Resultados de búsqueda para la etiqueta [Rosario ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Pueyrredón 1101 https://arquine.com/obra/pueyrredon-1101/ Fri, 06 Nov 2020 12:00:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pueyrredon-1101/ Pueyrredón 1101 es un edificio residencial ubicado en la intersección de dos calles arboladas, muy  transitadas, a pocos metros de las principales avenidas y centros universitarios de la ciudad de Rosario, que ofrece un entorno ideal para jóvenes y estudiantes.

El cargo Pueyrredón 1101 apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Edificio residencial ubicado en la intersección de dos calles arboladas, muy  transitadas, a pocos metros de las principales avenidas y centros universitarios de la ciudad de Rosario, ofreciendo un entorno ideal para jóvenes y estudiantes. 

El pequeño terreno en esquina, donde las reglamentaciones municipales permiten la ocupación total, posee orientación norte-oeste, y se ventilan todos los locales hacia ambos frentes. 

Su compleja estructura, de hormigón visto con tablas, evita la tradicional columna de esquina y permite un juego de vacíos y llenos, generando dobles alturas y visuales cruzadas que, además de permitir grandes balcones arbolados en doble altura, privilegia la calidad e iluminación natural de los ambientes interiores.

Se proyecta un ingreso en doble altura, como una continuación de la vereda pública con abundante vegetación y un bicicletero para uso de sus habitantes, favoreciendo la vida en contacto con la naturaleza. De este modo, el ingreso al edificio se da a través de una gran “plaza interior”. Este espacio, que a modo de fuelle, vincula la vida pública y la vida privada, otorga permeabilidad y conectividad urbana, a través de su recorrido y continuidad espacial y visual.

La obra alterna tres tipologías diferentes por piso, donde la principal premisa es la espacialidad y continuidad de los interiores. Las mismas, poseen sus núcleos húmedos conformando una pieza común encastrada en el sector central de la planta a modo de liberar el espacio de uso interior, posibilitando la flexibilidad de los espacios, así como también los distintos usos permitidos, como vivir o trabajar.

El diseño de las unidades es despojado y neto, así es que cada una posee el valor agregado en su balcón, planteado como un ambiente continuo en relación con el interior. Como remate el proyecto posee dos niveles con terraza y piscina propia, aprovechándolas  impactantes vistas panorámicas de la ciudad. 


El cargo Pueyrredón 1101 apareció primero en Arquine.

]]>
Se anuncia el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la BIAU 2019. https://arquine.com/premio-iberoamericano-2019/ Wed, 18 Sep 2019 15:49:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/premio-iberoamericano-2019/ En cada bienal se otorga además el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo, un reconocimiento a la meritoria labor de un(a) profesional de la arquitectura y/o el urbanismo que, de forma individual o colectiva, se haya destacado por la promoción y defensa de valores relacionados con la arquitectura y el urbanismo en Iberoamérica.

El cargo Se anuncia el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la BIAU 2019. apareció primero en Arquine.

]]>

El próximo 6 de octubre dará comienzo la XI BIAU (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) en Asunción, Paraguay. A lo largo de una semana, distintos enclaves de la ciudad acogerán exposiciones, conferencias y debates, así como una muestra de cine y actividades populares.

En cada bienal se otorga además el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo, un reconocimiento a la meritoria labor de un(a) profesional de la arquitectura y/o el urbanismo que, de forma individual o colectiva, se haya destacado por la promoción y defensa de valores relacionados con la arquitectura y el urbanismo en Iberoamérica.

En esta categoría se recibieron 38 propuestas para esta edición de la bienal. El pasado mayo se reunió el jurado, presidido por Javier Martín Ramiro. Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo; y formado por Laureano Matas Trenas. Secretario General del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Francisco Mangado Beloqui. Coordinador General de las Bienales; Arturo Franco y Ana Román. Comisarios de la XI BIAU; José Cubilla. Coordinador de la XI BIAU en Paraguay; Gloria Cabral / Solano Benítez. Asunción. Presidentes Jurado Panorama de Obras XI BIAU y Javier Corvalán. Asunción, para analizar las candidaturas.

Tras un intenso debate los miembros del Jurado han decidido otorgar el Premio Iberoamericano ex aequo a los arquitectos:

César Ortiz-Echagüe Rubio (Madrid, 1927) y Jorge Enrique Scrimaglio (Rosario, 1937)

El Jurado destacó:

“Ambos arquitectos han supuesto un sólido referente de la arquitectura Iberoamericana a lo largo de los años desde su fuerte condición marginal y periférica. Sus figuras han permanecido ocultas y alejadas de los circuitos mediáticos pero sus arquitecturas han sabido multiplicar su interés a lo largo de los años hasta situarse en el centro del discurso contemporáneo.

De esta manera, se premia a un arquitecto español afincado durante sus primeros años entre Pamplona y Madrid que logró responder con serenidad, contención y un innegable compromiso con la sostenibilidad y el sentido común en obras como los comedores de la SEAT en Barcelona o el Colegio Tajamar en Madrid. Arquitecto menos conocido entre las nuevas promociones, pero de una talla y carácter equivalente al de otros maestros tranquilos como Alejandro de la Sota incluso Francisco de Asís Cabrero prácticamente de su misma generación.

Por otro lado, se premia a un arquitecto rosarino de fuerte influencia Wrightiana que ha ido modelando su propio lenguaje desde lo local y lo universal, utilizando el ladrillo y sus posibilidades de una manera muy personal y que le sirve como articulador de espacios y relaciones ambientales.

Su trabajo ha significado un indudable referente para arquitectos rosarinos de generaciones posteriores como Rafael Iglesia, Marcelo Villafañe o el más joven Nicolas Campodónico, sirviendo como primer eslabón de una marcada arquitectura local contemporánea. Su influencia ha llegado hasta nuestros anfitriones paraguayos en esta BIAU.”

César Ortiz-Echagüe (Madrid, 1927). Arquitecto por la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid en 1952, obtuvo el premio anual por su proyecto fin de carrera de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su primer proyecto llega de la mano de la fábrica SEAT, quien encarga unos pequeños comedores en Barcelona, en 1954. El proyecto recibe el premio Reynolds en 1957 y, con el éxito del edificio, la marca comenzará a confiar en el recién fundado estudio Ortiz-Echagüe/Echaide nuevos y más importantes proyectos. Encontró en la arquitectura miesiana una inspiración para el movimiento de industrialización español, campo en el que aparecerán sus primeros grandes clientes: SEAT y el Banco Popular Español. Destacan en esta etapa el conjunto de edificios de la filial de la SEAT en Barcelona (1959-1964), el Depósito de automóviles de la filial de la SEAT en Madrid (1964), así como la Sucursal del Banco Popular Español en la Gran Vía de Madrid (1958).

Más adelante, el estudio se especializa en el campo de la enseñanza, una etapa que se extenderá hasta el final de su carrera profesional. En este ciclo es necesario destacar el (1961-1966) en Vallecas, y el Colegio Retamar (1967), en Somosaguas. Esta última obra pone el broche final, disolviendo el estudio en este mismo año.

Paralelamente, Ortiz Echagüe ha dedicado parte de su labor a la difusión y reivindicación de la arquitectura española mediante publicaciones, artículos y conferencias a nivel europeo, como “Dreissig Jahre Spanische Architektur”, monográfico en la revista suiza Werk en 1962, o “40 años de arquitectura española” en la revista portuguesa Binario en 1960.

En el año 1975 se traslada a vivir a Roma. En 1983 es ordenado sacerdote por el Papa Juan Pablo II, trasladándose finalmente en 1985 a Alemania, y desvinculándose del mundo de la arquitectura.

Jorge Scrimaglio (Rosario, 1937). Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Rosario, en 1961. Previamente había comenzado su formación en la Escuela Industrial de la Nación General José de San Martín, dando lugar a unos años de trabajo en talleres de carpintería, herrería y fundición. Destaca desde sus inicios por la naturalidad y organicidad de unas arquitecturas que buscan integrar al hombre con la naturaleza, contrastando con el movimiento más racional de sus compañeros. En un curso de verano conoce a Eduardo Sacriste quien lo adopta como alumno predilecto. Gracias a esta amistad, comienza a impartir clases en sus últimos años de carrera, iniciando su labor docente.

Paralelamente, y antes de terminar su formación, recibe encargos procedentes de familiares y de la propia universidad, incluyendo una vivienda para el director de la escuela. A los 50 años, Scrimaglio había construido más de 25 obras, había realizado decenas de diseños de mobiliario y escritos donde intentaba condensar su forma de pensar.

Su arquitectura es una evolución de una filosofía de vida que lo ha llevado a ser cabeza de diversos movimientos ecologistas. Su pensamiento, basado en el organicismo, comprende el edificio como un conjunto vivo.

Entre sus obras más importantes destacan la casa Yapeyú (1957), la Capilla del Espíritu Santo, en Rosario (1962), la casa Alorda (1968-1973) en Rosario, la casa Prieto (1975) y la Estación YPF (Arroyo Seco-1983). Algunas de sus obras han sido declaradas “Obra de Interés Cultural” por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.

La BIAU quiere ser una plataforma estable de debate, de reflexión, de intercambio de experiencias y de relación entre profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que participan en ella a ambos lados del Atlántico. La Bienal también es un instrumento de construcción de un pensamiento crítico y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y al conjunto de la sociedad en general.

El cargo Se anuncia el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la BIAU 2019. apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Piaggio https://arquine.com/obra/casa-piaggio/ Wed, 28 Aug 2019 15:00:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-piaggio/ La renovación de una casa de dos pisos de 1960 diseñada por la firma Spinagu de Los Ángeles, recientemente finalizó su construcción en las afueras de Rosario, Argentina. La casa de 200-metros cuadrados propone transformar los mecanismos típicos de defensa y seguridad doméstica en infraestructura social a través de la delaminación estratégica de rejas de seguridad y ventanas vidriadas, engrosando el umbral entre el espacio interior y exterior con galerías flexibles.

El cargo Casa Piaggio apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La renovación de una casa de dos pisos de 1960 diseñada por la firma Spinagu de Los Ángeles, recientemente finalizó su construcción en las afueras de Rosario, Argentina. La casa de 200-metros cuadrados propone transformar los mecanismos típicos de defensa y seguridad doméstica en infraestructura social a través de la delaminación estratégica de rejas de seguridad y ventanas vidriadas, engrosando el umbral entre el espacio interior y exterior con galerías flexibles.

Esta residencia con patio fue diseñada para una pareja extremadamente privada que, sin embargo, ama la vida interior y exterior. El diseño acentúa los usos superpuestos de los espacios privados y semiprivados a través de una superposición de volúmenes , espacios y ventanas recedidos. Spinagu propone una diseño arquitectónico que redefine la infraestructura de privacidad en un marco para el uso del espacio social.
En Argentina, estos dispositivos de seguridad son una característica común de todos los hogares; a menudo, un hogar requerirá varias capas de dicha armadura para proteger y asegurar la vida doméstica de sus residentes contra el ingreso de extraños. Además de resguardar la vida interior de un hogar, estos aparatos también forman parte integral de la forma en que una casa oculta, protege y se divide de sus vecinos y su contexto.

Para esta casa unifamiliar adyacente a la orilla del río Paraná, los diseñadores se enfrentaron a la restricción de una parcela estrecha dentro de una cuadrícula urbana muy subdividida. La casa, que se asienta sobre una parcela de 8,66 metros de ancho, comparte sus paredes medianeras con las casas linderas, como muchos otros edificios en Rosario. Emplazada entre una casa de 1920 de una planta hacia el oeste; y hacia el este, una casa de dos pisos recedida, la esquina achaflanada de Casa Piaggio reconoce este entorno de casas con techos inclinados; -el perfil diagonal del techo marca la casa (como la página favorita de un libro gastado) mientras se conecta a la perfección con la casa vecina.

La forma simple y rectilínea de la vivienda está perforada en las fachadas del frente y contrafrente por ventanas recedidas, alternando en un patrón de llenos y vacíos. En el patio delantero, esta composición de aberturas visualmente duplica la elevación de dos pisos de la casa en cuatro niveles virtuales.

Casa Piaggio acomoda los ritmos cotidianos de la vida familiar argentina, con tres habitaciones; dos baños y el indispensable asador. Las habitaciones en la planta baja que diseñó Spinagu están organizadas de manera que una fluye hacia otra, desde la calle hasta el patio trasero; una puerta corrediza vidriada conecta el comedor y la sala de estar con la terraza y el solárium en la parte posterior, lo que permite vislumbrar el limonero de cien años de antigüedad, que permanece intacto en medio de una franja de césped. Una escalera en forma de U ubicada a lo largo de la fachada frontal conecta los niveles inferior y superior, mientras que una ventana en doble altura permite vislumbrar la calle más allá del cobertizo de la cochera.

En el exterior, la casa está revestida en material de frente blanco, lo que le da al edificio un aspecto monolítico. La limitada paleta de materiales, en su mayoría blanca, continúa en toda la casa: porcelanato de color gris-cemento cubre los pisos de la casa por dentro y por fuera; paredes y techos interiores en yeso pintado de blanco; mientras que la cocina y los baños están revestidos en mármol de Carrara blanco, con venas grises.

Con el uso de geometrías simples y vacíos recedidos, Casa Piaggio explora las infraestructuras de privacidad de una casa y cómo estas podrían funcionar como un marco para el uso del espacio social.


El cargo Casa Piaggio apareció primero en Arquine.

]]>