Resultados de búsqueda para la etiqueta [Reutilización ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 14 Jun 2023 14:01:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El patrimonio emocional y sus futuros posibles https://arquine.com/el-patrimonio-emocional-y-sus-futuros-posibles/ Wed, 14 Jun 2023 14:01:33 +0000 https://arquine.com/?p=79657 Ricardo Flores y Eva Prats desarrollan un trabajo que se despliega en minuciosos dibujos realizados a mano y maquétas a distintas escalas. Han sido invitoados a participar en la actual edición de la Bienal de Venecia. Este es un fragmento de la entrevista con ellos publicada en el número 104 de la revista Arquine.

El cargo El patrimonio emocional y sus futuros posibles apareció primero en Arquine.

]]>
Ricardo Flores y Eva Prats abrieron su oficina en 1998. Su trabajo, reconocido por la dedicación a un proceso que se despliega en cuidados dibujos y maquetas a distintas escalas y hechas a mano, ha incluido edificios de vivienda, espacios públicos y varias rehabilitaciones, en los que aquella forma de dibujar ya mencionada, incluye el registro minucioso de lo existente. Este es un fragmento de la entrevista con Ricardo Flores y Eva Prats que publicamos en el número 104 de la revista Arquine.

Christian Mendoza: ¿Cómo piensan que su forma de trabajar se conecta con algunos de los intereses y temas que ha planteado Lesley Lokko para esta Bienal?

Eva Prats: Una cosa que distingue a esta Bienal es que Lesley Lokko nos pidió que no produjéramos material especial para esta edición, sino que lleváramos proyectos que, aunque se hubieran mostrado antes, pudiéramos explicar de una manera distinta. En nuestro caso, en los contextos en los que hemos trabajado, no hemos encontrado nunca algo que ataña a la desigualdad racial, aunque sí que hemos trabajado en situaciones de desigualdad económica. La crisis climática está de alguna manera incluida en la mayor parte de nuestros trabajos en edificios existentes y nuestro interés por ajustar esas preexistencias a nuevos programas: ahí hay mucho de una actitud responsable con el tema climático, porque los edificios existentes ya han consumido su dosis de materia prima.

CM: En cuanto a su método de trabajo, ¿cómo es que esa meticulosa catalogación del edificio existente ayuda al entendimiento del proyecto?

RF: Para nosotros, lo más interesante es valernos lo más posible de lo que ya encontramos. Es muy emocionante que los objetos vuelvan a ser útiles. Es un ejercicio evidente, que siempre ha sido muy natural porque nuestro estudio mismo es un lugar en el que nos hemos quedado, que hemos heredado, como la chaqueta que te gusta y la usas haciéndole algunos ajustes. Creo que los edificios, cuando los heredas, no se deben cambiar, sino que se deben encontrar los valores que contienen y aceptarlos, incluso en las cosas que quizá no estaban en tu gusto originalmente.

CM. En ese sentido, en ese trabajo rehabilitando edificios existentes, el pasado y el futuro se encuentran con la posibilidad de nuevos usos…

RF: Es verdad que son edificios que han tenido vidas anteriores y son del pasado, pero si han llegado hasta nosotros, son contemporáneos. Los hemos tomado como una pieza actual, no los pensamos como una pieza de otro tiempo. Nosotros le vemos tantas cualidades de que participen en la vida de hoy que no nos plantean un tema generacional. Para nosotros, son piezas que ya son futuro. 

El cargo El patrimonio emocional y sus futuros posibles apareció primero en Arquine.

]]>
La Trufera https://arquine.com/obra/la-trufera/ Sun, 12 Feb 2023 17:51:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=75287 A partir de la adquisición de una antigua bodega de 80 años de antigüedad, el primer desafío consistió en la reutilización de las viejas maderas nobles de la edificación para aprovecharlas en una nueva casa. Las fachadas Norte y Sur en tanto, se revisten con madera de roble y consideran las aperturas principales de la casa hacia el paisaje circundante.

El cargo La Trufera apareció primero en Arquine.

]]>
Al cabo de los últimos años, y a la luz de algunos procesos de orden global como la crisis climática y la consideración sobre el carácter limitado de los recursos naturales, la arquitectura ha comenzado paulatinamente a problematizar la condición material del hecho construido, planteando interrogantes cada vez más urgentes de responder, especialmente referidas a las posibilidades de reutilización y durabilidad en el tiempo de los recursos.

Tomando en cuenta que la arquitectura tiende a ordenar una cantidad de materia, una pregunta contingente de elaborar es si la materia, que en términos generales no desaparece sino que se transforma, es susceptible de recuperar para darle nuevamente un provecho arquitectónico, alargando su vida útil y mejorando la eficiencia en términos de economía y cuidado medioambiental. Quizás las posibles respuestas a este cuestionamiento sean las que se encuentren subyacentes en el diseño de la casa que se presenta a continuación, emplazada en medio de un terreno de casi 4 hectáreas en el sur de Chile, plantado de Encinos para el cultivo de trufas.

A partir de la adquisición de una antigua bodega granera de 80 años de antigüedad ubicada cerca del predio, el primer desafío de la vivienda consistió en la reutilización de las viejas maderas nobles de la edificación para aprovecharlas en la nueva casa. De esta forma, la primera operación del proyecto consideró la selección, catastro, catalogación, desarmado y posterior traslado de los elementos constructivos esenciales para dar un nuevo uso a este conjunto de materiales. Luego de esto, se decide proyectar un volumen monolítico a dos aguas, que rescata la tipología estructural de la bodega, soportado sobre dos muros paralelos de concreto armado, que salvan la pendiente del terreno y permiten la configuración de los espacios de servicio de la vivienda: un estacionamiento, una leñera y la escalera de conexión a la planta principal.

El volumen superior se ha diseñado como un espacio unitario configurado por una serie de pilares, hombros, diagonales y vigas de madera de roble trasladados del granero original, que definen un perímetro de circulaciones y un conjunto de espacios que se dividen en un área de día, compuesta por el estar, comedor y cocina; y un área de noche, constituida por un dormitorio principal, dos baños y un espacio de trabajo que puede transformarse en un dormitorio de visitas, a partir de un límite móvil diseñado en una tela de terciopelo granate.

Exteriormente, el volumen principal de la casa se ha trabajado con una tabiquería de madera y con una piel envolvente para la cubierta y los paramentos laterales a partir de la recuperación de planchas de acero galvanizado del granero, oxidadas por el paso del tiempo. Las fachadas Norte y Sur en tanto, se revisten con madera de roble y consideran las aperturas principales de la casa hacia el paisaje circundante. Finalmente, el trabajo proyectual pretende establecer una lectura de rescate patrimonial y a partir de un ejercicio de recuperación selectivo, una posibilidad de cuidado medioambiental con énfasis en la restitución y reciclaje material.

El cargo La Trufera apareció primero en Arquine.

]]>
1718 Verbiest https://arquine.com/obra/1718-verbiest/ Tue, 11 May 2021 06:00:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/1718-verbiest/ Los trabajos de demolición son muy limitados. Todas las estructuras se mantienen, con el fin de limitar el desperdicio y mantener intacto el potencial del sitio

El cargo 1718 Verbiest apareció primero en Arquine.

]]>
Preservación
Los trabajos de demolición son muy limitados. Todas las estructuras se mantienen, con el fin de limitar el desperdicio y mantener intacto el potencial del sitio. Decidimos reutilizar Reutilizar tejas antiguas, de la cubierta y de las terrazas.

Reducción
Calculamos que la energía gris de los trabajos de aislamiento suprime los beneficios sobre la energía de calefacción a largo plazo. Como reacción, redujimos las zonas calentadas a la mitad. El aislamiento de cáñamo producido localmente presenta una de los huellas de carbono más bajas disponibles.


Desbordamiento
Según las estaciones, dos pequeñas zonas climatizadas aprovechan las vastas estructuras en las que se alojan. La
la modestia del programa con respecto a la escala de lo existente es el corazón de la calidad arquitectónica del proyecto. Las acciones específicas garantizan precisión, viabilidad y oportunidad.

Producción
Se sustituye parte del techo por un invernadero industrial con finalidad productiva, que aprovecha la calefacción
volumen. Los dos jardines están plantados con una diversidad de plantas y árboles productivos.

Construcción
La estructura de hormigón necesita ser reforzada. La primera opción de vigas de hormigón adicionales se reemplaza por masivas losas de madera de vigas yuxtapuestas. Las vigas existentes se apoyan en columnas de madera que descansan sobre los cimientos existentes. El concreto y el acero están más o menos prohibidos. Se evita el aislamiento de aluminio y minerales siempre que sea posible.

Resistencia
Cada decisión en el lugar de trabajo está marcada por la resistencia a lo innecesario. Las placas de yeso del techo se reemplazan por tablas, al igual que los paneles que contienen pegamento y la impermeabilización.

Reutilizar
Entre otros, se recuperaron tejas de la construcción existente. Se reutilizan barandillas, baldosas y piedras de las obras en curso en el Palais des Expositions de Charleroi. Azulejos decorativos, producidos en parte en Chimay, se recuperaron de un antiguo proyecto en Hanzinelle.

Proceso
Estas estrategias aparecieron progresivamente durante el proceso de diseño y la obra. No se trata sólo de lo construido en realidad, sino también sobre el proceso en el que aparecen cambios profundos en el proyecto, con el objetivo de reducir el impacto ambiental relocalizando tanto la producción como el trabajo, cuestionando los reflejos constructivos y, curiosamente, enriqueciendo la arquitectura resultante.

El cargo 1718 Verbiest apareció primero en Arquine.

]]>