Resultados de búsqueda para la etiqueta [Onnis Luque ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:30:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Estación de Transferencia Multimodal Cuatro Caminos https://arquine.com/obra/estacion-de-transferencia-multimodal-cuatro-caminos/ Mon, 13 Jan 2020 15:30:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/estacion-de-transferencia-multimodal-cuatro-caminos/ El proyecto se desplanta en un predio de poco más de 90,000 m2 donde se proponen un conjunto de edificios que ordenarán los flujos existentes de usuarios y de medios de transporte. El desarrolló se planeó en dos etapas: zona sur —la primera— y zona norte.

El cargo Estación de Transferencia Multimodal Cuatro Caminos apareció primero en Arquine.

]]>

La Estación de Transferencia Multimodal Cuatro Caminos —en la estación de la línea 2 del Metro que lleva el mismo nombre— se ubica al norte de la ciudad en el límite político que divide la Ciudad de México del municipio de Naucalpan de Juárez en el Estado de México.

El proyecto se desplanta en un predio de poco más de 90,000 m2 donde se proponen un conjunto de edificios que ordenarán los flujos existentes de usuarios y de medios de transporte. El desarrolló se planeó en dos etapas: zona sur —la primera— y zona norte. Parte de la propuesta es mejorar el entorno urbano inmediato, dándole orden e invirtiendo en equipamiento para el área circundante, dando seguridad y espacios de calidad a los usuarios de la estación y vecinos.

El proyecto, en su primera etapa, se compone en planta baja de un andén tipo dársena, donde estarán ordenados cada uno de los destinos que parten de la CETRAM. A través de una conexión en primer piso, los usuarios podrán transferir con la estación de Cuatro Caminos, localizada al centro del conjunto. Los pasillos de conexión entre modos de transporte distintos, incluidos los taxis y transportes foráneos, están equipados con servicios para los usuarios, de este modo éstos pueden satisfacer necesidades camino a casa o rumbo al trabajo. El segundo piso cuenta con un conjunto de cines y una plaza de comida. Una torre de 18 niveles con espacios para oficinas se construirá en el extremo sur de la primera etapa; en total este primer equipamiento suma 62,500 m2 de construcción.

Los usuarios pueden acceder al centro peatonalmente a través de dos plazas de acceso, una ubicada al frente de la avenida Ingenieros militares y la otra con un frente a la avenida Transmisiones militares, donde se han cuidado los cruces de los distintos flujos para que el peatón no quede sobre expuesto a las maniobras del transporte público.

Las fachadas están recubiertas de láminas troqueladas de aluminio con diferentes patrones, la cubierta intercala tragaluces para que la plaza reciba luz natural y queda ligeramente separa de los volúmenes comerciales para generar ventilación cruzada; esta condición, en conjunto con la estructura metálica, generan una construcción visualmente más ligera, en la que todo el sistema constructivo y estructural queda expuesto; acelerando los tiempos de construcción, bajando los costos de mantenimiento y acabados finales.

El cargo Estación de Transferencia Multimodal Cuatro Caminos apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Ocho Vigas https://arquine.com/obra/casa-ocho-vigas/ Sat, 19 Oct 2019 15:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ocho-vigas/ Practicidad, austeridad y flexibilidad son los componentes principales de una residencia en el norte de México cuya estrategia arquitectónica responde al carácter industrial y frugal de la ciudad de Monterrey donde se encuentra.

El cargo Casa Ocho Vigas apareció primero en Arquine.

]]>

Practicidad, austeridad y flexibilidad son los componentes principales de una residencia en el norte de México cuya estrategia arquitectónica responde al carácter industrial y frugal de la ciudad de Monterrey donde se encuentra. La solución espacial es determinada por la estructura misma, un esqueleto de ocho vigas de concreto que seccionan el terreno en forma de cuadrícula, trazando cada línea del programa arquitectónico y descansando en el borde del sitio.

La relación existente que la ciudad de Monterrey tiene con el concreto fue utilizada para establecer una identidad que juega con la temporalidad de la casa permitiendo diferentes caminos para su evolución.

La aspereza y la pesadez percibida del concreto en su estado más primitivo crean la ilusión de un espacio que se encuentra entre dos tiempos: un estado de construcción permanente y una anticipación a convertirse nuevamente en piedra.

La condición anticipada de la casa como una ruina antes de que inevitablemente se convierta en una le proporciona una cualidad experimental, una que la considera en un estado de reinterpretación y reconfiguración permanente, permitiendo al arquitecto la posibilidad de un retorno sin fin a los orígenes del proyecto.

El cargo Casa Ocho Vigas apareció primero en Arquine.

]]>
UNDERCOVER
 de Onnis Luque https://arquine.com/undercover-de-onnis-luque/ Thu, 19 Sep 2019 12:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/undercover-de-onnis-luque/ Este ensayo fotográfico es una metáfora visual que muestra una ciudad –la Ciudad de México– avasallada por la presión inmobiliaria de desarrollos habitacionales, muchos de ellos construidos bajo la sombra de la corrupción, como quedó demostrado en el fatídico sismo del 19 de Septiembre de 2017.

El cargo UNDERCOVER
 de Onnis Luque apareció primero en Arquine.

]]>

Traducción:

  1. adjetivo CLANDESTINO
  2. adjetivo ENCUBIERTO
  3. adverbio EN SECRETO

Este ensayo fotográfico es una metáfora visual que muestra una ciudad –la Ciudad de México– avasallada por la presión inmobiliaria de desarrollos habitacionales, muchos de ellos construidos bajo la sombra de la corrupción, como quedó demostrado en el fatídico sismo del 19 de Septiembre de 2017 [véase la investigación periodística de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad]; de manera encubierta y en secreto, autoridades en colusión con inmobiliarias rapaces construyeron durante años sin apego a los reglamentos y normas de construcción. Ambas partes fueron responsables del derrumbe de varios edificios y de la muerte de varias personas. Pero aún edificios que no se derrumbaron, y otros que están actualmente en proceso de construcción y reconstrucción, crecen desaforadamente por todos los barrios de la urbe sin que la sociedad tenga la certeza de su calidad constructiva y legal, generando presión inmobiliaria, gentrificación, inflación de rentas y especulación territorial, derivando en el desplazamiento de la población hacia las periferias en donde la infraestructura de servicios es precaria. El desarrollo inmobiliario descontrolado niega a los pobladores el derecho a la ciudad.

El título es un juego de palabras de la traducción del término en inglés Undercover como clandestino, encubierto, en secreto. Utilizo la metáfora visual de los edificios en construcción o dañados por el sismo del 19 de septiembre cubiertos con una tela negra —requisito de protección civil— como símbolo de acuerdos llevados a cabo de manera encubierta y clandestina. Es decir, como denuncia y documento histórico, que al mismo tiempo pretende ampliar los límites del oficio del “fotógrafo de arquitectura”, posicionándolo como agente de cambio social y no como simple espectador, participando activamente en la historia de la ciudad.

Este proyecto forma parte de la II Muestra de fotografía BAL 2019, en el marco de la sexta Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona, España.

El cargo UNDERCOVER
 de Onnis Luque apareció primero en Arquine.

]]>
Graham Foundation anuncia los ganadores de becas de investigación arquitectónica 2019 https://arquine.com/graham-2019/ Fri, 03 May 2019 21:43:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/graham-2019/ Graham Foundation anunció recientemente los ganadores de 63 subvenciones en 2019.

El cargo Graham Foundation anuncia los ganadores de becas de investigación arquitectónica 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Graham Foundation anunció recientemente los ganadores de 63 subvenciones para proyectos que iban desde exhibiciones en viviendas suburbanas hasta investigaciones sobre los efectos de MTV en el espacio posmoderno. La fundación con sede en Chicago otorgó más de 460,000 dólares a los premiados de todo el mundo, seleccionados de entre más de 500 propuestas. En total, más de 4,500 proyectos han sido financiados por la Fundación Graham desde 1956.

Las nuevas formaciones domésticas, la topografía de las epidemias y un examen de la relación de la arquitectura con los disturbios se encuentran entre los proyectos que obtuvieron financiamiento de Graham.  Entre algunos de los 63 subvencionados este año por Graham Foundation se encuentran los proyectos: La necesaria redensificación de la vivienda colectiva en México de Miquel Adrià Auroville: Sobre la construcción de un sistema de creencias de Santiago Borja; Tipologías: Estado actual de la vivienda tradicional en México de Onnis Luque y Mariana OrdóñezUn atlas de nuevas ruinas mexicanas de Frida Escobedo y Xavier Nueno, y Casas de Memoria de Robert Hutchison publicación editada por Arquine.

La lista completa de beneficiarios se encuentra en el sitio de la Graham Foundation.

La Graham Foundation es fundada en 1956 para mantener el legado de Ernest R. Graham (1866-1936) y promover proyectos y eventos relacionados a la arquitectura y el diseño.

El cargo Graham Foundation anuncia los ganadores de becas de investigación arquitectónica 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
Cubierta Huerto Urbano https://arquine.com/obra/cubierta-huerto-urbano/ Tue, 29 May 2018 17:14:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cubierta-huerto-urbano/ Esta cubierta busca generar un espacio de convivencia para los visitantes al huerto con protección del sol y la lluvia. Con técnicas constructivas modernas, reafirma que la construcción con madera laminada es una opción real y muy eficiente para un futuro sostenible.

El cargo Cubierta Huerto Urbano apareció primero en Arquine.

]]>
 

La cubierta busca generar un espacio de convivencia de los visitantes al huerto con protección del sol y la lluvia, cubriendo grandes claros sobre árboles existentes, para generar un tipo de invernadero victoriano, pero con técnicas constructivas modernas, que busca expresar que la madera laminada es una opción real y muy eficiente para la construcción de un futuro sostenible.

Construido a partir de una cuadrícula de 36 x 36 metros, con cartelas de madera de 0.20 x 1.20 m a cada 12 metros, se libra en un sentido a través de una armadura espacial. Para soportar la techumbre traslúcida se diseñó una estructura de vigas de madera con un sistema metálico a tensión, que contrarresta el momento de flexión de la misma, permitiendo una sección menor y más ligera.

La orientación de las pendientes hacia el sureste permite aprovechar el asoleamiento para futuras instalaciones solares, y abre la entrada de luz indirecta, la cual a manera de invernadero permite el crecimiento de árboles, arbustos y el uso de múltiples camas de cultivo.

Los bosques representan para nosotros un medio para construir ciudades sustentables como una alternativa real al cambio climático; en primer lugar porque un edificio construido con madera certificada contribuye a retirar toneladas de CO2 de la atmósfera, y en segundo lugar el incremento de uso de madera certificada en un país incentiva a incrementar la plantación y regeneración de bosques que ya se habían degradado a tierras de cultivo agrícola.

La otra cara de la moneda es la falta de control sobre el manejo de bosques antiguos, que no deben ser cortados por tratarse de reservas naturales o nichos de biodiversidad importantes y vitales para los ecosistemas naturales de cada país.

La construcción con madera puede ser una pieza clave en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las ciudades del mañana, siempre y cuando la cultura y el manejo forestal se haga de manera sustentable y virtuosa, recuperando y reforestando nuestros bosques.

 

El cargo Cubierta Huerto Urbano apareció primero en Arquine.

]]>
Echoes of a Land: el Pabellón de México en Venecia https://arquine.com/echoes-of-a-land/ Wed, 23 May 2018 21:54:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/echoes-of-a-land/ La propuesta curatorial se muestra como una traslación estética del paisaje mexicano: "Sabemos que la naturaleza orienta nuestro destino, define la percepción del mundo al que pertenecemos, se apropia de nuestras lenguas, da carácter y matiz a las estructuras sociales, políticas, económicas y a todos los actos que van desde lo ordinario hasta lo complejo".

El cargo Echoes of a Land: el Pabellón de México en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
 

Para esta edición de la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, su presidente, Paolo Baratta, y las directoras artísticas, Shelly McNamara e Yvonne Farrell, propusieron explorar el tema  freespace —que podemos traducir tanto como espacio libre, desocupado, vacío como gratuito o sin costo— como punto de partida para la arquitectura, la historia, la naturaleza o la infraestructura.

La respuesta del Pabellón de México a este llamado es Echoes of a Land , una intervención que incluye, además de imágenes del territorio nacional, 21 proyectos “en diálogo con una variedad de disciplinas artísticas, materiales, corrientes de pensamiento y estilos,” recogidos en una curaduría a cargo de Gabriela Etchegaray, buscando “integrar la visión compartida de arquitectos mexicanos emergentes y experimentados.”

La propuesta curatorial se muestra como una traducción estética del paisaje mexicano: “Se muestra un territorio de contrastes y vulnerabilidades permanentes, en el cual reconocemos que siempre y en todos los aspectos de la vida hay una resonancia entre el origen y el presente. Sabemos que la naturaleza orienta nuestro destino, define la percepción del mundo al que pertenecemos, se apropia de nuestras lenguas, da carácter y matiz a las estructuras sociales, políticas, económicas y a todos los actos que van desde lo ordinario hasta lo complejo”.

La exhibición está formada por un conjunto de murales que describen el territorio mexicano: “Los murales adentran a los visitantes en los Ecos de una tierraEchoes of a Land—, para ir mucho más allá de la forma y función arquitectónica y vincularlos a una geografía, una cultura y una identidad”.

Participantes: Oscar Hagerman + CANOVERA; Alejandro Guerrero, Andrea Soto | ATELIER ARS; Comunal: Taller de Arquitectura + Onnis Luque; Isaac Broid + PRODUCTORA; Taller Héctor Barroso; Juan Carral Arquitectura; Carlos González Lobo + María Eugenia Hurtado; Manuel Cervantes Céspedes; JSª | Javier Sánchez + Aisha Ballesteros; Estudio Macías Peredo; Enrique Norten | TEN Arquitectos; Taller 6A | Alejandro Sánchez García, Mariza Flores Pacheco; S-AR; Estudio MMX; Taller | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo; Javier Muñoz + Mario Peniche + Augusto Quijano + Alejandro Vales + Jorge Carlos Zoreda; Mario Schjetnan: GDU: Grupo de Diseño Urbano; Enrique Lastra de Wit; Estudio ALA; Escobedo-Soliz; Alonso de Garay | Taller AGD

 

El cargo Echoes of a Land: el Pabellón de México en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Volumen dinámico https://arquine.com/obra/volumen-dinamico/ Tue, 01 Aug 2017 18:54:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/volumen-dinamico/ Situado en el corazón de la Ciudad de México, Malmo ofrece a sus usuarios un ambiente contemporáneo creando contraste entre los edificios existentes.

El cargo Volumen dinámico apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto Malmo, ubicado en la calle de Baja California, Ciudad de México, se desarrolló en un predio de 269m2 y en una de las zonas de mayor peligro sísmico de la ciudad. Eso implicó múltiples retos y oportunidades que concluyeron lo siguiente: el edificio cuenta con un estacionamiento en planta baja y 14 departamentos distribuidos en 7 niveles. Sus características principales son la simplicidad estructural y el dinamismo de sus fachadas con la manipulación de ángulos y rotaciones de la losa.

En cada nivel hay dos departamentos casi idénticos. El sexto y séptimo nivel se remeten para dar lugar a una gran terraza al lado del departamento loft en el penthouse. Al interior, el proyecto cuenta con espacios sobrios y armónicos, que tienen la capacidad de desarrollar cualquier actividad día a día.

El cargo Volumen dinámico apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad está allá afuera https://arquine.com/la-ciudad-esta-alla-afuera/ Tue, 29 Nov 2016 22:47:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ciudad-esta-alla-afuera/ Si bien la ciudad puede ser imaginada e inventada por arquitectos y promotores, no es menos cierto que es entre todos como la construímos. La realidad siempre desborda la planificación, corrige sus errores, potencia sus virtudes y se desliza más allá de planos, maquetas y demás documentos gráficos, en una tensión constante entre lo que pudo ser y lo que es, que pone a prueba la potencia de las ideas de la disciplina.

El cargo La ciudad está allá afuera apareció primero en Arquine.

]]>
Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.38.10 p.m.Despacho Mario Pani y Alweg. Monorriel en la Ciudad de México, 1965. Ilustración realizada por F. Rivas. Reproducción de dibujo acuarelado. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Si bien la ciudad puede ser imaginada e inventada por arquitectos y promotores, no es menos cierto que es entre todos como la construimos. La realidad siempre desborda la planificación, corrige sus errores, potencia sus virtudes y se desliza más allá de planos, maquetas y demás documentos gráficos, en una tensión constante entre lo que pudo ser y lo que es, que pone a prueba la potencia de las ideas de la disciplina.

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.37.37 p.m.Onnis Luque (México, 1976). Vivir Bajo el Puente, 2014. Fotografía digital. Cortesía del artista

 

Para los arquitectos siempre son de celebrar las exploraciones sobre nuestra disciplina que ofrece el arte, pues permiten poner sobre la mesa algunos debates que enlazan historia, ideología y estética, suscitando un diálogo cruzado entre disciplinas que, aunque distintas en su lenguaje, comparten diversas afinidades. La última de estas muestras se ofrece en la exposición La ciudad está allá afuera que se desarrolla actualmente en el CCU Tlatelolco, cuyas salas acogen una reflexión de la Ciudad de México, una urbe que tiene siempre en su haber la dificultad de no poder ser reducida a una sola mirada. Es por eso que se agradece en primer lugar que los curadores hayan decidido orientar la propuesta hacia el cruce de diversas disciplinas en una muestra que recoge el trabajo de artistas, fotógrafos, arquitectos e incluso científicos, para ofrecer diversas capas de lecturas.

MarioPani-AnteproyectoPlazaTresCulturasMario Pani (México, 1911-1993) y Asociados. Proyecto para la Plaza de las Tres Culturas, 1962.  Ilustración realizada por F. Rivas. Fondo Mario Pani. Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM

 

Anteproyecto para la Glorieta de los InsurgentesMario Pani Arquitectos y asociados. Anteproyecto para la Glorieta de los Insurgentes, ca.1970. Reproducción de dibujo y fotografía. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Surgida como el trabajo final de la Maestría en Curaduría de la UNAM, la exposición se organiza en torno a tres líneas principales: Utopía, que recoge los aciertos y fracasos de aquello que pudo ser y no fue la ciudad; Ocupación, que reflexiona sobre las formas en las que las ciudades son habitadas y desbordan siempre la planificación de la arquitectura; y Demolición, que plantea el fin de los proyectos como parte misma de la dinámica urbana y donde la pieza Voto para demolición, de Gustavo Artigas, aparece como un reto al público invitándole a participar en una votación pública para decidir qué edificio de la capital es digno de ser demolido.

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.35.01 p.m.Despacho Mario Pani y Alweg. Estudio de transporte colectivo del Distrito Federal, ca. 1964. Reproducción de impresión Fondo Mario Pani. Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura. UNAM

 

Desde estos tres campos semánticos, la exhibición integra tanto ejercicios que tienen como origen las banquetas de la ciudad o las ocupaciones informales en las calles, como reflexiones sobre las políticas que construyen la ciudad: la vivienda, la vida bajo el segundo piso o la gestión del agua, sin olvidar material de archivo tanto de la construcción de la infraestructura de la ciudad como de proyectos de arquitectura que nunca vieron la luz como el desarrollo original para la Plaza de las Tres Culturas o la Glorieta de Insurgentes, ambos realizados por Mario Pani.

Anteproyectopara la plaza de los Insurgentes 016Mario Pani Arquitectos y asociados. Anteproyecto para la Glorieta de los Insurgentes, ca.1970. Reproducción de dibujo y fotografía. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.37.52 p.m.Mario Pani Arquitectos y asociados. Unidad habitación de interés social, 1964. Ilustración realizada por F. Rivas. Reproducción de dibujo acuarelado. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Aunque se hecha en falta algún riesgo mayor —seguro afectado por la dificultad de poner de acuerdo a 12 curadores con estímulos diferentes— la muestra plantea preguntas importantes y funciona muy bien gracias a una museografía que no sólo otorga un peso especifico a cada pieza, permitiendo disfrutarlas y establecer entre ellas conexiones y lecturas cruzadas, tanto conceptuales como estéticas, sino acierta de forma grata al integrar la ciudad en su interior como parte misma de su planteamiento, tanto visual, espacial como conceptualmente, integrando las terrazas del CCUT e incorporando la presencia de las ruinas prehispánicas como un actor principal de la propuesta; al tiempo, la selección de proyectos como el de Fernanda Barreto —que recupera objetos y enseres de un interior doméstico junto a varias voces en off que discuten sobre qué es y no es la ciudad— o el de Adrian Monroy —una estructura en forma de telaraña que sirve de espacio para tumbarse y jugar—, permiten evitar una muestra únicamente expositiva y convertirlo en un espacio para ser ocupado, dando, de algún modo, la vuelta al propio enunciado: la ciudad está afuera, pero llega hasta el interior mismo del museo. Una fórmula que tendrá seguimiento con diversos talleres y actividades fuera de la propia sala a fin de ampliar el debate y la experiencia de la ciudad.

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.34.49 p.m.David Miranda (México, 1977). Vías alternas II, 2016. Registro fotográfico de la intervención realizada en un puente de Eje Central Lázaro Cárdenas. Cortesía del artista. Sistema Nacional de Creadores

 

SandraCalvo_CircuitoCerradoSandra Calvo (México, 1977). Circuito cerrado, 2014. Vinil sobre muro. Cortesía de la artista

 

La ciudad está allá afuera recoge obras de Julieta Aguinaco, Alejandro Almanza, Lola Álvarez Bravo, Marcela Armas, Gustavo Artigas, Fernanda Barreto en colaboración con Eunice Adorno, Félix Blume y Daniel Godínez Nivón, Sandra Calvo, Julian Charrière y Julius von Bismarck, José Dávila, Harun Farocki y Antje Ehmann, Iván Hernández, Armin Linke, Onnis Luque, Israel Meza Moreno “Moris”, David Miranda, Adrián Monroy, Damián Ortega, Fernando Palma, Ishmael Randall Weeks e Isaac Torres. Permanecerá abierta hasta el 26 de marzo de 2017.

 

El cargo La ciudad está allá afuera apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda retratada https://arquine.com/vivienda-retratada/ Wed, 11 Dec 2013 15:19:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/vivienda-retratada/ En el marco del 5to Foro Internacional de Vivienda Sustentable | Vivienda Social intraurbana, organizado por el Infonavit, se presentó la serie del fotógrafo mexicano Onnis Luque: “Vivienda retratada”. La muestra reúne una selección de fotografías de unidades habitacionales construidas por el Instituto: Cuemanco, Belén, Pedregal de Carrasco, Culhuacán, Demet, Hueso-Periférico, Iztacalco, Nativitas, Prados Churubusco y Hueso-Vergel.

El cargo Vivienda retratada apareció primero en Arquine.

]]>
Al crear un conjunto habitable se piensa en la transformación radical de la vida cotidiana, los comportamientos, las aspiraciones y los valores de la población involucrada. A partir de las experiencias de los grandes conjuntos habitacionales de la modernidad se ha descubierto la importancia de los equipamientos colectivos. En buena medida, los conjuntos son una acción reactiva en contra de la extensión urbana desmedida. En su definición, un conjunto habitacional requiere una vivienda colectiva integral oponiéndose así a la noción de barrios segregados o viviendas individuales.

En México, la idea de multifamiliar fue propuesta para sustituir la vivienda precaria de los grupos urbanos con bajos ingresos económicos, al mismo tiempo que su aparición en la ciudad dio lugar a la transformación de las relaciones colectivas, el paisaje urbano y la valoración del espacio. El término ‘multifamiliar’ surgió para identificar a los edificios de distintos niveles y alojar viviendas en unidades independientes (departamentos) a partir de bloques rectangulares. Con los sexenios de Manuel Ávila Camacho (1946-1947) y Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se inició el proyecto de vivienda multifamiliar con obras públicas ordenadas por el gobierno a partir de un mandato constitucional, utilizando recursos económicos de los contribuyentes y en beneficio de ciertos sectores sociales, desde finales de los cuarenta hasta principios de los noventa.

En agosto de 1973, un año después de la fundación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) se inauguró el Conjunto Habitacional Iztacalco, primer desarrollo construido por el Instituto en la Ciudad de México, que antecedió notables desarrollos como Pedregal de Carrasco, Culhuacán, Santa Fe, El Rosario, La Esmeralda y La Cantera, entre muchos otros, más de 750 en el Distrito Federal. La revisión de estas unidades habitacionales de la modernidad, no sólo demanda el análisis de la plástica y la naturaleza de los espacios, sino la discusión de los asuntos que concluyeron en las dimensiones, las capacidades de habitación, la ocupación del suelo de la ciudad, la calidad de vida y la incorporación de áreas comunes. Se entiende por “conjunto habitacional”, toda unidad de vivienda, fraccionamiento habitacional o agrupamiento en cualquiera de sus modalidades y regímenes de tenencia, así como la división de un terreno en manzanas y lotes para vivienda, equipamiento, comercio y servicios con una o más vías públicas y con obras de urbanización para la dotación de equipamiento e infraestructura.

Cada vivienda construye ciudad y la suma de las viviendas resulta en el entorno que habitamos. La revaloración de la vivienda existente en los centros de las ciudades es otro eslabón fundamental en el proceso de construir mejores ciudades. La vivienda debe replantear la idea de unidad como comunidad habitacional, para así entender sus procesos y transformaciones actuales, complejidades y virtudes. Una forma de acercarse a estos procesos urbanos y sociales es a través de esos modelos paradigmáticos, sus configuraciones formales a partir de sus tipologías constructivas y su evolución en el tiempo.

En el marco del 5to Foro Internacional de Vivienda Sustentable | Vivienda Social intraurbana, organizado por el Infonavit, se presentó esta serie del fotógrafo mexicano Onnis Luque. “Vivienda retratada” reúne una selección de fotografías de unidades habitacionales construidas por el Instituto (Cuemanco, Belén, Pedregal de Carrasco, Culhuacán, Demet, Hueso-Periférico, Iztacalco, Nativitas, Prados Churubusco y Hueso-Vergel) entre 1972 y 1990. Líneas, ángulos y texturas que son el mejor testimonio de la permanencia y evolución de la vivienda, pero sobre todo, de los modos de habitar, los sentidos de pertenencia y la vida al interior de las unidades habitacionales que en su momento fueron paradigma de la modernidad y que hoy son el mejor principio para redirigir el rumbo de la vivienda.

belen belen2 belen3 Carrasco Carrasco2 cuemanco cuemanco3 culhuacan culhuacan2 culhuacan3 demet demet2 demet3 hueso hueso2 iztacalco iztacalco2 iztacalco3 iztacalco5 iztacalco6 iztacalco7 iztacalco8 iztacalco9 NATIVITAS Nativitas2 pradosch pradosch2 vergel2

 

El cargo Vivienda retratada apareció primero en Arquine.

]]>
La Santa Fe de Pani https://arquine.com/la-santa-fe-de-pani/ Tue, 21 May 2013 04:54:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-santa-fe-de-pani/ La Unidad Habitacional Santa Fe fue el primer conjunto de espacios de interés colectivo entendido bajo los principios del "Corazón de la ciudad", propuesta en el VIII Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en 1951.

El cargo La Santa Fe de Pani apareció primero en Arquine.

]]>
La Unidad Habitacional Santa Fe fue el primer conjunto de espacios de interés colectivo entendido bajo los principios del “Corazón de la ciudad”, propuesta en el VIII Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en 1951. Posterior a la Unidad Modelo, al Centro Urbano Presidente Alemán y el Multifamiliar Juárez, diseñados por el taller de Mario Pani (con José Luis Cuevas, Domingo García Ramos y Félix Sánchez, entre otros), esta unidad es la que antecede a la Unidad Independencia y a la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco a principios de los sesenta. Construida en 1957, Santa Fe fue un proyecto encargado por el Instituto Mexicano del Seguro Social para desarrollarse en el terreno que Hannes Mayer había elegido años antes para la Unidad Lomas de Becerra. La organización del conjunto supuso la ubicación periférica de edificios de mediana altura, una línea de edificios con espacios públicos, de esparcimiento y servicios, así como centros sociales. En 1957, Arquitectura México (número 59) publicó sobre esta unidad: ” se quería en una palabra, iniciar la etapa de los servicios sociales a través de una unidad que fuera síntesis y ejemplo de los que otorga el seguro social, la unidad ‘Santa Fe’ cuenta con ‘el centro social’ que será el eje de la vida social y cívica de la colonia… tenemos ya auditorio para representaciones de todo tipo, gimnasio, casino, cafetería, espacios para diversión, cursos… y está concebido para ser el centro de reunión para los actos cívicos y sociales que deben celebrarse intramuros y para las reuniones, conferencias y festivales que interesen a todos los habitantes de la unidad”.

Esta unidad incorporó una plaza pública -vinculada a una cubierta de Félix Candela-, edificios con tipologías diversas, servicios e instancias gubernamentales, además de mobiliario e infraestructura urbana. Como parte de un proceso de ‘arqueología urbana’ derivada de un proyecto fotográfico, Onnis Luque ha registrado las Tácticas de apropiación, permanencia y transformación de esta unidad habitacional desde sus formas de ocupación, sus modos de habitar. Así surgen arquitecturas expansivas, intervenciones en áreas comunes, nuevos pisos, composiciones abstractas de las fachadas, elementos decorativos, renovaciones de la modernidad… Al final, más allá del ‘Corazón de la ciudad’ como modelo utópico de urbanismo habitacional propuesto por Pani hace 56 años, la unidad -y su perennidad- remite a las prácticas cotidianas de la vivienda colectiva, pero sobre todo, de cómo los habitantes resuelven, configuran y diseñan su propia arquitectura de la ciudad.

01_USFDF 02_USFDF 03_USFDF 04_USFDF 05_USFDF 06_USFDF 07_USFDF 11_USFDF 09_USFDF 12_USFDF 15_USFDF 16_USFDF

© Onnis Luque

El cargo La Santa Fe de Pani apareció primero en Arquine.

]]>