCano son conocidos por un uso de materiales sintéticos y las nuevas tecnologías como el plástico, a menudo raramente aplicados a la arquitectura así como un destacado uso del color y de la experimentación de las formas, aspecto visible en proyectos como el Auditorio Plasencia, el Centro de Congresos de Cáceres, El ‘B’, Auditorio y Palacio de Congresos de Cartagena -una enorme y ligera caja iluminada junto al mar que construye un ambiente interior casi flotante- o su propio despacho, un edificio alargado, semienterrado en un terreno boscoso que propicia una relación visual diferente con el contexto. El nombramiento de SelgasCano podría tener cierta lectura sobre como en los últimos años, los curadores del pabellón parecen cierta línea que busca estudios consolidados y reconocidos -aunque no excesivamente famosos para un gran público- donde explorar y experimentar en torno al espacio y los materiales.

El estudio SelgasCano está conformado por José Selgas (San Sebastián, 1965) y Lucía Cano (Madrid, 1965) y se unirá a la lista de otros proyectistas del pabellón como Zaha Hadid, Toyo Ito, Herzog & de Meuron, Jean Nouvel, SANAA, Frank Gehry, Peter Zumthor, Sou Fujimoto o Smiljan Radic, quien el año pasado diseñó una enorme cáscara a medio camino entre una roca y una lampara de papel apoyada en el paisaje.

selgascano_office_ © Iwan Baan)2882Office in the Woods, Madrid, Spain 2006/2009 Image © Iwan BaanEl B Selgas Cano 3835 photo © Iwan BaanEl ‘B’. Cartagena, Auditorium and Congress Centre, Murcia, Spain 2001/2011 Image © Iwan Baan El B selgascano photo © Iwan Baan) 4594El ‘B’. Cartagena, Auditorium and Congress Centre, Murcia, Spain 2001/2011 Image © Iwan Baan

Factory selgascano  Image © Iwan BaanFactory Mérida, Badajoz, Spain 2006/2011 Image © Iwan Baan Factory Selgas Cano image © Iwan Baan 5427Factory Mérida, Badajoz, Spain 2006/2011 Image © Iwan Baan Factory selgascano  5120 image © Iwan Baan)Factory Mérida, Badajoz, Spain 2006/2011 Image © Iwan Baan

El cargo Serpentine Gallery 2015 apareció primero en Arquine.

]]>