Resultados de búsqueda para la etiqueta [País Vasco ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 85 viviendas sociales en Cornellà https://arquine.com/85-viviendas-sociales-en-cornella/ Tue, 15 Mar 2022 07:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/85-viviendas-sociales-en-cornella/ El despacho de Barcelona Peris+Toral Arquitectes fue el ganador, en 2017, del concurso de ideas licitado por AMB e impulsado por la entidad pública IMPSOL para la redacción de un proyecto de 85 viviendas sociales en el solar antes ocupado por el emblemático cine Pisa del municipio de Cornellà de Llobregat, en Barcelona.

El cargo 85 viviendas sociales en Cornellà apareció primero en Arquine.

]]>

Nombre del proyecto: 85 viviendas sociales en Cornellà
Arquitectos: Peris + Toral Arquitectes
Página web: peristoral.com
Superficie: 12,815. 55 m2
Ubicación: España
Fotografía: José Hevia
Fecha: 2021


El despacho de Barcelona Peris+Toral Arquitectes fue el ganador, en 2017, del concurso de ideas licitado por AMB e impulsado por la entidad pública IMPSOL para la redacción de un proyecto de 85 viviendas sociales en el solar antes ocupado por el emblemático cine Pisa del municipio de Cornellà de Llobregat, en Barcelona. Se trata de un edificio residencial aislado de cinco plantas de estructura de madera que se apoyan sobre una planta baja de estructura de concreto armado que responde al uso comercial y de equipamiento público. Al abordar esta nueva construcción plurifamiliar, Peris+Toral Arquitectes, como puntos fuertes de su estrategia, por un lado, ha considerado diseñar una matriz de espacios que al eliminar pasillos, tanto privados como comunitarios, y proponer habitáculos comunicantes, aprovecha al máximo el espacio en planta, y por otro, utilizar la madera como material principal.

La edificación se organiza alrededor de un patio que articula una secuencia de espacios intermedios. En planta baja, un pórtico abierto a la ciudad anticipa la puerta del edificio y filtra la relación entre el espacio público y el patio comunitario que actúa como una pequeña plaza para la comunidad. En lugar de entrar directa e independientemente desde la fachada exterior a cada vestíbulo del edificio, los cuatro núcleos de comunicación vertical se sitúan en las cuatro esquinas del patio, de manera que todos los vecinos confluyen y se encuentran en el patio-plaza.

En planta tipo, se accede a las viviendas a través de las terrazas privadas que conforman la corona de espacios exteriores que dan al patio. La planta general del edificio se organiza en una matriz de habitaciones comunicantes. Se trata de 114 espacios por planta, y 543 en el edificio, de dimensiones semejantes, que eliminan pasillos tanto privados como comunitarios para obtener el máximo aprovechamiento de la planta. Los espacios servidores se disponen en el anillo central mientras el resto de habitaciones de uso y tamaño indiferenciado, de unos 13 m2, discurren en fachada ofreciendo distintos modos de habitar. Otra terraza en la corona exterior completa la secuencia espacial, el enfilado de espacios interconectados por grandes aberturas, permeables al aire, la mirada y el paso.

Las 85 viviendas se distribuyen en cuatro agrupaciones y un total de 18 viviendas por planta. Alrededor del núcleo se articulan cuatro o cinco viviendas, de manera que todas las tipologías tienen ventilación cruzada y doble orientación. Las viviendas constan de cinco o seis módulos, según sean de dos o tres habitaciones. La cocina abierta e inclusiva se sitúa en la habitación central, actuando como pieza distribuidora que sustituye a los pasillos, a la vez que permite visibilizar el trabajo doméstico y evitar roles de género.

La dimensión de las habitaciones, además de ofrecer una flexibilidad basada en la ambigüedad de uso y en la indeterminación funcional, permite una crujía estructural óptima para la estructura de madera. Al tratarse de vivienda social, para lograr la viabilidad económica se
ha optimizado el volumen de madera necesario por m2 de construcción hasta llegar a 0,24 m3 por m2 de superficie construida.

 

El cargo 85 viviendas sociales en Cornellà apareció primero en Arquine.

]]>
JAjaus – Vivienda Productiva https://arquine.com/obra/jajaus-vivienda-productiva/ Fri, 17 Jan 2020 16:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/jajaus-vivienda-productiva/ Jajaus es una casa compacta ubicada en una pendiente, dispuesta en una orientación óptima para su uso posterior como invernadero.

El cargo JAjaus – Vivienda Productiva apareció primero en Arquine.

]]>

Jajaus es una casa compacta ubicada en una pendiente, dispuesta en una orientación óptima para su uso posterior como invernadero.

Jajaus es una residencia definida en un volumen de efectivo de 15 x 7 m, que recuerda a las casas de campo tradicionales del País Vasco. Parte de la necesidad de una casa compacta en una parcela inclinada. La baja ocupación de la tierra para el plano de planta deja la parte orientada al suroeste del terreno libre para su uso futuro como huerto.

Tres niveles definen JAjaus, diferentes niveles que ofrecen diversas experiencias de vida.

El más relacionado con la experiencia urbana sería el nivel de entrada de la casa. Este es el nivel donde se implementa el programa para la familia. Es el programa más definido del proyecto, con las funciones más tradicionales de una casa familiar, ubicada en un espacio rectangular de 15 x 7 m.

Por encima del nivel de entrada está el invernadero. El invernadero es un espacio vacío que se ocupará de acuerdo con las necesidades futuras. Este espacio recuerda a los áticos de las granjas vascas donde un espacio debajo de una estructura desnuda servía como almacenamiento y como espacio de secado para los cultivos y las frutas. Un espacio que, a su vez, también se transformó en el mejor lugar para juegos y aventuras infantiles.

La translucidez del material de cierre del invernadero relaciona el espacio con las copas de los árboles de roble que rodean la casa. Más allá, hacia el sudoeste, se abren las vistas del valle y las montañas de Bizkaia.

Debajo del nivel de la casa familiar, hay un apartamento de invitados y un espacio cubierto que tiene una relación directa con el jardín.

La construcción básica de JAjaus combina sistemas industrializados con soluciones artesanales en un ensamblaje de sus partes.

El cargo JAjaus – Vivienda Productiva apareció primero en Arquine.

]]>
Santuario de Arantzazu: Laorga, Sáenz de Oiza, Oteiza y Chillida https://arquine.com/santuario-de-arantzazu-laorga-saenz-de-oiza-oteiza-y-chillida/ Tue, 06 Feb 2018 15:25:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/santuario-de-arantzazu-laorga-saenz-de-oiza-oteiza-y-chillida/ El Santuario de Arantzazu es especialmente conocido en el ámbito de la arquitectura española, tanto por sus autores como por la ruptura que supuso su construcción a nivel estético y espacial, que provocaron el rechazo de la obra: fue descrita como una obra sombría, oscura y dura. El paso del tiempo le ha dado otras aristas; hoy se considera un proyecto que aúna muchos ámbitos estéticos y que ejemplifica la síntesis de las artes.

El cargo Santuario de Arantzazu: Laorga, Sáenz de Oiza, Oteiza y Chillida apareció primero en Arquine.

]]>
 

El santuario de Arantzazu se ubica en Oñate, Guipúzcoa, y es uno de los centros de peregrinación más importantes del País Vasco. Este lugar empezó a forjarse en el siglo XIV, a partir de la aparición de una talla de la virgen, treinta años después los franciscanos se hicieron cargo del enclave. Con el paso de los siglos y tras sucesivos cambios (construcciones e incendios), a mitad del s. XIX se hizo una apuesta fuerte para que el recinto pudiera recibir la llegada de más peregrinos.

Vista del acceso y la fachada principal del templo – Carlos Lanuza.

 

En 1950 se lanzó un concurso, del cual resultaron ganadores el tándem formado por Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz de Oiza. La obra se extendió mucho en el tiempo y fue difícil llevarla a cabo, tanto en la fase de proyecto como en la construcción, todo el proceso está muy bien explicado en la tesis “El espacio sagrado en la arquitectura religiosa española contemporánea”, de Esteban Fernández-Cobián. Oficialmente el proyecto y la construcción se sitúa en el período comprendido entre 1950-1955, aunque las pinturas de la cripta fueron terminadas en 1984 por Néstor Basterrechea.

Acceso y fachada principal – Carlos Lanuza.

 

El santuario está al final de una carretera que sube por las faldas de una montaña, el paisaje es rocoso y la vegetación abundante. Al llegar al estacionamiento se empieza a intuir lo que nos encontraremos al pasar un recodo de la carretera interior que lleva a todos los edificios del conjunto. La iglesia como tal se encuentra en un plano inferior al nivel de acceso, bordeada por la carretera interior. Su fachada principal está al final de una escalinata que desciende y que la enmarca, se compone de dos torres unidas por una franja horizontal que vuela por encima del acceso, y que sirve de receptáculo para los catorce apóstoles esculpidos por Jorge Oteiza. Tanto las dos torres como la franja horizontal están formadas por “espinos” en toda su superficie que generan una textura contundente. Éstos hacen referencia al nombre del santuario (en euskera “arantza” se traduce como espino y el sufijo “azu” como abundancia). En la parte superior se encuentra la Piedad, también obra de Oteiza, y centrada con respecto al cuerpo central.

Vista frontal del altar – Carlos Lanuza.

 

Del conjunto cabe destacar el campanil, colocado en un segundo plano con respecto a la fachada principal y a su costado izquierdo, descolgado del cuerpo principal. Este volumen, al igual que las torres de la fachada, está recubierto por lo mismos “espinos”. La iglesia está formada por una sola nave central, con aberturas en la parte superior de los muros laterales. El altar está ligeramente elevado, fue decorado por el pintor Lucio Muñoz, y sobre él se abre la cubierta que deja entrar luz natural, tamizada por pantallas horizontales. Dos “rosetones” diseñados por Javier Álvarez de Eulate se encuentran cerca del altar, a ambos lados de la nave principal.

Vista posterior del campanil – Carlos Lanuza.

 

Arantzazu es especialmente conocida en el ámbito de la arquitectura española por múltiples motivos. En primer lugar por los autores involucrados en el proyecto, mezcla de política y conflictos entre los mismos –Oiza y Loarte se separaron durante el desarrollo del proyecto, y existía una enemistad entre Chillida y Oteiza. Otro de los motivos de su reconocimiento es la ruptura que supone a nivel estético y espacial, una sola nave ya no sólo solventa un problema técnico, sino también simbólico al reunir en un único espacio a todos los fieles y al sacerdote. La participación de los autores y la fuerza rupturista de los mismos generó rechazo por parte de las instituciones y de la gente en general. Fue descrita como una obra sombría, oscura y dura, pero el paso del tiempo le ha dado otras aristas, ahora se percibe de otra manera. Es, además, un proyecto que aúna muchos ámbitos estéticos llegando a ejemplificar la síntesis de las artes.

Vista posterior del conjunto – Carlos Lanuza.

 

Vista del campanil y el rosetón desde el exterior – Carlos Lanuza.

 

El cargo Santuario de Arantzazu: Laorga, Sáenz de Oiza, Oteiza y Chillida apareció primero en Arquine.

]]>