Resultados de búsqueda para la etiqueta [#pabellón ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 21 May 2025 00:46:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Proyecto ganador Pabellón Eco 2025 https://arquine.com/pabellon-eco-2025-invariantes-habitables/ Fri, 28 Feb 2025 23:36:47 +0000 https://arquine.com/?p=97092 El pasado 28 de octubre se publicó la convocatoria de la décima edición de Pabellón Eco en Gaceta UNAM, con el tema “Invariantes habitables” y la curaduría de Luis Aldrete. Tras el cierre de recepción de portafolios el 25 de noviembre, el 6 de diciembre se anunciaron los finalistas, quienes fueron invitados a desarrollar una […]

El cargo Proyecto ganador Pabellón Eco 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado 28 de octubre se publicó la convocatoria de la décima edición de Pabellón Eco en Gaceta UNAM, con el tema “Invariantes habitables” y la curaduría de Luis Aldrete. Tras el cierre de recepción de portafolios el 25 de noviembre, el 6 de diciembre se anunciaron los finalistas, quienes fueron invitados a desarrollar una propuesta para construir en el patio del Museo Experimental el Eco en mayo de 2025.

Después de evaluar las propuestas, el jurado integrado por Luis Aldrete, Fernanda Canales, Héctor Zamora, Jorge Andreas y Pablo Landa se reunió el 25 de febrero para deliberar. El proyecto ganador de esta edición es El Eco de un Pasillo, diseñado por el estudio Mendiola Arregui.

El Eco de un Pasillo | Mendiola Arregui

“La arquitectura ordinaria puede crear espacios que despierten emociones profundas. El pasillo de acceso, como dijo Mathias Goeritz, es un puro acto de expresión emocional.”

La propuesta ganadora replantea la estructura del pasillo de ingreso del museo, replicando sus muros y seccionando el espacio para generar una nueva experiencia. Aunque la geometría y el trazo permanecen, el recorrido y la percepción cambian radicalmente.

El pasillo que conduce al nuevo patio se concibe como un trayecto íntimo, un filtro espacial que aísla progresivamente al visitante del bullicio exterior. La perspectiva genera una sensación de anticipación y descubrimiento: conforme se avanza, el entorno se vuelve más recogido y envolvente, hasta revelar el patio como un oasis privado dentro del museo.

Este nuevo espacio alberga distintas posibilidades programáticas: puede ser un lugar de contemplación y recogimiento o bien abrirse como un foro de interacción pública.

Finalistas

Una Visita del Campo | ALA

Una exploración de los paisajes agrícolas y su relación con el espacio urbano. La propuesta plantea un pabellón como un nido dentro de la ciudad, evocando la experiencia del campo a través de texturas, materiales y ciclos naturales.

Lugar Entre Espacios | ESTUDIO ESTUDIO

Un pórtico reinterpretado como umbral y refugio. Con una estructura ligera y abierta, el pabellón redefine la relación entre el patio del museo y su entorno, destacando la luz, la sombra y la transición entre lo cerrado y lo abierto.

Superficie | Vagantes

Una intervención sobre el suelo que modifica la percepción del patio mediante montículos de piedra dispuestos en círculos concéntricos. La propuesta enfatiza la relación entre arquitectura y paisaje, inspirándose en la manera de trabajar de Goeritz “in situ”.

Y el resto lo hace el sol | Ana Nuño de Buen

Una instalación que dialoga con la luz y el color del Museo Experimental el Eco. A través de un muro, un techo y dos puntos de color estratégicos, la propuesta juega con las sombras y reflejos, generando momentos de contemplación efímera.

Mas información aquí.

El cargo Proyecto ganador Pabellón Eco 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Torres de Ladrillo https://arquine.com/obra/torres-de-ladrillo/ Thu, 27 Feb 2025 02:11:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97052 "Torres de Ladrillo" es una instalación temporal diseñada por operadora. en colaboración con la Escuela de Arquitectura de Syracuse University para MEXTRÓPOLI 2024. El proyecto se realizó con el apoyo con la oficina de ingeniería AKT II de Londres.

El cargo Torres de Ladrillo apareció primero en Arquine.

]]>
“Torres de Ladrillo” es una instalación temporal diseñada por operadora. en colaboración con la Escuela de Arquitectura de Syracuse University para MEXTRÓPOLI 2024. El proyecto se realizó con el apoyo con la oficina de ingeniería AKT II de Londres.

La instalación está compuesta por tres torres de geometría irregular construidas con ladrillos impresos digitalmente en una de sus caras. Al ensamblarse con precisión, estas impresiones generan un patrón visual continuo. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio bajo el nombre de Construcción Asistida por Imágenes que busca explorar esta técnica como una alternativa al uso de materiales de construcción convencionales, integrando herramientas digitales en los procesos constructivos.

La impresión digital aplicada a los ladrillos permite mayor precisión en el ensamblaje y redefine el papel de las técnicas tradicionales de documentación y construcción. Al reducir la dependencia en dibujos arquitectónicos convencionales, esta técnica abre posibilidades para métodos constructivos más directos y accesibles, al tiempo que propone nuevas formas de integrar la tradición constructiva con tecnologías y procesos de fabricación emergentes y experimentales.

PARTICIPANTES EN LA INSTALACIÓN Adriana Botello, Ángel de Jesús, Jesús Emiliano García, José García, Luis García, Andrés Leal, Luis López, Efrén Lora, Haonan ‘Eric’ Ma, Brenda Mejía, Josué Noriega, Diego Núñez, Edgar Rodriguez Romero, Abigail Salgado, Mariana Vargas.

El cargo Torres de Ladrillo apareció primero en Arquine.

]]>
De CENTRO al centro https://arquine.com/obra/de-centro-al-centro/ Tue, 10 Dec 2024 18:54:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95799 Con motivo del aniversario no. 20 de CENTRO, sus alumnos de arquitectura trasladaron las vivencias de su campus al centro histórico de la Ciudad de México. Un proyecto que buscó plasmar los elementos más emblemáticos de la institución mediante una intervención arquitectónica que refleja la identidad y el espíritu de la comunidad universitaria.

El cargo De CENTRO al centro apareció primero en Arquine.

]]>
En el aniversario de los veinte años de la Universidad Centro, los alumnos de arquitectura trasladaron las vivencias de su campus al centro histórico de la Ciudad de México. Este proyecto buscó plasmar los elementos más emblemáticos de la institución mediante una intervención arquitectónica que refleja la identidad y el espíritu de la comunidad universitaria.

El uso del color, como un recurso expresivo y vibrante, se convirtió en un protagonista clave, evocando la vitalidad y la diversidad que caracterizan la vida en el campus. Asimismo, la escalera, concebida como un elemento arquitectónico icónico de constante presencia en los espacios de Centro, fue reinterpretada y llevada al contexto urbano. Esta se presentó como una pasarela escalonada de tonalidades vivas resuelta con andamios de hasta cuatro niveles, invitaba a los visitantes a transitar, interactuar y apropiarse del espacio.

Por otro lado, la configuración de un patio central, símbolo de reunión, descanso y convivencia en la universidad, fue recreada en esta intervención urbana. Este patio se convirtió en un escenario multifuncional que, al igual que en el campus, sirvió como punto de encuentro y como espacio para actividades lúdicas, de relajación y de intercambio cultural. A través de esta propuesta, los alumnos lograron trasladar al ámbito público la esencia de la vida cotidiana de su comunidad académica.

La instalación no solo celebró las dos décadas de historia de la Universidad Centro, sino que también propició un diálogo entre el entorno educativo y el contexto urbano, invitando a reflexionar sobre el impacto de la arquitectura como puente entre los espacios privados y públicos. Así, esta iniciativa no solo marcó un hito en la historia de la institución, sino que también dejó una huella en el paisaje cultural de la ciudad.

ESTUDIANTES PARTICIPANTES Alejandro Samuel Hernández Grappa, Ana Luisa Gutiérrez García, Ana Paula Sánchez Mitre, Diana Paola Soto Quintana, Emilio Romero Lazcano, Fernando Bernal Rodríguez, Fernando Bernal Rodríguez, Genesis Aymara Ramírez López, Leonardo Rubio Figueroa, María Fernanda Castillo Monsivais, Mateo Cabadas Torres, Regina Cedillo Cabrera, Renata Montserrat Oseguera Fierros.

El cargo De CENTRO al centro apareció primero en Arquine.

]]>
Día Cero. Fugas en la ciudad https://arquine.com/obra/dia-cero-fugas-en-la-ciudad/ Thu, 28 Nov 2024 18:20:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95341 A través de la luz y el sonido, Difuso diseñó una instalación para visibilizar y sensibilizar al público sobre la pérdida abrumante de agua en la Ciudad de México. Esta pieza se instaló en Laguna, una de las sedes principales de la onceava edición de MEXTRÓPOLI.

El cargo Día Cero. Fugas en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Cada segundo se escapan más de 14,000 litros de agua en fugas en la Ciudad de México. Esto equivale al 40% del agua potable de la Ciudad. A través de la luz y el sonido, Difuso diseñó una instalación para visibilizar y sensibilizar al público sobre la pérdida abrumante de agua en la Ciudad de México. Esta pieza se instaló en uno de los espacios de circulación de Laguna, una antigua fábrica textil de la Colonia Doctores que como centro de culturas creativas fue una de las sedes principales de la onceava edición de MEXTRÓPOLI.

Un volumen creado con un centenar de cubetas simulaba una esquina con goteras. Sin embargo, en la instalación no había ni una gota de agua, sino que la sensación de goteo incesante y de pérdida de agua se logró a través de una serie de luminarias con tonalidades azules, un diseño sonoro específico para la intervención y una propuesta de control que conseguía inquietar al espectador y al mismo tiempo mostrar una pieza muy bella.

El cargo Día Cero. Fugas en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Caparazón de madera https://arquine.com/obra/caparazon-de-madera/ Thu, 21 Nov 2024 20:41:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94973 El Laboratorio de Arquitectura + Diseño y Tecnología Experimental (LATE) y el Laboratorio de Estructuras Ligeras (LEL) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, diseñaron el pabellón Caparazón de madera para su instalación en la Plaza Santo Domingo, en el marco de MEXTRÓPOLI 2024. 

El cargo Caparazón de madera apareció primero en Arquine.

]]>
El Laboratorio de Arquitectura + Diseño y Tecnología Experimental (LATE) y el Laboratorio de Estructuras Ligeras (LEL) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, diseñaron el pabellón Caparazón de madera para su instalación en la Plaza Santo Domingo, en el marco de MEXTRÓPOLI 2024. 

Un pabellón que se desarrolla a modo de cubierta con segmentos de esfera seccionada con una estructura basada en arcos que permiten su fabricación con tableros planos. El despiece de la cubierta se hace posible con un contrachapado de madera con doble curvatura gracias a pequeñas incisiones que permiten facilitar el curvado en diferentes sentidos.

Los refuerzos de madera que estructuran la cubierta se organizan radialmente y se entretejen en un arreglo poco convencional, ganando resistencia gracias al conjunto de la retícula. Se busca con esta propuesta, además de generar una cubierta de doble curvatura en madera, establecer un sistema de transporte y montaje simplificado.

Estudiantes participantes: Brandon Velazquez, Asael Pantoja, Cynthia Rivera

El cargo Caparazón de madera apareció primero en Arquine.

]]>
Oxímoron https://arquine.com/obra/oximoron/ Thu, 14 Nov 2024 21:57:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94725 El ISAD (Instituto Superior de Arquitectura y Diseño) convocó a sus estudiantes a participar en un concurso para diseñar un pabellón que se posicionó en la Plaza Santo Domingo en Ciudad de México. El equipo ganador planteó un diseño que representaba conceptualmente al estado de Chihuahua en un ambiente externo, llamado Oxímoron, por medio del uso de telas, representó el desierto y su movimiento.

El cargo Oxímoron apareció primero en Arquine.

]]>
Para el festival Mextrópoli 2024, el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño ISAD convocó un concurso entre sus estudiantes, teniendo como resultado ganador el Pabellón Oxímoron.

El equipo ganador planteó un diseño que representaba conceptualmente al estado de Chihuahua en un ambiente externo, Oxímoron, una palabra que señala que los opuestos dan lugar a un sentido nuevo. Esto fue experimentado a través del uso de los colores que representan la extrema diferencia de clima que tiene la región. Además, por medio del uso de telas, se representó el desierto y su movimiento. 

El pabellón se instaló alrededor de la fuente de la Plaza Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Estudiantes participantes: Alexa Campa, Mía Flores y Nathalia Bustillos

Impresión de piezas/uniones: Gerardo Carrera / FabLab ISAD

El cargo Oxímoron apareció primero en Arquine.

]]>
CASAJUEGO https://arquine.com/obra/casajuego/ Fri, 01 Nov 2024 03:04:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93955 CASAJUEGO fue el pabellón diseñado por la Universidad Marista de Mérida en la onceava edición de MEXTRÓPOLI, Festival de Arquitectura y Ciudad. Una estructura interactiva que evoca a una casita del árbol que se ubicó en la Plaza de Santo Domingo del Centro Histórico de la Ciudad de México.

El cargo CASAJUEGO apareció primero en Arquine.

]]>
CASAJUEGO fue el pabellón diseñado por la Universidad Marista de Mérida en la onceava edición de MEXTRÓPOLI, Festival de Arquitectura y Ciudad. Una estructura interactiva que evoca la casita del árbol.

El proceso de diseño y construcción de “CASAJUEGO” fue parte del Taller Aprender Sirviendo -Paisaje Colectivo- de la Escuela de Arquitectura de dicha universidad y abarcó varias fases que involucraron a estudiantes y profesores durante ocho semanas de trabajo. Desde la fase inicial de conciliación de ideas hasta la ejecución y posterior evaluación, los participantes vivieron una experiencia práctica que les permitió llevar la teoría a la realidad. 

El pabellón fue instalado en la Plaza de Santo Domingo, integrándose en su entorno natural y urbano. La estructura, formada por andamios, invitaba a los transeúntes a participar en actividades recreativas como columpios, cuerdas de escalada y resbaladillas, todo mientras disfrutaban de una nueva perspectiva del dosel arbóreo que rodea la plaza. La propuesta no solo reconfiguró el espacio público, sino que también generó un diálogo entre los usuarios y su entorno inmediato, fomentando una experiencia inmersiva y lúdica en la ciudad.

Estudiantes participantes: Salime Díaz Aguilar, María Scarlett Cab Méndez, Maximiliano Sunza Cortazar, Nicolás Orellana Castellanos, Alessandra Cappellesso Martínez, Alida Rivera Lara, Hazzam Saldaña Pérez, Homero E. González Hernández, Laurynas Vaičiulis-Šilgalis, Miranda Rivas Pazos, Renata González Carrillo, Mariana Arjona Álvarez

El cargo CASAJUEGO apareció primero en Arquine.

]]>
Arisa de Rokam https://arquine.com/obra/arisa-de-rokam/ Thu, 24 Oct 2024 23:14:50 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93826 Mobiliario urbano o intervención arquitectónica efímera, esto fueron 16 bancas de concreto, diseñadas por Rokam. Distribuidasen plaza Manuel Tolsá (Centro Histórico de la Ciudad de México) y otras más en Laguna, en la Colonia Doctores. La banca que invadió temporalmente estos dos espacios se llama Arisa, cuyo diseño es inspirado en la proporción áurea, tiene distintas alturas para invitar a interacciones y usos diversos.

El cargo Arisa de Rokam apareció primero en Arquine.

]]>
Una de las actividades de MEXTRÓPOLI es la activación del espacio público a través de intervenciones arquitectónicas efímeras. En la onceava edición del festival se instalaron dieciseis bancas de concreto, diez de ellas en plaza Manuel Tolsá y otras seis en Laguna, en la Colonia Doctores. La banca que invadió temporalmente estos dos espacios se llama Arisa, es uno de los elementos de mobiliario urbano diseñados por Rokam. Esta banca está inspirada en la proporción áurea y se pensó con distintas alturas para invitar a interacciones y usos distintos. 

A partir de su esencia, se pensó en dos espacios diferentes de la Ciudad de México para ponerlas a prueba: uno público, en el Centro Histórico y otro cultural y creativo, en la Colonia Doctores. Durante los días del Festival, la ciudadanía pudo disfrutar de una forma distinta de vivir la plaza Manuel Tolsa, sentados en las bancas que se repartieron por toda la explanada, ofreciendo nuevas maneras de ver los edificios que la rodean como el Museo Nacional de Arte o el Palacio de Minería o el Palacio Postal.

En Laguna en cambio, la intervención de Rokam es menos fugaz. Por un lado, la pieza del tercer piso, en el umbral entre las escaleras y la azotea, en la que se intervino todo el espacio, un envolvente verde con frondosas plantas y en el centro una banca, también verde, iluminada como una obra de arte por si misma. A parte, otras cinco bancas, donadas para quedarse permanentemente, se ubicaron en los diferentes espacios de la antigua fábrica, incluyendo las banquetas de acceso, para formar parte del día a día de Laguna y los peatones de la Colonia Doctores.

El cargo Arisa de Rokam apareció primero en Arquine.

]]>
Cabane 7L https://arquine.com/obra/cabane-7l/ Wed, 07 Aug 2024 00:36:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92201 La Cabane 7L es un observatorio ubicado en Roma que media entre el horizonte y los jardines de la Villa Medici. Un proyecto de Manuel Bouzas, donde en los jardines renacentistas ofrece la oportunidad de ascender hasta el nivel de las copas de los árboles descubriendo una vista panorámica única.

El cargo Cabane 7L apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en uno de los puntos más altos de la Ciudad Eterna, la Cabane 7L es un observatorio que media entre el horizonte y los jardines de la Villa Medici, la Academia de Francia (Roma). En estos jardines renacentistas, el proyecto ofrece la oportunidad de ascender hasta el nivel de las copas de los árboles que rodean estos históricos jardines, descubriendo así una vista panorámica única. Construida por completo en madera de abeto, esta instalación efímera recibe a visitantes, residentes y artistas con el objetivo de reactivar uno de los lugares más icónicos de la ciudad. Del 22 de mayo al 29 de septiembre, acogerá diversos eventos culturales, incluidas actuaciones, conciertos y conversaciones. 

El proyecto, diseñado por Manuel Bouzas, en colaboración con la Librairie 7L y CHANEL, forma parte de la edición 2024 del Festival des Cabanes. Este festival de verano reúne seis instalaciones diferentes para transformar los jardines de la Academia Francesa en un laboratorio de experimentación arquitectónica. Construido en su mayor parte con madera, el festival gira en torno al concepto de la cabaña (cabane), y sirve como una plataforma de diálogo entre la arquitectura, el paisaje, el arte y el diseño. 

El origen conceptual del proyecto nace de la comprensión del contexto topográfico e histórico en el que se ubica. En el siglo XVI, en las afueras de la antigua Roma, Ferdinando I de Medici transformó la residencia del cardenal Ricci, en la colina del Pincio, en una villa renacentista conocida por su arquitectura y jardines. Desde el establecimiento de la Academia de Francia a principios del siglo XIX, generaciones y generaciones de romanos han sido testigos de la evolución de los jardines de la academia, que dibujan su icónica silueta de pinos. Por el contrario, la pregunta que el proyecto plantea es: ¿qué han observado esos árboles a lo largo de estos siglos? 

La instalación consiste en un espacio público que flota a la altura de las copas de los árboles de la Villa Medici. Árboles que, aunque han crecido allí durante siglos, no permanecerán para siempre. La estructura consta de seis pórticos de madera que sostienen dos plataformas: una a nivel del suelo y otra a 7 metros de altura. La primera da la bienvenida a los visitantes y alberga eventos públicos, mientras que la segunda funciona como mirador. Cuenta con una mesa de picnic, mecedoras y bancos que permiten a los visitantes disfrutar de un descanso en el caluroso verano romano. Una escalera lineal, construida con CLT, arriostra en diagonal la estructura, y replica el mismo número de escalones que la histórica escalera helicoidal dentro del palacio. La estructura culmina en una cubierta con forma de V que protege al observatorio del sol y la lluvia, proporciona sombra y recibe la brisa que corre sobre la colina. El proyecto está diseñado para ser ensamblado y desensamblado, y para garantizar la resistencia al viento sin cimentaciones, se instalan 16 bolsas de almacenamiento de agua de 260 litros debajo de la plataforma. 

El cargo Cabane 7L apareció primero en Arquine.

]]>
Un pabellón entre metasecuoyas https://arquine.com/obra/un-pabellon-entre-metasecuoyas/ Thu, 01 Aug 2024 19:49:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92119 Un pabellón en medio de un bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Un diseño de GOA (Group of Architects), quienes crearon estas estructuras como espacios de comedor para los visitantes.

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>
El Restaurante del Bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Ya que es la primera fase de un complejo de desarrollo de baja altura, el restaurante funciona como un espacio de comedor para los visitantes y una pequeña sala de banquetes para diversos eventos públicos. Más que una construcción arquitectónica, el proyecto se concibe como un pabellón que se sumerge en su contexto natural y, finalmente, se convierte en parte de la naturaleza, por lo que ofrece un momento de contemplación junto al agua y una experiencia de paz en la naturaleza, en la que la arquitectura permite nuevas formas de ver el paisaje. 

El bosque de árboles de metasecuoya, situado junto a una vasta extensión de agua, se convierte en la única línea del horizonte en este terreno llano. Las formas de los árboles se abstraen y traducen en un lenguaje arquitectónico puramente geométrico. 

La base geométrica para la estructura de este pabellón es un módulo piramidal que se presenta en tres tamaños que son 2:3:4. Tres diferentes escalas de módulos se mezclan y agrupan, formando una estructura continua de dosel que traza un perfil de bosque artificial dentro de la naturaleza para simular el proceso generativo de las sustancias naturales. 

La altura máxima de esta estructura es de menos de 12 metros. Cada módulo tiene en la parte superior una claraboya que permite la entrada de luz de manera moderada. El sistema de techo se divide en tres capas: paneles de aluminio perforados personalizados como la capa exterior; texturas que se asemejan a las copas de los árboles metasecuoya; vidrio, como la capa intermedia, que introduce mayor luminosidad; y paneles de madera con rejilla que cubren la capa interior. 

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>