Resultados de búsqueda para la etiqueta [ONU ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 09 Jan 2024 20:11:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El regreso de la naturaleza a las ciudades https://arquine.com/el-regreso-de-la-naturaleza-a-las-ciudades/ Tue, 09 Jan 2024 18:56:30 +0000 https://arquine.com/?p=86694 Rara vez una COP había destacado el rol de la arquitectura para las ciudades ante la emergencia climática. Todo cambio con la COP28 de Dubái. En esta edición, las ciudades tomaron un papel protagónico: o se cambia el modo de planificar y urbanizar las ciudades o irá en aumento el riesgo ante los efectos extremos del clima.

El cargo El regreso de la naturaleza a las ciudades apareció primero en Arquine.

]]>
Rara vez una Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (mejor conocida por sus siglas en inglés: COP, Conference of the Parties) había destacado el rol de la arquitectura en las ciudades ante la emergencia climática. Todo cambio con la COP28, que se celebró en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023. En esta edición, las ciudades tomaron un papel protagónico: o se cambia el modo de planificar y urbanizar las ciudades o el riesgo ante los efectos extremos del clima irá en aumento. Los temas de la descarbonización de los procesos constructivos y la integración de la naturaleza en la regeneración urbana, son clave. 

El planteamiento hecho por más de 60 ciudades coloca al futuro del entorno urbano modelado por la emergencia climática, al menos para la próxima década. Junto al clima, que es el gran protagonista del debate, la biodiversidad merece ser mencionada como otro soporte del paisaje –y ahora de las ciudades—, y otro motivo de alarma para la humanidad. Ambos asuntos fueron objeto de convenios en la Cumbre de la Tierra que se celebró en Río en 1992 y de la COP15, celebrada en 2022, en la que un acuerdo global persiguió  evitar la pérdida de áreas de gran importancia y alta integridad ecológica para la biodiversidad. Ello incluye grandes áreas naturales con altísimo valor ambiental en México como la Isla Holbox (Yucatán), la laguna de Bacalar (Quintana Roo) y el Mar de Cortés (en el golfo de California), que deberían abordarse en discusiones mediante acuerdos institucionales que los rescaten de la contienda política y el forcejeo electoral. El resultado no ha sido el esperado.

Lo que surge de esta ultima COP28 es un posicionamiento urbano paradigmático en el que la biodiversidad y la naturaleza deben ser integrados en el diseño y planeación para las ciudades. Incorporar la naturaleza a la planificación urbana, lo que suele denominarse “urbanismo biofílico” o “urbanismo verde”, no sólo es posible, sino que cada vez más se reconoce como esencial para crear ciudades sostenibles, habitables y resilientes. Hay varias formas de integrar la naturaleza en la planificación urbana. Los principales son: el incremento del espacio verde per cápita, la creación de infraestructura verde, la siembra e integración de bosques urbanos, el diseño de corredores para la biodiversidad,  la generación de jardines comunitarios, y proporcionar infraestructura natural y diseño biofílico en arquitectura.

Aunque es posible y beneficioso integrar la naturaleza en la planificación urbana, al mismo tiempo esto genera problemáticas como prioridades de uso del suelo que compiten entre sí, espacio limitado y la necesidad de equilibrar los objetivos ecológicos con el desarrollo urbano. Aquí es donde los anuncios de la COP28 retoman aquel uso de la ecología como movimiento político y como una manera de entender el proceso de planificación de la ciudad acuñado en el famoso libro de Rachel Carson, Silent Spring (1962). Lo que cambio con este acercamiento crítico a otros desastres ecológicos en la década los sesenta fue la habilidad de Carson para proponer una “crítica dentro de un acercamiento ecosistémico”, [1] dicho en palabras del sociólogo John Bellamy Foster.

La probabilidad de que los urbanistas incorporen elementos de la biodiversidad y naturaleza en el diseño de espacios públicos abiertos en el futuro es bastante alta. Cada vez hay más conciencia de la importancia de integrar la naturaleza en los entornos urbanos por diversas razones, como la sostenibilidad ambiental, la salud pública y el bienestar general. Varias tendencias y factores apoyan la probabilidad de que aumente la integración de elementos de la naturaleza en la planificación urbana. Sin embargo, como bien apuntaba Carson hace medio siglo:

Esos complejos ecosistemas, se concebían como entidades altamente dinámicas y al mismo tiempo delicadas, al igual que la Biósfera y el Sistema Tierra. En consecuencia, las alteraciones que sufrían y sus ramificaciones en cuanto a la creación de cambios de fase a menudo no se preveían hasta que era demasiado tarde. [2]

La COP de Dubai fue una cumbre de la Organización de las Naciones Unidas que ojalá cumpla y asuma la urgencia del momento tras las decepcionantes COP26 de Glasgow, celebrada en 2021, y la COP27 de Sharm el-Sheij, en 2022. Han transcurrido tres décadas desde la primera reunión en Berlín, y sólo la COP21, que cristalizó en el Acuerdo de París de 2015, parece justificar el esfuerzo de revisar las publicaciones científicas y congregar a una multitud de especialistas y políticos para establecer las medidas de mitigación y adaptación que reclama este reto planetario.

Para la arquitectura se abre un abanico de ejercicios bajo la frase de Louis Sullivan, “forms-follow function”, en donde la ciudad será la protagonista, y el paisaje la clave. La disyuntiva será si se aborda este reto mediante una nueva construcción de lo natural, alejada del materialismo histórico en el que esta ha sido un puro suministro de materias primas para la existencia del ser humano; o si elige continuar con el camino actual, anclado a un materialismo en el que la historia de lo natural resulta modificado para satisfacciones humanas no siempre necesarias.

Notas

1. Bellamy Foster, J.; The Return of Nature, Socialism and Ecology, Monthly Review Press, NY, 2020, pp. 510-511.

2. Carson, R.; Silent Spring; Houghton Mifflin, Boston, 1962; pp. 190, 246.

El cargo El regreso de la naturaleza a las ciudades apareció primero en Arquine.

]]>
Día mundial de las ciudades https://arquine.com/dia-mundial-de-las-ciudades/ Thu, 31 Oct 2019 15:08:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/dia-mundial-de-las-ciudades/ La Asamblea general de la ONU designó el 31 de octubre como el Día mundial de las ciudades. En el 2019 el tema es "Cambiar al mundo: innovaciones y mejor vida para las generaciones futuras".

El cargo Día mundial de las ciudades apareció primero en Arquine.

]]>

La Asamblea general de la ONU designó el 31 de octubre como el Día mundial de las ciudades. En su declaración, la ONU dice que este día “se espera promover el interés de la comunidad internacional en la urbanización global, empujando la cooperación entre países para aprovechar las oportunidades y estar a la altura de los retos de la urbanización, contribuyendo al desarrollo sostenible alrededor del mundo.”

El tema general del Día mundial de las ciudades es Mejores ciudades, mejor vida, y para el 2019 la ONU seleccionó como tema particular “Cambiar al mundo: innovaciones y mejor vida para las generaciones futuras” buscando “discutir cómo la urbanización puede utilizarse para lograr un desarrollo sustentable y buscando promover el interés de la comunidad internacional en implementar la Nueva agenda urbana.

La organización Ciudades y gobiernos locales unidos (CGLU) —cuyos orígenes se remontan a la Unión internacional de ciudades, establecida en 1913— “celebra el Día mundial de las ciudades recordando que la transformación necesaria que le hace falta a nuestro modelo de desarrollo sólo será posible si responde a los sueños y expectativas de las comunidades y si se asume la responsabilidad colectiva de ajustar y hacer sacrificios sobre una base justa, equitativa y sostenible.” CGLU también recuerda que en este día se celebra el Día internacional del derecho a la ciudad, anotando que consideran dicho derecho “una piedra angular para la igualdad y para garantizar la igualdad de acceso a los servicios básicos para todas y todos. Los gobiernos locales y regionales tienen un papel fundamental que desempeñar en la construcción de sociedades inclusivas y plurales, y se esfuerzan por contribuir a un cambio de paradigma para aplicar el concepto de ciudadanía al de vecinos, más allá de las fronteras e independientemente del origen.”

 

 

 

El cargo Día mundial de las ciudades apareció primero en Arquine.

]]>
Cómo avanzar en consensos hacia ciudades más inclusivas y democráticas https://arquine.com/como-avanzar-en-consensos-hacia-ciudades-mas-inclusivas-y-democraticas/ Sun, 18 Sep 2016 17:32:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/como-avanzar-en-consensos-hacia-ciudades-mas-inclusivas-y-democraticas/ Las ciudades de este siglo XXI, llamado el milenio urbano se caracterizan por privilegiar las relaciones de mercado influidas por el fenómeno de la globalización y la gran revolución tecnológica y de comunicaciones.

El cargo Cómo avanzar en consensos hacia ciudades más inclusivas y democráticas apareció primero en Arquine.

]]>
Por Ana Falú.

Ana Falú es Profesora e Investigadora  de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Experta de ONU Hábitat. Coordinadora del Núcleo de Estudios de Género. Red Mujer y Hábitat de América Latina.

Las ciudades de este siglo XXI, llamado el milenio urbano se caracterizan por privilegiar las relaciones de mercado influidas por  el fenómeno de la globalización y la gran revolución tecnológica y de comunicaciones. Nuestras ciudades en América Latina, viven la tensión entre extensiones de falta de desarrollo urbano y pobrezas por un lado y la concentración de riqueza y modernidad que la sociedad global ofrece.

Se verifica una nueva geografía urbana, ciudades en red, territorios metropolitanos extendidos, con periferias en las cuales conviven los más altos desarrollos urbanos junto a extensiones de pobreza. Ciudades motores de la economía local, regional y también global.   Estas ciudades promotoras del desarrollo, las que generan riquezas, cultura, crean empleos, educación y recreación, concentrando diversidad y potencialidad, a la vez son expresión de la exclusión que se institucionaliza, resultando en  segregaciones de clase, de nivel socioeconómico, de género, étnicas y etarias.

Con el objetivo de diseñar una nueva agenda urbana para los próximos veinte años se realizará Hábitat III,  la conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano tendrá lugar en Quito, Ecuador, en octubre próximo. La propuesta es reforzar el compromiso global con la urbanización sostenible y abordar nuevos y emergentes desafíos. De la Conferencia, resultará un documento de reflexión con visión de futuro y orientado a la acción.

Una nueva agenda para las próximas dos décadas compromete en particular a los gobiernos de las ciudades. Es importante remarcar que América latina es ‘urbana’: según la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) más del 80 por ciento de su población vive en ciudades.

A pesar de que la región ha crecido económicamente en la última década, se ha consolidado las economías nacionales,  la desigualdad continúa siendo el principal problema. Eso nos obliga a profundizar nuestra mirada en los procesos de gobernabilidad y en temas como la violencia urbana y en los espacios públicos. Según encuestas de organismos de Naciones Unidas y Latinbarómetro, entre otros, la violencia ocupa el primer lugar en la preocupación de los ciudadanos y ciudadanas de Latinoamérica. En algunos casos se trata de una percepción, en otros de criminalidad real; pero aun considerando esas distinciones esta situación afecta la vida cotidiana de las personas y particularmente de las mujeres y niñas. Estas, por el solo hecho de ser mujeres, vivencian violencias contra sus cuerpos en el espacio público, en el transporte, potenciando temores y retrocesos de derechos ganados, constituyéndose en un límite a sus libertades. Sin embargo, y a pesar de ello, las mujeres continúan desafiando esos temores y saben que transitar las ciudades sin miedos está vinculado a reclamar más recursos asignados para políticas activas que les permitan ejercer sus derechos ciudadanos.

El problema de la gobernabilidad, de la seguridad y de la participación política se mide en el territorio urbano que no  se pretende un territorio esterilizado, ya que es el espacio de tensiones y disputas políticas en el que se pone en juego la esperanza de las personas de salir de la pobreza; ya que es en la ciudad donde están el trabajo, la educación y las posibilidades. Al mismo tiempo, es en la ciudad donde se generan temas desafiantes para la humanidad como la violencia, las drogas, la criminalidad, entre otros flagelos.

Hábitat III, esta precedido por décadas de trabajo para avanzar en una agenda de derechos, y han sido pilares los movimientos sociales urbanos, los profesionales de la región, los avances de la descentralización y el rol de los gobiernos locales, y no menor la inclusión de la cuestión urbana en los Objetivos de Desarrollo Sostenible asumidos por los países del mundo para los próximos 15 años.  El debate está centrado en el Derecho a la Ciudad,  si bien en algunos Estados se avanzó en el desarrollo de marcos jurídicos que reconocen el Derecho a la Ciudad, en buena parte se trata aun de propuestas que no logran bajar la retórica a la acción de los gobiernos.

 

La implementación del Derecho a la Ciudad dependerá en buena parte de la consolidación de alianzas entre los movimientos urbanos por ciudades justas, democráticas y sustentables con los movimientos emergentes que pueden ampliar el concepto de ciudadanía. Asimismo los gobiernos de las ciudades tienen una alta incidencia en este proceso, pues son los que definen el uso del suelo, el límite y densidades del ejido urbano; por lo cual las normas urbanísticas pueden operar como elementos de distribución o de concentración de la renta.

Los gobiernos de algunas ciudades están asumiendo la importancia de instrumentos urbanos de reparación, como los relacionados al valor del suelo urbano. Michel Cohen (2010) plantea que el suelo urbano es un bien social, y no solo prebenda de los propietarios, por ello la importancia de la redistribución que priocicen lo público y social. También son los gobiernos quienes deben considerar y revertir la neutralidad de la acción política que omite la diversidad de los sujetos socialesm en particular las mujeres, si se considera que ellas son las más pobres (CEPAL 2013), sobre todo aquellas responsables únicas de sus hogares.

Es decir, necesitamos significar la importancia de cómo planificamos y gestionamos nuestras ciudades, el uso de las herramientas de planificación inclusiva, que busquen ofrecer a sus residentes la oportunidad de tener vidas seguras, saludables y productivas, de poder transitar en las ciudades con servicios de transporte que aseguren la calidad, la seguridad y  su accesibilidad.

 

Esta y otras estrategias son las que necesitamos impulsar en este proceso hacia la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos – Hábitat III que dará inicio el 17 de octubre de 2016 en Quito, Ecuador.

Nos preguntamos: ¿Cómo hablar de derechos para la pluralidad de sujetos? ¿Cómo alcanzar la equidad, la inclusión social, la participación política? ¿Cómo pensar ciudades de la diversidad, de la innovación y de la sostenibilidad?  Más allá de los consensos alcanzados y avanzados desde la primera conferencia de Hábitat I (Vancouver, 1976) y en Hábitat II (Estambul, 1996) es evidente que hay un modelo de desarrollo urbano que ha fracasado y no pudo dar respuesta a los problemas de la pobreza urbana y de las exclusiones sociales que parecen ser endémicas en nuestras ciudades y están marcadas por una fuerte desigualdad.

 

Es necesario, entonces, hablar del derecho a la Ciudad desde políticas concretas, medidas que protejan la extensión del territorio urbano, que promuevan los principios de justicia social, de equidad de género, del efectivo cumplimiento de los derechos y de la responsabilidad frente a la naturaleza y las futuras generaciones.

Como acordamos los expertos reunidos en sucesivos eventos para debatir los documentos hacia Hábitat III, el centro de la Nueva Agenda Urbana debe promover ciudades más justas, más democráticas y sustentables, agendas inclusivas, que estén transversalizadas por la dimensión de género.

 

 

 

El cargo Cómo avanzar en consensos hacia ciudades más inclusivas y democráticas apareció primero en Arquine.

]]>