Resultados de búsqueda para la etiqueta [RADICAL ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 19:11:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Una cancha en Veracruz https://arquine.com/obra/una-cancha-en-veracruz/ Sat, 11 Jun 2022 16:00:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/una-cancha-en-veracruz/ Este proyecto planteó la regeneración de una cancha existente, descubierta y en desuso, a partir de un programa de actividades variadas y transformando la visión tradicional de hábitat al construir un espacio recreativo como pórtico y ágora que permite la consolidación de las relaciones comunitarias.

El cargo Una cancha en Veracruz apareció primero en Arquine.

]]>
 


Nombre del Proyecto: Cancha
Arquitectos: Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura + Alin V. Wallach
Colaborador: Alejandro Aparicio
Cliente: INFONAVIT
Programa: Cancha Cubierta y plaza
Superficie construida: 788 m2
Fecha: 2015
Ubicación: Lagos de Puente Moreno, Veracruz, México
Fotografía: Sandra Péreznieto


 

El proyecto surgió como parte del Programa de Rescate de Espacios Públicos en una unidad habitacional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ubicada en el puerto de Veracruz. Se planteó la regeneración de una cancha existente, descubierta y en desuso, a partir de un programa de actividades variadas.

El proyecto debía ocupar el espacio de la cancha, por lo que se diseñó una cubierta multiusos, como macro-pórtico, que incorpora las áreas del programa en el espacio entre columnas, que se convierte en gradas, miradores, salas de juego, área de hamacas, salón de ejercicios y baños, entre otros.

Se logró obtener más terreno y se incluyeron en el proyecto un gimnasio, un foro y un área de picnic. La cancha crea un hábitat natural a partir de la arquitectura, un espacio de transición entre interior y exterior que incorpora la vegetación local del espacio abierto como una extensión del pórtico.

 

Para los cerramientos se utilizó celosía y madera de palma, que evocan la cercanía de la costa por medio de materiales locales y la introducción de vegetación para dar sombra y hacer habitable el exterior. La cancha transforma la visión tradicional de hábitat al construir un espacio recreativo como pórtico y ágora que permite la consolidación de las relaciones comunitarias.

El cargo Una cancha en Veracruz apareció primero en Arquine.

]]>
Radical 50 Arquitecturas Latinoamericanas entre los libros finalistas de la XI BIAU 2019 https://arquine.com/radical-biau/ Tue, 09 Jul 2019 16:14:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/radical-biau/ La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Iberoamérica en las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Textos de investigación, Trabajos académicos y Habitando Iberoamérica.

El cargo Radical 50 Arquitecturas Latinoamericanas entre los libros finalistas de la XI BIAU 2019 apareció primero en Arquine.

]]>

La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Iberoamérica en las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Textos de investigación, Trabajos académicos y Habitando Iberoamérica.

Se han seleccionado los finalistas en las categorías de Publicaciones, Textos de investigación y Trabajos académicos entre los que se encuentra el libro RADICAL. 50 Arquitecturas Latinoamericanas de Arquine. 

Te compartimos acá la lista de libros finalistas en esta edición:

ARQ Docs de ARQ ediciones y la Escuela de Arquitectura UC de Chile, por los
volúmenes de Philip Ursprung, Beatriz Colomina y Enrique Walker.
Brevario de Ronchamp de Josep Quetglas Ruisech, de España, editado por
Ediciones Asimétricas.
Campus central CU. Lecturas de un patrimonio vivo. Gonzalo Mendoza Morfin
editado por Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Guias de Arquitetura de Projetos Constrídos de Portugal de A+A Books.
Coordinación editorial: María Melo y Michel Toussaint. Varios autores.
Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992, de Mara Sánchez Llorens,
Manuel Fontán del Junco, María Toledo Gutiérrez (eds.) editado por
Fundación Juan March y Editorial de Arte y Ciencia, España.
Oíza de Javier Vellés, editado por el Ministerio de Fomento, la Escuela de
Arquitectura de Toledo y Puente editores, España.
RADICAL. 50 Arquitecturas Latinoamericanas de Miquel Adrià, Andrea
Griborio, editado por Arquine, México.
Uma genealogia da imaginação de Paulo Mendes da Rocha. Lições de Veneza
de Daniele Pisani, editado por Dafne editora, Portugal.

El libro Radical 50 Arquitecturas Latinoamericanas reúne 50 proyectos construidos en América Latina entre 2010 y 2015 por arquitectos o grupos de arquitectos menores de 50 años. La muestra se decanta por las arquitecturas de uso público, en un periodo donde destacan los procesos participativos y las relaciones comunitarias que permiten la construcción de espacios como referentes dentro del continente y que sugieren posiciones radicales en los modos de hacer arquitectura contemporánea.

La publicación agrupa obras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, lo que permite dibujar el panorama de la arquitectura latinoamericana actual, con el fin de entender sus diferencias y similitudes.

 

El cargo Radical 50 Arquitecturas Latinoamericanas entre los libros finalistas de la XI BIAU 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
Pavimento y drenaje del Bulevar de Sabana Grande https://arquine.com/bulevar-sabana-enlace/ Sat, 29 Dec 2018 17:30:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bulevar-sabana-enlace/ A principios del siglo XX, el Bulevar de Sabana Grande era una vía de conexión rural entre el centro de Caracas y Los Chorros, hacia el este de la ciudad. En la década de 1940 se convirtió en un destino de entretenimiento y comercios, en el que destacaban edificios culturales, cines y cafés.

El cargo Pavimento y drenaje del Bulevar de Sabana Grande apareció primero en Arquine.

]]>

 

Nombre del Proyecto: Pavimento y drenaje del Bulevar de Sabana Grande
Arquitectos: Enlace Arquitectura | Elisa Silva
Página Web del despacho: www.enlacearquitectura.net
Colaboradores: Inés Casanova, Sergio Dos Santos, Katherine Aguilar, Adriana Ríos, Rafael Malaguera, José Bigott, Valeria Verlezza
Superficie: 97,000 m2
Ingeniería: Ricardo Silva
Ingeniería hidráulica: Bernardo Dorbessan
Cliente: PDVSA La Estancia
Fecha: 2011
Ubicación: Sabana Grande, Caracas, Venezuela
Fotografía: Enlace Arquitectura, PDVSA La Estancia


 

A principios del siglo XX, el Bulevar de Sabana Grande era una vía de conexión rural entre el centro de Caracas y Los Chorros, hacia el este de la ciudad. En la década de 1940 se convirtió en un destino de entretenimiento y comercios, en el que destacaban edificios culturales, cines y cafés. Cuarenta años después, se introdujeron tres estaciones del Metro de Caracas a lo largo del Bulevar. La crisis económica y una escasa vigilancia dieron lugar a que los vendedores ambulantes se apropiaran de este espacio poco a poco.

En 2006, las autoridades desplazaron los puestos informales y convocaron a un concurso para rehabilitar el Bulevar. El proyecto consistía, en esencia, en pavimentar y mejorar el drenaje de 97,000 m2, divididos en sectores de 500 metros para facilitar el proceso de construcción, causar el menor impacto posible y disimular los cambios de dirección en la vía. El nuevo pavimento elimina las antiguas aceras y mantiene un solo nivel en toda la superficie.

Se trabajó con un patrón de degradación de adoquines de concreto negro y gris, lo que otorga carácter a la intervención y lo convierte en una composición armónica en dos dimensiones. Los bordes se resolvieron con dos metros de concreto vaciado, que absorbe las irregularidades de la fachada, la presencia de todas las bocas de visita y las losetas guía para invidentes.

Hoy el Bulevar de Sabana Grande ha recobrado la vitalidad de su origen. El metro y los comercios garantizan la presencia constante de personas que deambulan y se recrean en un espacio único con vocación peatonal en Caracas.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Pavimento y drenaje del Bulevar de Sabana Grande apareció primero en Arquine.

]]>
Terminal Multimodal El Rosario https://arquine.com/obra/multimodal-el-rosario/ Fri, 21 Dec 2018 18:00:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/multimodal-el-rosario/ La construcción de un Centro de Transferencia Modal (Cetram) es quizá uno de los proyectos más complejos que se han desarrollado en los últimos años en la ciudad. Su principal objetivo es concentrar y reorganizar los diferentes sistemas de transporte de la ciudad en un solo lugar. 

El cargo Terminal Multimodal El Rosario apareció primero en Arquine.

]]>
 

La construcción de un Centro de Transferencia Modal (Cetram) es quizá uno de los proyectos más complejos que se han desarrollado en los últimos años en la ciudad. Su principal objetivo es concentrar y reorganizar los diferentes sistemas de transporte de la ciudad en un solo lugar. Con base en las estrategias de distribución y control de flujos y circulaciones, se busca mejorar la calidad de vida de quienes se trasladan de un lugar a otro de la ciudad.

El cetram de El Rosario se compone de cinco andenes para camiones y transporte concesionado en la planta baja, que conectan con la estación terminal del metro. Una serie de circulaciones verticales y amplios corredores de gran altura permiten mantener una constante relación visual entre los diferentes niveles del edificio.

El cerramiento de la fachada delimita el volumen hacia el exterior y deja filtrar la luz y el aire para optimizar las condiciones de ventilación natural. El edificio funciona como una máquina eficiente de flujos de personas y es el resultado de la materialización de acuerdos entre iniciativa privada y gobierno. Es un espacio que permite agilizar el transbordo de los usuarios y beneficia a la comunidad, ya que contiene una serie de equipamientos comerciales y otros servicios sociales y culturales que la ciudad necesita.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Terminal Multimodal El Rosario apareció primero en Arquine.

]]>
Jardín Botánico de Culiacán https://arquine.com/obra/jardin-botanico-de-culiacan/ Fri, 14 Dec 2018 17:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/jardin-botanico-de-culiacan/   El área educativa del Jardín Botánico de Culiacán consta de tres edificios aislados, destinados a talleres, aulas, un auditorio para cien personas y sanitarios. Esta zona se extiende en 9,250 m2 y cuenta con tres de las 35 obras de arte del jardín, además de un auditorio abierto para 70 personas, dividido por tres […]

El cargo Jardín Botánico de Culiacán apareció primero en Arquine.

]]>
 

El área educativa del Jardín Botánico de Culiacán consta de tres edificios aislados, destinados a talleres, aulas, un auditorio para cien personas y sanitarios.

Esta zona se extiende en 9,250 m2 y cuenta con tres de las 35 obras de arte del jardín, además de un auditorio abierto para 70 personas, dividido por tres muros segmentados que envuelven el espacio del foro.

Esta zona se integró al plan maestro de rehabilitación del jardín, basado en una serie de patrones geométricos inspirados en un árbol de huanacaxtle.

Sus ramas se convierten en la abstracción que resulta de la traza previa del Jardín Botánico. Ellas establecen jerarquías en los caminos a modo de capas de varios tamaños y materiales, y se cortan o mueven para coincidir con los senderos.

Sobre este nuevo plan los edificios emergen como rocas endémicas.

Dos pequeñas construcciones forman el acceso principal con oficinas, taquilla, tienda y baños; otras dos en el acceso sur albergan tienda, cafetería y baños; un conjunto de tres elementos da lugar a la zona cultural —área de exposiciones, taller de alfarería y biblioteca—, y un invernadero resguarda especies singulares.

Una serie de estanques ayuda a contrarrestar el clima extremo. Cada cuerpo de agua fue diseñado según su uso y emplazamiento, de ahí que algunos cuenten con plantas acuáticas y peces de un mismo tratado de botánica.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Jardín Botánico de Culiacán apareció primero en Arquine.

]]>
La Tallera https://arquine.com/obra/la-tallera/ Fri, 07 Dec 2018 17:00:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-tallera/ La Tallera del Proyecto Siqueiros surge en un espacio construido en 1965 para ser la casa-estudio del muralista David Alfaro Siqueiros durante sus últimos años de vida.

El cargo La Tallera apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Tallera del Proyecto Siqueiros surge en un espacio construido en 1965 para ser la casa-estudio del muralista David Alfaro Siqueiros durante sus últimos años de vida.

Fue concebida con la idea de ser un verdadero taller de muralismo para ensayar nuevas técnicas de pintura, materiales, geometrías y perspectivas.

En 2012 abrió sus puertas para acoger un programa de museo, taller y residencia artística dedicada a la producción y crítica de arte.

El proyecto de recuperación se basa en un gesto simple: girar los murales del artista desde su posición original para abrir el patio del museo a una plaza adyacente.

Al rotar los murales, el espacio de la galería se transgrede y se generan nuevas relaciones entre la galería y el visitante.

El nuevo museo se abre en un espacio de convivencia que se apropia de la plaza y que pervierte la relación del lugar con el exterior.

Estos grandes murales se constituyen como las piezas de vínculo entre el edificio que contiene el programa y la plaza, y a su vez son los muros portadores del programa que separa la residencia artística del taller.

Los murales y muros que componen el espacio se develan al momento de cruzar una celosía perimetral que envuelve el lugar para delimitarlo ante el contexto urbano, que se convierte en una pieza escultórica en sí misma.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo La Tallera apareció primero en Arquine.

]]>
Hotel Punta Sirena https://arquine.com/obra/hotel-punta-sirena/ Fri, 30 Nov 2018 18:00:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hotel-punta-sirena/ Este hotel se ubica en la playa de Curanipe, en la región del Maule en Chile. Por esta razón, todas las estrategias del proyecto parten de prever posibles maremotos o tsunamis. 

El cargo Hotel Punta Sirena apareció primero en Arquine.

]]>
 

El hotel se ubica en la playa de Curanipe, en la región del Maule en Chile. Por esta razón, todas las estrategias del proyecto parten de prever posibles maremotos o tsunamis. Se trabaja con una estructura de árbol, con fundaciones grandes y pesadas, y pilares esbeltos que componen una estructura vidriada.


En caso de emergencia, la idea es que el agua rompa los vidrios sin resistencia y pase a través del esqueleto metálico que distribuye los volúmenes. La evacuación de los usuarios se considera prioridad. En la planta baja está el volumen central que contiene el restaurante y configura un patio sin viento para beneficio de los huéspedes.

Desde este volumen principal, el edificio se conecta con la planta alta del hotel en el punto en el que convergen los tres brazos que albergan las habitaciones de varios tipos con circulaciones exteriores, orientadas para aprovechar las vistas que ofrece la bahía. Proyectado con un módulo de 4 × 4 m, el edificio consolida su estética con el esqueleto estructural expuesto de color negro, lo que genera un alto contraste con los cerramientos de vidrio, madera y varas de eucalipto.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Hotel Punta Sirena apareció primero en Arquine.

]]>
Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego Portales https://arquine.com/obra/facultad-economia-empresa/ Fri, 23 Nov 2018 18:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/facultad-economia-empresa/ Este proyecto es el resultado de un concurso que proponía la revisión del plan maestro para el nuevo campus de la Universidad Diego Portales y la construcción de su primera etapa, la Facultad de Economía y Empresa.

El cargo Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego Portales apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto es el resultado de un concurso que proponía la revisión del plan maestro para el nuevo campus de la Universidad Diego Portales y la construcción de su primera etapa, la Facultad de Economía y Empresa. Suponía el reto de otorgar identidad en medio de una zona empresarial de la ciudad, saturada de edificios de oficinas acristalados.

El proyecto parte de una serie de piezas con peso propio que refieren solidez y estabilidad a largo plazo. Los edificios son sólo una parte del plan maestro total. Una gran barra continua de ocho niveles actúa como telón de fondo y acoge el programa de aulas de la Facultad. Frente a esta barra, aparece el edificio singular que dialoga con la neutralidad de su vecino. Juntos componen la escenografía del campus, que alberga los programas más emblemáticos. Su interior se desarrolla en espiral para vincular medios pisos, salas y oficinas en torno a un vacío central iluminado.

Este par de volúmenes densos de concreto permanecerá a lo largo del tiempo e irá mutando gracias al crecimiento de las enredaderas que los cubren. Los edificios se combinan con el zócalo de espacio público integrador que aparece en tres planos horizontales conectados con los accesos de los edificios que contienen los programas más públicos. Por último, un parque ubicado en el área más baja del terreno se entrelaza con una de las planchas de concreto del zócalo para conferirle distancia verde con la zona urbanizada existente.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego Portales apareció primero en Arquine.

]]>
Hotel Asawi Patagonia https://arquine.com/obra/hotel-asawi-patagonia/ Fri, 09 Nov 2018 16:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hotel-asawi-patagonia/ Lo primordial en el diseño de estas piezas aisladas y elevadas para combatir las inclemencias climáticas fue su incorporación al paisaje de manera silente, una serie de objetos pensados para albergar sólo a aquellos que buscan disfrutar de la imponente naturaleza patagónica.

El cargo Hotel Asawi Patagonia apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ubicado a tres horas del centro urbano más cercano, el hotel se diseñó bajo la condición autoimpuesta por los arquitectos de esconderse ante el imponente paisaje, de no interrumpir el majestuoso escenario de las Torres del Paine con la permanencia de un edificio disruptivo.

El proyecto, compuesto por doce habitaciones más áreas comunes, se resuelve con una serie de cabañas palafíticas aisladas y dispersas en el bosque. La estructura es una trama con módulos de un metro de ancho que se deja visible al exterior.

Para los cerramientos se usó madera de lenga, nativa de la zona que con el tiempo adquiririá un tono platinado que se sumará a la cuidadosa elección de la ubicación de cada cabaña y se mimetizará con el paisaje al desmaterializar la construcción. El uso de tecnología y mano de obra local fue una de las premisas básicas de diseño.

Para disminuir el margen de error y la sofisticación constructiva, la mayor parte de las piezas que componen el hotel fue prefabricada y trasladada al sitio. Lo primordial en el diseño de estas piezas aisladas y elevadas para combatir las inclemencias climáticas fue su incorporación al paisaje de manera silente, una serie de objetos pensados para albergar sólo a aquellos que buscan disfrutar de la imponente naturaleza patagónica.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Hotel Asawi Patagonia apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón de Humanidades https://arquine.com/obra/pabellon-humanidades/ Fri, 02 Nov 2018 18:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-humanidades/ Un andamio traslúcido se arma y desarma justo en una península que mira hacia las playas de Ipanema y Copacabana. Cinco muros estructurales de 170 metros de largo y 20 de alto crean un entramado de circulaciones suspendidas.

El cargo Pabellón de Humanidades apareció primero en Arquine.

]]>
 

Un andamio traslúcido se arma y desarma justo en una península que mira hacia las playas de Ipanema y Copacabana. Cinco muros estructurales de 170 metros de largo y 20 de alto, con 5.40 metros entre cada uno, crean un entramado de circulaciones suspendidas sobre el contexto tropical de Río de Janeiro. La estructura contiene salas de exposición, un auditorio y áreas para actividades culturales que se insertan como contenedores en los intersticios del andamiaje.

Con materiales reutilizables, el espacio contenido —a pesar de su monumentalidad y complejidad estructural— se revela a partir de los cruces y conexiones entre los perfiles tubulares. Como una vitrina hacia ambas playas, lonas y cubiertas metálicas se entrelazan como biombos y celosías que por la noche se iluminan para formar una gran fachada tornasol.

Richard Buckminster Fuller decía que “un diseñador es la síntesis emergente de un artista, un inventor, un mecánico, un economista objetivo y un estratega de la evolución”. En buena medida, estas sinergias geométricas acumulan un potencial estructural con su geografía, en la búsqueda de un edificio en apariencia efímero y en construcción, pero con fines expositivos y culturales acordes con su contexto. Circulaciones cruzadas y espacios libres entre vanos y macizos definen la identidad de este Pabellón de Humanidades.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Pabellón de Humanidades apareció primero en Arquine.

]]>