Resultados de búsqueda para la etiqueta [Pabellón El Eco 2020 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:30:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Diego Rivero Borrell es el ganador del Concurso del Pabellón El Eco 2020. https://arquine.com/diego-rivero-borrell-es-el-ganador-del-concurso-del-pabellon-el-eco-2020/ Fri, 31 Jan 2020 16:40:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/diego-rivero-borrell-es-el-ganador-del-concurso-del-pabellon-el-eco-2020/ El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. El ganador de la octava edición del concurso es Diego Rivero Borrell.

El cargo Diego Rivero Borrell es el ganador del Concurso del Pabellón El Eco 2020. apareció primero en Arquine.

]]>

El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. En su 8va edición, el Pabellón Eco se centra en la reconsideración del espacio arquitectónico como una posibilidad de conciliación entre el medio ambiente y lo simbólico-cultural, a partir del tema de la serpiente propuesto por el curador invitado a esta edición: el arquitecto Javier Senosiain.

El Pabellón Eco 2020 busca fomentar el pensamiento ambiental en la producción arquitectónica contemporánea, que puede estar vinculado a lo mitológico, lo poético y lo socialmente afectivo. Tiene el propósito de animar a reflexionar sobre el lugar que nuestra especie elige ocupar en relación con la naturaleza: la intención no es apelar a una nostalgia por el origen, por el contrario, la arquitectura es un campo idóneo para replantear nuestra relación con el mundo natural.

En una primera etapa se recibieron 90 portafolios procedentes de todo el país de los cuales se seleccionaron cinco portafolios finalistas : Escobedo Soliz + Annik Keoseyan, Departamento del Distrito + Villalobos, Gabriela Álvarez y Sofía Betancur, Roberto Michelsen Engell + Jimena Hogrebe + Eric Valdéz Olmedo y TANAT | Diego Rivero Borrell. Los seleccionados elaboraron un proyecto de intervención para el patio del Museo Experimental El Eco.

La propuesta ganadora luego del fallo unánime del jurado conformado por: Miquel Adrià, Damian Ortega y el Curador del Pabellón El Eco 2020, Javier Senosiain, es la de Diego Rivero Borrell con el proyecto “Cronoboros”.

El pabellón propuesto por Borrell, busca cuestionar los límites definidos entre la arquitectura y el tiempo, entre lo estático y el fenómeno del cambio, un tema que nos remite al símbolo mítico de la serpiente. El pabellón propone ocupar el patio con dos elementos primordiales de la naturaleza, la piedra y el agua, los cuales forman un espejo habitable y en constante cambio a lo largo del tiempo.

El agua transformará la atmósfera del patio. El sonido, la temperatura y los elementos naturales se percibirán diferente, y la experiencia del visitante puede detonarse a través de estas nuevas relaciones íntimas; memorias del cuerpo recuperadas en un espacio y un tiempo presentes. De ahí, dependerá de cada persona en cómo lo quiera experimentar. Algunos entrarán descalzos y jugarán con el agua, otros mirarán desde fuera, y otros decidirán entrar al pabellón por las piedras en seco hasta llegar a la plataforma central y observar. La experiencia del visitante dependerá del fenómeno que surja entre lo que perciben y lo que construya su propio caminar.

El cargo Diego Rivero Borrell es el ganador del Concurso del Pabellón El Eco 2020. apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco 2020. Entrevista a TANAT | Diego Rivero Borrell https://arquine.com/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-borrell/ Thu, 30 Jan 2020 15:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-borrell/ El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a TANAT | Diego Rivero Borrell apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. En su 8va edición, el Pabellón Eco se centra en la reconsideración del espacio arquitectónico como una posibilidad de conciliación entre el medio ambiente y lo simbólico-cultural, a partir del tema de la serpiente propuesto por el curador invitado a esta edición: el arquitecto Javier Senosiain.

El Pabellón Eco 2020 busca fomentar el pensamiento ambiental en la producción arquitectónica contemporánea, que puede estar vinculado a lo mitológico, lo poético y lo socialmente afectivo. Tiene el propósito de animar a reflexionar sobre el lugar que nuestra especie elige ocupar en relación con la naturaleza: la intención no es apelar a una nostalgia por el origen, por el contrario, la arquitectura es un campo idóneo para replantear nuestra relación con el mundo natural.

Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso. Éstas son sus respuestas:

TANAT | Diego Rivero Borrell

1- ¿Podrían mencionar cuatro elementos que consideres fundamentales para la conceptualización de cualquier proyecto arquitectónico?
Creemos que estos 4 puntos serían las bases de cómo trabajamos:

  1. Entendemos TANAT como un símbolo nutrido por lo que su práctica construye a lo largo del tiempo.
  2. Trabajamos simultáneamente en proyectos de arquitectura, arte e investigación.
  3. Planteamos esquemas de pensamiento y creación colectiva.
  4. Buscamos formas de resignificar símbolos éticos en la relación del ser con su tiempo, con su contexto y consigo mismo.

Si partimos del concepto de pabellón como una tipología arquitectónica que se puede re-interpretar bajo las necesidades sociales, urbanas y ambientales del momento:

2- ¿Cómo consideran la relación entre ambiente natural y desarrollo arquitectónico en su propuesta?
Nuestra propuesta para el Pabellón Eco 2020 busca cuestionar los límites definidos entre la arquitectura y el tiempo, entre lo estático y el fenómeno del cambio, un tema que nos remite al símbolo mítico de la serpiente.
Este pabellón propone ocupar el patio con dos elementos primordiales de la naturaleza, la piedra y el agua, los cuales forman un espejo habitable y en constante cambio a lo largo de tiempo.

3- ¿Qué  cualidades arquitectónicas les interesa subrayar  para el Pabellón Eco 2020?Una característica fundamental de la naturaleza es el cambio. Como humanos, la permanencia parece estar dada por hecho, lo cual nos aleja de nuestra propia naturalidad, al igual que de los posibles cambios que la tierra proponga. Nos parece relevante reflexionar sobre la importancia del efecto de nuestras acciones, pues en cada transformación algo nuevo puede ser creado pero también destruido. La importancia del efecto de nuestro caminar adquiere relevancia y así se plantea una reflexión sobre qué tipo de nuevos trazos imaginamos con nuestro próximo andar.

4- ¿Qué tipo de experiencia desean para los visitantes a su proyecto?

El agua transformará la atmósfera del patio. El sonido, la temperatura y los elementos naturales se percibirán diferente, y la experiencia del visitante puede detonarse a través de estas nuevas relaciones íntimas; memorias del cuerpo recuperadas en un espacio y un tiempo presentes. De ahí, dependerá de cada persona en cómo lo quiera experimentar. Algunos entrarán descalzos y jugarán con el agua, otros mirarán desde fuera, y otros decidirán entrar al pabellón por las piedras en seco hasta llegar a la plataforma central y observar. La experiencia del visitante dependerá del fenómeno que surja entre lo que perciben y lo que construya su propio caminar.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a TANAT | Diego Rivero Borrell apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Roberto Michelsen Engell, Jimena Hogrebe Rodríguez y Eric Valdéz Olmedo https://arquine.com/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-roberto-michelsen-engell-jimena-hogrebe-rodriguez-y-eric-valdez-olmedo/ Thu, 30 Jan 2020 13:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-roberto-michelsen-engell-jimena-hogrebe-rodriguez-y-eric-valdez-olmedo/ El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Roberto Michelsen Engell, Jimena Hogrebe Rodríguez y Eric Valdéz Olmedo apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. En su 8va edición, el Pabellón Eco se centra en la reconsideración del espacio arquitectónico como una posibilidad de conciliación entre el medio ambiente y lo simbólico-cultural, a partir del tema de la serpiente propuesto por el curador invitado a esta edición: el arquitecto Javier Senosiain.

El Pabellón Eco 2020 busca fomentar el pensamiento ambiental en la producción arquitectónica contemporánea, que puede estar vinculado a lo mitológico, lo poético y lo socialmente afectivo. Tiene el propósito de animar a reflexionar sobre el lugar que nuestra especie elige ocupar en relación con la naturaleza: la intención no es apelar a una nostalgia por el origen, por el contrario, la arquitectura es un campo idóneo para replantear nuestra relación con el mundo natural.

Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso. Éstas son sus respuestas:

Roberto Michelsen Engell. Jimena Hogrebe Rodríguez. Eric Valdéz Olmedo

  1. ¿Podrían mencionar cuatro elementos que consideren fundamentales para la conceptualización de cualquier proyecto arquitectónico?
  • La formulación de las preguntas adecuadas para entender y tejer los fenómenos entre usuarios y contexto.
  • La toma de conciencia de las múltiples dimensiones de impacto e interacción que tendrá el elemento arquitectónico con su medio ambiente inmediato y de los ecosistemas que lo constituyen.
  • La lectura y la síntesis del panorama contextual específico y global dentro del cual se inserta el planteamiento arquitectónico.
  • La inclusión de contenido de diversas ramas del saber acumulado a lo largo de la historia para fortalecer la propuesta, en términos espaciales, materiales y sociales.

Si partimos del concepto de pabellón como una tipología arquitectónica que se puede re-interpretar bajo las necesidades sociales, urbanas y ambientales del momento:

  1. ¿Cómo consideran la relación entre ambiente natural y desarrollo arquitectónico en su propuesta?

Es una propuesta que parte de una perspectiva en la que lo natural y lo cultural no pueden verse de manera aislada, sino como parte de un mismo concepto. El conocimiento científico y el humanista, así como el involucramiento de especialistas, promueven una respuesta arquitectónica que puede hermanar valores sociales, urbanos y ambientales.

En este sentido buscamos que la propuesta promueva un rol activo del ambiente natural y no al usuario como único participante. Pensamos que así se origina una relación experimental entre un espacio arquitectónico y su medio ambiente, para activar nuevos roles y dinámicas de interacción entre ellos.

Planteamos una propuesta equilibrada que aprovecha los recursos económicos para generar patrimonio que aporte al balance entre consumo energético y huella ecológica. Además, aportar a un futuro inmediato al detonar reflexiones y diálogos para otros proyectos e involucrados.

  1. ¿Qué cualidades arquitectónicas les interesa subrayar para el Pabellón Eco 2020?

La arquitectura como generadora de comunidad.

La arquitectura como generadora de historias.

La arquitectura y su relación con la escultura y el arte.

La conformación de la arquitectura a partir de la conexión de elementos.

La arquitectura entendida como un sistema formado a partir de escalas y de fuerzas macro (universo) y micro (circuitos) que se entrelazan.

La arquitectura como equilibrio entre recursos naturales y tecnológicos.

La arquitectura que puede ser planteada a partir de la relación entre avances tecnológicos y mecanismos de bajo impacto ecológico.

La arquitectura que parte del planteamiento de que todo material puede devenir en diseño.

La riqueza de la arquitectura conceptualizada a partir del vínculo de distintas ramas del conocimiento y la tecnología.

La arquitectura que incluye recursos arquitectónicos contemporáneos (red de internet abierta, generadores de electricidad pasivos, sistemas de sonido e iluminación artificial) y apela a nuevos modelos de interacción y públicos frescos.

  1. ¿Qué tipo de experiencia desean para los visitantes a su proyecto?

Deseamos promover experiencias generadoras de fuerzas, lazos e interacciones. Que sea un espacio para el disfrute, la observación, la introspección individual y la comunicación colectiva; que acoja diversidad de actividades y de públicos. Buscamos que el proyecto, además, invite a reflexiones conscientes y constructivas sobre nuestro mundo.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Roberto Michelsen Engell, Jimena Hogrebe Rodríguez y Eric Valdéz Olmedo apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Gabriela Álvarez y Sofía Betancur https://arquine.com/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a/ Wed, 29 Jan 2020 15:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a/ El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Gabriela Álvarez y Sofía Betancur apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. En su 8va edición, el Pabellón Eco se centra en la reconsideración del espacio arquitectónico como una posibilidad de conciliación entre el medio ambiente y lo simbólico-cultural, a partir del tema de la serpiente propuesto por el curador invitado a esta edición: el arquitecto Javier Senosiain.

El Pabellón Eco 2020 busca fomentar el pensamiento ambiental en la producción arquitectónica contemporánea, que puede estar vinculado a lo mitológico, lo poético y lo socialmente afectivo. Tiene el propósito de animar a reflexionar sobre el lugar que nuestra especie elige ocupar en relación con la naturaleza: la intención no es apelar a una nostalgia por el origen, por el contrario, la arquitectura es un campo idóneo para replantear nuestra relación con el mundo natural.

Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso. Éstas son sus respuestas:

Gabriela Álvarez y Sofía Betancur

1- ¿Podrían mencionar cuatro elementos que consideren fundamentales para la conceptualización de cualquier proyecto arquitectónico?

La arquitectura, como el arte, debe ser reflejo del estado espiritual del hombre. Tomando como referencia el manifiesto de Mathias Goeritz, consideramos relevante reflexionar sobre el lugar en el que se inscribe la obra, física e intelectualmente. El lugar, el contexto, la sociedad y el usuario se deben abordar más allá de las características tangibles, ahondando en una lectura que analice la memoria y las mitologías en las que se inscribe. Esta lectura del espacio y tiempo en el que se sitúa la obra debe dar como resultado una aproximación responsable con el ambiente natural, cultural e histórico.

Si partimos del concepto de pabellón como una tipología arquitectónica que se puede re-interpretar bajo las necesidades sociales, urbanas y ambientales del momento: 

2-  ¿Cómo consideran la relación entre ambiente natural y desarrollo arquitectónico en su propuesta?

Ubicado en el centro de la ciudad, el museo se inscribe en un contexto naturalmente urbano, por lo que buscamos responder a la compleja vida en la metrópoli en la que confluyen diferentes realidades y miradas múltiples. Al mismo tiempo, reforzar el ambiente cultural y el espíritu original de la obra de Goeritz, que posibilita infinitas expresiones artísticas.

Proponemos una vida posterior del pabellón, su modulación permite que se adapte a múltiples locaciones. De esta manera se evita la generación innecesaria de desechos; a su vez, el material propuesto es reciclable asegurando una huella ambiental mínima.

3- ¿Qué cualidades arquitectónicas les interesa subrayar para el Pabellón Eco 2020?

A partir de una estructura elemental generamos diversas situaciones espaciales: la altura, modulación y materialidad del pabellón modifican la proporción del patio. La escala, ritmo y relación con la iluminación natural enfatizan un juego de luces, sombras y reflejos que crean una atmósfera cambiante en el espacio.

4-¿Qué tipo de experiencia desean para los visitantes a su proyecto?

El proyecto a través de la memoria personal y colectiva promueve escenarios múltiples que son resultado del ambiente, de los visitantes y de las diferentes expresiones artísticas que puedan ocurrir en él. El pabellón se convierte en escenario y sala al mismo tiempo, las actividades que suceden en él se replican fomentando una visión polifacética.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Gabriela Álvarez y Sofía Betancur apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Departamento del Distrito + Villalobos https://arquine.com/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-departamento-del-distrito-villalobos/ Wed, 29 Jan 2020 14:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-departamento-del-distrito-villalobos/ El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Departamento del Distrito + Villalobos apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. En su 8va edición, el Pabellón Eco se centra en la reconsideración del espacio arquitectónico como una posibilidad de conciliación entre el medio ambiente y lo simbólico-cultural, a partir del tema de la serpiente propuesto por el curador invitado a esta edición: el arquitecto Javier Senosiain.

El Pabellón Eco 2020 busca fomentar el pensamiento ambiental en la producción arquitectónica contemporánea, que puede estar vinculado a lo mitológico, lo poético y lo socialmente afectivo. Tiene el propósito de animar a reflexionar sobre el lugar que nuestra especie elige ocupar en relación con la naturaleza: la intención no es apelar a una nostalgia por el origen, por el contrario, la arquitectura es un campo idóneo para replantear nuestra relación con el mundo natural.

Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso. Éstas son sus respuestas:

Departamento del Distrito + Villalobos 

1.- ¿Podrían mencionar cuatro elementos que consideren fundamentales para la conceptualización de cualquier proyecto arquitectónico?

Actores que tienen alguna injerencia en la arquitectura, y que pueden ser humanos o no humanos. Dentro de los actores humanos identificamos agentes como los arquitectos, los habitantes o usuarios, las autoridades, los inversionistas, entre otros. Dentro de los actores no humanos podemos identificar agentes como el sol, la gravedad o el viento.

Sistemas que organizan las relaciones entre dichos actores. Estas relaciones pueden ser políticas, económicas, biológicas, etc., y alcanzar altos grados de complejidad.

Contextos, pues dichos sistemas siempre tienen una ubicación y una escala en el espacio y el tiempo. Es imposible aproximarse a la complejidad de un sistema si no se considera su contexto en múltiples dimensiones.

Efectos, o las implicaciones sensoriales, simbólicas y afectivas de los elementos anteriores en la experiencia humana de la arquitectura.

 

Si partimos del concepto de pabellón como una tipología arquitectónica que se puede re-interpretar bajo las necesidades sociales, urbanas y ambientales del momento:

2.- ¿Cómo consideran la relación entre ambiente natural y desarrollo arquitectónico en su propuesta?

Siguiendo las perspectivas teóricas actuales sobre el Antropoceno, nuestro proyecto pretende desdibujar la falsa distinción entre lo natural y lo humano. La propuesta se materializa en un dispositivo arquitectónico que se inserta dentro de sistemas híbridos, que son al mismo tiempo naturales y artificiales, como el de la energía.

3.- ¿Qué cualidades arquitectónicas les interesa subrayar para el Pabellón Eco 2020?

Nos interesa explorar la noción de la arquitectura como infraestructura; como un dispositivo que puede generar un producto. Nuestra propuesta es un prototipo experimental, que establece una relación productiva y lúdica con el museo y sus visitantes.

4.- ¿Qué tipo de experiencia desean para los visitantes a su proyecto?

Buscamos —a través del enfoque infraestructural, tecnológico y sistémico de la propuesta— hacer patente que la interconexión entre naturaleza y entorno construido es ya una condición inherente a la arquitectura.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Departamento del Distrito + Villalobos apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Escobedo Solíz + Annik Keoseyan https://arquine.com/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-escobedo-soliz-annik-keoseyan/ Tue, 28 Jan 2020 15:47:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-escobedo-soliz-annik-keoseyan/ El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Escobedo Solíz + Annik Keoseyan apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. En su 8va edición, el Pabellón Eco se centra en la reconsideración del espacio arquitectónico como una posibilidad de conciliación entre el medio ambiente y lo simbólico-cultural, a partir del tema de la serpiente propuesto por el curador invitado a esta edición: el arquitecto Javier Senosiain.

El Pabellón Eco 2020 busca fomentar el pensamiento ambiental en la producción arquitectónica contemporánea, que puede estar vinculado a lo mitológico, lo poético y lo socialmente afectivo. Tiene el propósito de animar a reflexionar sobre el lugar que nuestra especie elige ocupar en relación con la naturaleza: la intención no es apelar a una nostalgia por el origen, por el contrario, la arquitectura es un campo idóneo para replantear nuestra relación con el mundo natural.

Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso. Éstas son sus respuestas:

ESCOBEDO SOLÍZ + Annik Keoseyan

1- ¿Podrían mencionar cuatro elementos que consideren fundamentales para la conceptualización de cualquier proyecto arquitectónico?

Cada encargo arquitectónico lo entendemos como una circunstancia particular, a la cual se da una respuesta única. Agrupamos los elementos de esta circunstancia en dos grandes binomios:

Sitio-pertenencia: buscamos respuestas materiales que pertenezcan al sitio.

Cliente-pertinencia: las respuestas dadas serán pertinentes a las necesidades (económicas, estéticas, temporales, etc.) del cliente.

A partir de estos puntos de partida, tenemos total libertad para explorar las cualidades espaciales y seguir con nuestras inquietudes y experimentaciones.

 

Si partimos del concepto de pabellón como una tipología arquitectónica que se puede reinterpretar bajo las necesidades sociales, urbanas y ambientales del momento:

2- ¿Cómo consideran la relación entre ambiente natural y desarrollo arquitectónico en su propuesta?

La propuesta arquitectónica no sólo busca potenciar la experiencia del ambiente natural, abstrayendo sus elementos naturales: luz, temperatura, sonido; sino que trata de revelar la naturaleza interior detrás de cada componente arquitectónico. En el fondo la naturaleza siempre se expresa de formas impredecibles y se encuentra en cualquier elemento en consonancia.

3- ¿Qué cualidades arquitectónicas les interesa subrayar para el Pabellón Eco 2020?

Con motivo de la convocatoria expuesta por el arquitecto Javier Senosiain surge nuestra inquietud por experimentar con el concepto de arquitectura orgánica, desde una experimentación estructural, espacial y material, donde cada uno de los elementos se relacionan de una manera armónica para la producción de experiencias espaciales concretas, independientemente de su origen, ya sea natural o industrial. 

4- ¿Qué tipo de experiencia desean para los visitantes a su proyecto?

Por un lado, deseamos potenciar las experiencias sensoriales de los visitantes, desde las atmósferas producidas por la propuesta, y por otro lado, abrir la discusión sobre los nuevos usos que se le podrían dar a materiales industriales desde una perspectiva orgánica.

 

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Escobedo Solíz + Annik Keoseyan apareció primero en Arquine.

]]>